sábado, 26 de julio de 2025

Euskadi registra un incremento del tráfico superior al previsto en el ecuador de la Operación Especial Salida- Retorno de Verano

La Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estíbaliz Olabarri, ha hecho un primer balance de la Operación Especial Salida-Retorno de Verano, en el que ha destacado el aumento, por encima de las previsiones, que se ha registrado en el número de vehículos que atraviesan Euskadi provenientes de Francia y resto de Europa rumbo a Portugal y al Norte de África.


En lo que llevamos de verano, este tráfico internacional ha crecido un 4,5% con respecto a 2024, frente al 3,8% que auguraban las previsiones. Por su parte, el tráfico interno, cuyo mayor volumen se concentra, principalmente, en la A-8 en el límite territorial con Cantabria y durante los fines de semana, ha registrado un incremento del 3,5%, superando también la previsión de un incremento del 3%. En declaraciones que ha realizado en el peaje de la autopista AP-8 en Irún, Olabarri ha señalado que, en las primeras semanas de la Operación Especial Salida-Retorno de Verano se está confirmando que la movilidad por carretera crece de forma gradual año tras año, ya que, tal y como se preveía, los datos registrados son superiores a los del año pasado. A pesar de ello, en general, la circulación está transcurriendo con bastante fluidez, sin grandes retenciones ni incidencias destacables. En el tráfico internacional, es más que probable que para el 31 de julio se lleguen a alcanzar los 2.140.000 desplazamientos.

En lo que se refiere al tráfico interno, las mayores intensidades de vehículos se están concentrando durante los fines de semana en la A-8 en el límite territorial con Cantabria: los viernes y sábados a la mañana hacia Cantabria y en sentido inverso los domingos. El tiempo soleado reinante durante buena parte de los fines de semana del mes de junio de este año, ha favorecido que el incremento registrado hasta la fecha haya superado la previsión inicial. Con el objeto de intentar minimizar las retenciones en este tramo, por quinto año consecutivo, se ha habilitado un servicio de grúa concertada durante los fines de semana de mayor afluencia de tráfico para socorrer a los vehículos accidentados y/o averiados. Este servicio especial ha realizado, hasta la fecha, siete rescates (cuatro por avería y tres por accidente de vehículos).

En lo que se refiere a las principales retenciones que se han producido durante las primeras semanas de verano, en Bizkaia, el viernes 11 de julio se registraron retenciones de hasta 10 km entre Muskiz y el Valle de Trápaga debido a la afluencia de vehículos. En Gipuzkoa, el domingo 13 de julio, a última hora de la tarde se se generó una cola de hasta 11 km en la A-15 sentido Irún, entre Berastegi y Villabona, como consecuencia del by-pass habilitado en la ejecución de obras en el túnel de Belabieta.

En lo que se refiere a las principales retenciones que se han producido durante las primeras semanas de verano, en Bizkaia, el viernes 11 de julio se registraron retenciones de hasta 10 km entre Muskiz y el Valle de Trápaga debido a la afluencia de vehículos. En Gipuzkoa, el domingo 13 de julio, a última hora de la tarde se se generó una cola de hasta 11 km en la A-15 sentido Irún, entre Berastegi y Villabona, como consecuencia del by-pass habilitado en la ejecución de obras en el túnel de Belabieta. Por último, en Araba, la mayor densidad de tráfico se registró el sábado 19 de julio en el que en el enlace de la BN-622 con la A-1, sentido Madrid, se registraron retenciones de hasta 2,5 km por afluencia de vehículos en tránsito internacional.

Fechas clave
En Operación Salida, el mayor flujo de vehículos en tránsito internacional se registrará en las carreteras vascas este mismo fin de semana (último fin de semana de julio), es decir, los días 25, 26 y 27 de julio, y el siguiente fin de semana (el primero de agosto), es decir, los días 1, 2 y 3 de agosto. Durante todos estos días críticos, la Dirección de Tráfico ha organizado operaciones especiales de señalización para garantizar la fluidez del tráfico y minimizar los riesgos en seguridad vial en los siguientes puntos estratégicos: salida de la autopista AP-1 y enlace con la N-622, en Etxebarri-Ibiña, sentido Vitoria-Gasteiz, así como en el enlace de la N-622 con la A-1, en Vitoria-Gasteiz, sentido Burgos/Madrid. Y en Operación Retorno, las fechas más críticas se registran los dos últimos fines de semana “largos” de agosto, de jueves a domingo, al realizarse el regreso de las vacaciones de forma mucho más escalonada, esto es, los días del 21 al 24 y del 28 al 31 de agosto. En estas fechas se habilitará también un dispositivo especial de señalización en el Nudo de Armiñón, en el enlace de la autopista AP-1 con la autovía A-1, sentido Vitoria-Gasteiz. En este punto, mediante conos y señalización especial, se cederá uno de los tres carriles de la A-1 a los vehículos que se incorporen de forma masiva desde la AP-1, al objeto de garantizar una incorporación segura y a una velocidad constante de 80 Km/h.

Datos de accidentalidad
Desde el inicio de la Operación Salida, el pasado 27 de junio, y hasta la fecha han fallecido cinco personas en accidente de tráfico en Euskadi. Los fallecidos han sido 2 motociclistas (una mujer de 57 años en Bizkaia y un hombre de 75 en Gipuzkoa), 1 conductor de bicicleta (un hombre de 53 años en Gipuzkoa) y 2 viandantes (un hombre de 62 años en Gipuzkoa y una mujer de 90 en Vitoria-Gasteiz). En julio del año pasado se registraron dos víctimas mortales.

Recomendaciones
A la hora de salir de viaje el Gobierno Vasco recomienda:
  • Asegurar el buen estado del vehículo, llevando el mantenimiento al día.
  • Evitar la ingesta de alcohol, drogas y comidas copiosas antes de conducir. En caso de tomar alguna medicación, asegurarse de que no tiene efectos sobre la conducción.
  • Adecuar la conducción a las circunstancias del tráfico y de la vía y seguir siempre las indicaciones de la Ertzaintza.
  • Evitar conductas de riesgo y conducir con prudencia, responsabilidad y respeto al resto de personas conductoras, especialmente a los colectivos más vulnerables, como motoristas y ciclistas.
  • Mantener las distancias de seguridad.
  • Realizar descansos cada dos horas o cada 200 kilómetros.
  • Consultar el estado de las vías antes de salir de viaje. El Gobierno Vasco reforzará durante todo el verano la información sobre la situación en las carreteras a través de los PMV (Paneles de Mensaje Variable), la página web euskadi.eus, las redes sociales y el teléfono 011 (de atención 24 horas).

Todo ello con el objetivo de evitar accidentes porque, tal y como recuerda en el objetivo Visión Zero víctimas, en carretera ninguna muerte es aceptable y reducir la siniestralidad está en las manos de todas las personas usuarias de las vías.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

viernes, 25 de julio de 2025

Se pone en marcha la Operación salida y retorno-Verano 2025 con desvíos señalizados para salir de Vitoria-Gasteiz

La Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ponen en marcha la Operación Salida Verano 2025 con la colaboración de la sección de tráfico de la Ertzaintza, Miñones y Policía Local.


Dada la gran afluencia de vehículos, principalmente extranjeros, que procedentes de Francia y de otros países del norte de Europa se dirigen hacia el sur y oeste de la península ibérica (Marruecos y Portugal), el operativo pretende agilizar la circulación y garantizar la seguridad vial, mejorando la fluidez del tráfico. Mañana arrancará la primera fase de la operación salida hasta el domingo 27. La segunda se desarrollará el próximo fin de semana, también desde el viernes por la tarde. Dentro de un mes, el jueves 21 de agosto, se activará la operación retorno, que se repetirá desde el día 28 hasta el domingo 31 de agosto. 

Este plan de acción busca, por tanto, que las lógicas retenciones de tráfico que se suelen producir en los accesos a la carretera nacional N-1, a su paso por nuestra ciudad (accesos desde la N-620 y N-240), originen las mínimas molestias posibles a los usuarios de la vía. En consecuencia, los vehículos que desde la calle Portal de Foronda pretendan acceder a la carretera nacional 1 (A-1) en dirección hacia Burgos y Madrid (E5 – E80), serán desviados hacia el este por la Avenida del Zadorra, dirección Gamarra, para tomar el enlace de la carretera N-240 con la A-1. Por ello, se aconseja a quienes vayan a salir de la ciudad en las fechas y horarios señalados en el dispositivo, en dirección Burgos – Madrid, lo hagan a través de la carretera Nacional N-102 (salida de Armentia) hacia Ariñez, o bien por el enlace indicado de Gamarra (N-240 con la A–1). Las salidas en dirección a Bilbao (N-622), Donostia-Sebastián o Pamplona (A-1), en cambio, no se verán afectadas.

A continuación se detallan las fechas y horarios de ambos dispositivos:
  • OPERACIÓN SALIDA-VERANO 2025:
    • Viernes 25 de julio: de 15:00 a 22:00
    • Sábado 26 de julio: de 07:00 a 19:00
    • Domingo 27 de julio: de 07:00 a 19:00
    • Viernes 1 de agosto: de 15:00 a 22:00
    • Sábado 2 de agosto: de 07:00 a 19:00
    • Domingo 3 de agosto: de 07:00 a 19:00
  • OPERACIÓN RETORNO-VERANO 2025:
    • Jueves 21 de agosto: de 15:00 a 22:00
    • Viernes 22 de agosto: de 06:00 a 22:00
    • Sábado 23 de agosto: de 06:00 a 22:00
    • Domingo 24 de agosto: de 06:00 a 22:00
    • Jueves 28 de agosto: de 06:00 a 22:00
    • Viernes 29 de agosto: de 06:00 a 22:00
    • Sábado 30 de agosto: de 06:00 a 22:00
    • Domingo 31 de agosto: de 06:00 a 22:00

Además, se especifican los lugares con señalización de desvíos:
  • Portal de Foronda cruce con Juan Crisóstomo de Arriaga: panel indicador de desvío hacia Burgos y Madrid por la carretera A-1
  • Portal de Foronda, antes del acceso a la N-622: panel indicador con desvíos hacia Burgos y Madrid por A-1, por Avenida del Zadorra
  • Portal de Foronda cruce con Avenida del Zadorra: panel indicador con el desvío hacia Burgos y Madrid, por A-1, por Avenida del Zadorra y carretera N-240
  • Avenida del Zadorra cruce con Portal de Foronda: panel indicador con desvíos hacia Burgos y Madrid, dirección Portal de Arriaga y carretera N-240
  • Portal de Arriaga cruce con Avenida del Zadorra: panel indicador con desvío hacia Burgos y Madrid por la carretera N-240 (Gamarra)
  • Portal de Gamarra cruce con Avenida del Zadorra: panel indicador con desvío hacia Burgos y Madrid por la A-1 (por el enlace de Gamarra)


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

El nuevo acceso a Borinbizkarra desde la Avenida de Zabalgana ya está en funcionamiento

Las obras para habilitar un acceso directo desde la Avenida de Zabalgana hasta la calle Jerónimo Roure han concluido en plazo y el nuevo paso se encuentra operativo desde hoy a las tres de la tarde.


Esta intervención, que se enmarca en el programa de participación ciudadana Vitoria-Gasteiz Hobetuz 2023-2024, responde a una demanda vecinal que permitirá reducir en más de dos kilómetros los desplazamientos habituales para acceder a esta zona residencial del suroeste de la ciudad. El proyecto, con una inversión de 45.000 euros y ejecutado en tres semanas, ha transformado la mediana de la Avenida de Zabalgana para permitir el giro hacia el sur. Esta conexión directa facilita el acceso tanto a la calle Jerónimo Roure como a Ignacio Ruiz de Luzuriaga. Además, se ha reorganizado la circulación en la rotonda con la calle Océano Pacífico y se ha habilitado un nuevo carril de salida en dirección norte.

Desde esta tarde, los vehículos que circulen por la Avenida de Zabalgana en dirección este podrán girar hacia el sur e incorporarse directamente a Jerónimo Roure. Este nuevo acceso funcionará únicamente en sentido de entrada, no estando permitida la salida desde Jerónimo Roure hacia Zabalgana, manteniéndose como vía de acceso exclusiva.


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

miércoles, 23 de julio de 2025

España eleva a 44 toneladas la masa máxima permitida para el transporte de mercancías por carretera

El Ministerio de Presidencia ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden Ministerial por la que se modifican varios anexos del Reglamento General de Vehículos, para la mejora de la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera y del funcionamiento de la cadena logística.


La nueva normativa se aprueba para cumplir con el mandato dado al Gobierno de modificar el Reglamento General de Vehículos para la mejora de la sostenibilidad ambiental, establecido en la disposición final cuarta del Real Decreto-ley 3/2022, de 1 de marzo, de medidas para la mejora de la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera y del funcionamiento de la cadena logística. Conforme a dicho mandato, el sector del transporte por carretera participó en los acuerdos de modificaciones que se han aprobado, a través del Comité Nacional del Transporte, y los objetivos de las mismas son el logro de una mayor eficiencia operativa del sector con la que, no solo mejore su competitividad, sino que además se favorezca a su descarbonización gracias a una reducción del número de vehículos necesarios para el movimiento de mercancías. Además, también se simplifica el uso y autorización de diversos tipos de conjuntos, como los Euro modulares, aliviando con ello las cargas burocráticas que  afrontan las empresas del sector.

Entre las principales novedades de la Orden cabe destacar el aumento de la masa máxima autorizada de 40 a 44 toneladas para los conjuntos de vehículos de cinco o más ejes dedicados al transporte de mercancías por carretera, pudiendo incrementarse en 2 toneladas como máximo cuando se trate de operaciones de transporte intermodal. También se contemplan incrementos de específicos de la masa máxima autorizada según el tipo de vehículo o conjunto para el transporte de madera en rollo en trayectos de, hasta un máximo de 150 kilómetros, entre el bosque y la industria forestal más próxima,  y de la longitud máxima autorizada de los conjuntos articulados para el transporte de elementos longitudinales indivisibles como barras metálicas, vigas o tubos, respondiendo con ello a peticiones muy demandadas por el sector del transporte de la madera y metalúrgico. Otra de las medidas destacadas que favorece en gran medida la reducción del número de vehículos utilizados para el transporte de mercancías por carreteras y con ello una bajada de emisiones, son las modificaciones previstas para los conjuntos euro modulares, para los que se elimina la obligación de obtener una autorización para permitir su circulación, disminuyendo con ello las cargas burocráticas a las que estaba sometido el uso de este tipo de conjuntos.

A partir de ahora, por un lado, se incrementan los valores de masa y longitud máxima de conjunto autorizada hasta las 72 toneladas y 32 metros y por otro, estos conjuntos podrán circular libremente, conforme a los requisitos técnicos que la Jefatura Central de Tráfico establezca mediante resolución publicada en el BOE, por la red de itinerarios que, la autoridad competente en materia de seguridad vial apruebe, previo informe que los titulares de las vías emitan sobre limitaciones geométricas o estructurales. Fuera de esta red de itinerarios la circulación de los euros modulares no estará permitida y, en caso de que precisen utilizar un tramo de carretera que no forme parte de la misma, deberán dividirse para formar un conjunto articulado o tren de carretera, cumpliendo los valores de masas y dimensiones máximas establecidas para estos tipos de conjuntos.

La nueva orden ministerial introduce otra novedad significativa, la ampliación de la altura máxima permitida hasta los 4,5 metros para determinados tipos de transporte, concretamente el de paja, animales vivos y el suministro de proveedores a industrias situadas a menos de 50 kilómetros. Estos sectores podrán operar así con los mismos límites de altura ya establecidos para portavehículos, grúas y camiones que transportan contenedores cerrados homologados, que actualmente es de 4,50 metros.

La orden ministerial entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE, no obstante, lo relativo a las masas máximas por eje y masas máximas autorizadas entrará en vigor a los tres meses de la publicación, excepto si se trata de vehículos cisterna cuya entrada en vigor será los seis meses de la citada publicación.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

6,5 millones de desplazamientos por carretera durante el puente de Santiago

Con motivo de la celebración el viernes 25 de julio de la festividad de Santiago en las comunidades de Galicia y de Madrid y la proximidad del fin de semana, la Dirección General de Tráfico establece un dispositivo especial para dar seguridad y fluidez a los casi 6,5 millones de desplazamientos de largo recorrido previstos por carretera.


El dispositivo comenzará a las 15:00 horas del jueves 24 y finalizará en la medianoche del domingo 27 de julio. En las comunidades donde Santiago es festivo, los mayores problemas circulatorios se podrán encontrar el jueves por la tarde y durante la mañana del viernes. También será complicada la tarde del viernes para aquellos ciudadanos residentes en provincias donde Santiago ha sido un día laborable y para los que comienza el fin de semana o las vacaciones. Como viene siendo habitual, las principales vías afectadas serán las que conducen hacia zonas costeras, destinos turísticos y áreas de segunda residencia. Se recomienda especial precaución en las carreteras convencionales, en desplazamientos cortos y en vías con elevada presencia de motoristas, ciclistas y peatones.

Para facilitar los desplazamientos, Tráfico ha previsto una serie de medidas de regulación de la circulación, si la intensidad del tráfico así lo requiere como son:
  • Instalación de carriles reversibles y adicionales con conos y balizamiento en las horas de mayor afluencia circulatoria.
  • El establecimiento de itinerarios alternativos recomendados según origen y destino.
  • Paralización de las obras en las carreteras, siempre que sea posible. Este año, coincidiendo con el verano, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está realizando trabajos en la AP-66 entre Asturias y León para la modernización y mejora de la seguridad de los túneles de Entrerregueras, Pando, Vegaviesga, Negrón, Oblanca, Cosera y Barrios. Estas actuaciones requieren de cortes puntuales de tráfico o de restricción de carriles que están afectando a la fluidez de la circulación entre los kilómetros 75,860 y 101,900.
  • Limitación de la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada.
  • Restricción a la circulación de camiones en general y a los que transportan mercancías peligrosas, así como a los transportes especiales en ciertos tramos, fechas y horas.

Para poder implementar todo el dispositivo, la DGT cuenta con la máxima disponibilidad de sus medios humanos (Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los 8 Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de medios aéreos y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera) y con los medios técnicos (radares fijos y móviles de control de velocidad, además de helicópteros, drones y cámaras para controlar el uso del móvil y cinturón). Todo el dispositivo de tráfico se puede consultar tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas en la web dentro de la sección Estado del tráfico/ Recomendaciones/ Operaciones especiales. Además, el ciudadano puede estar informado de la situación del tráfico en tiempo real y de las incidencias que puedan existir en carretera desde las cuentas de Twitter @informacionDGT y @DGTes, o los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011.

PRUDENCIA Y RESPETO A LAS NORMAS
El tráfico en época estival presenta unas características diferentes a las que se producen en otra época del año, los usuarios de la vía tienen que tener en cuenta:
  • Mayor tránsito de vehículos en carreteras secundarias.
  • Mayor presencia de motoristas, ciclistas y peatones en carretera.
  • Circulación conflictiva en carreteras que comunican poblaciones del litoral y zonas turísticas de costa con las playas.
  • Numerosas fiestas locales por toda la geografía.
  • Aumento de desplazamientos nocturnos.
  • Mayor presencia por todas las carreteras de la geografía nacional, de vehículos de matrícula extranjera hacia zonas turísticas y de costas, así como hacia los puntos fronterizos de sus países de origen de Portugal y del Magreb.

Por todo ello, Tráfico insiste una vez más en que la prudencia y el respeto de las normas de circulación son las únicas armas para combatir la siniestralidad al volante. En lo que va de verano (desde el 1 de julio) han fallecido en carretera 90 personas.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

viernes, 18 de julio de 2025

El Departamento de Seguridad organiza sesiones de formación para motoristas gratuitas y para todos los niveles

El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco ha organizado un programa formativo, denominado MotoFormakzioa, orientado a personas que conducen motocicletas de más de 125 cc con el objeto de mejorar sus destrezas y habilidades y prevenir así siniestros viales en el colectivo de motoristas, uno de los más vulnerables en carretera. Se trata de una formación gratuita y adaptada a todos los niveles que se impartirá durante seis fines de semana de septiembre y octubre.


Las personas interesadas en participar en las sesiones de formación deberán cumplir los siguientes requisitos: disponer del permiso de conducir A2 o A en vigor, tener la vecindad administrativa en cualquier municipio de Euskadi y contar con una motocicleta propia de cilindrada superior a 125 cc en perfecto estado y condiciones legales de uso, con seguro obligatorio del vehículo e ITV en vigor. Esta iniciativa responde al compromiso del Ejecutivo, recogido en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2025, de establecer programas de formación, prevención y sensibilización para evitar accidentes en los colectivos vulnerables.

Dos modalidades
Un total de 560 personas podrán participar en la formación para motoristas MotoFormakzioa, que constará de sesiones teórico-prácticas que se ofrecerán en dos modalidades: en circuito cerrado y en vías abiertas a la circulación.

  • FORMACIÓN EN CIRCUITO CERRADO:
    • Se realizará en las pistas de conducción de Arkaute, la Academia Vasca de Policía y Emergencias. Se desarrollará, por lo tanto, en un recinto cerrado equipado con circuitos específicos para practicar habilidades de conducción. Tras una clase teórica inicial, los participantes entrenarán aspectos como el equilibrio, la frenada, la agilidad o las maniobras en parado.
    • La formación consistirá en una sesión de cuatro horas de duración para un total de 30 participantes por sesión. Se llevarán a cabo ocho sesiones formativas en los siguientes días y horarios:
      • 1ª sesión: 13.09.2025 (sábado). Horario de mañana: 9:00-13:00
      • 2ª sesión: 13.09.2025 (sábado). Horario de tarde: 15:00-19:00
      • 3ª sesión: 14.09.2025 (domingo). Horario de mañana: 9:00-13:00
      • 4ª sesión: 14.09.2025 (domingo). Horario de tarde: 15:00-19:00
      • 5ª sesión: 04.10.2025 (sábado). Horario de mañana: 9:00-13:00
      • 6ª sesión: 04.10.2025 (sábado). Horario de tarde: 15:00-19:00
      • 7ª sesión: 05.10.2025 (domingo). Horario de mañana: 9:00-13:00
      • 8ª sesión: 05.10.2025 (domingo). Horario de tarde: 15:00-19:00
    • Máximo de personas motoristas a formar: 240

  • FORMACIÓN EN VÍAS ABIERTAS A LA CIRCULACIÓN:
    • En colaboración con la Ertzaintza, la Dirección de Tráfico ha diseñado para cada Territorio Histórico una serie de rutas en carreteras abiertas seleccionadas por su valor formativo para motoristas. Así, en esta modalidad se abordarán aspectos como la lectura de indicadores de riesgo en carretera, posicionamiento sobre la motocicleta, posicionamiento en carretera, mirada, trazado de curvas, control y adecuación de la velocidad a las características y circunstancias de la vía, distancia de seguridad y todo aquello que pueda ayudar a los y las motoristas a practicar una conducción preventiva que garantice su seguridad y la de los demás.
    • Cada participante recibirá una formación personalizada de una hora y cuarto adaptada a su nivel y necesidades. Se llevarán a cabo ocho sesiones repartidas en los tres Territorios Históricos. Cada sesión cuenta con cinco turnos, con ocho plazas para motoristas en cada turno.
      • 1ª sesión: 20.09.2025 (sábado): ARABA
      • 2ª sesión: 21.09.2025 (domingo): ARABA
      • 3ª sesión: 11.10.2025 (sábado): BIZKAIA
      • 4ª sesión: 12.10.2025 (domingo): GIPUZKOA
      • 5ª sesión: 18.10.2025 (sábado): GIPUZKOA
      • 6ª sesión: 19.10.2025 (domingo): ARABA
      • 7ª sesión: 25.10.2025 (sábado): BIZKAIA
      • 8ª sesión: 26.10.2025 (domingo): BIZKAIA
    • Máximo de personas motoristas a formar: 320

Inscripción
El plazo de inscripción para la reserva de plazas se abrirá el lunes, día 21 de julio, a las 9:00 horas. Las personas interesadas podrán solicitar la reserva de su plaza rellenando el formulario que se encontrará el siguiente enlace: trafikoa.euskadi.eus/formacion-para-motoristas

Siniestralidad entre motoristas
El año pasado, en 2024, un total de 15 motoristas fallecieron en accidente de tráfico en Euskadi. Es decir, más del 40% de las personas que murieron en nuestras carreteras fueron motoristas. Ese mismo año, se registraron 526 accidentes de moto, en los cuales 447 personas resultaron heridas. En lo que va de año, en los seis primeros meses de 2025, son 5 los motoristas fallecidos. A finales de 2024, en Euskadi había registradas un total de 163.790 motocicletas.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

lunes, 14 de julio de 2025

La DGT realizará más de 30.000 pruebas diarias de alcohol y drogas a conductores

La Dirección General de Tráfico (DGT) pone en marcha, entre los días 14 y 20 de julio, una nueva campaña especial de vigilancia y control del consumo de alcohol y otras drogas en la conducción, una campaña que cuenta con la participación de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, así como de diversas policías autonómicas y municipales que se suman a dicha iniciativa.


Durante esta semana, se intensificarán los controles tanto en las vías interurbanas como en las urbanas con el objetivo de prevenir siniestros viales provocados por el consumo de sustancias, una de las principales causas de mortalidad en carretera. En 2023, último año con datos consolidados 246 personas fallecieron en siniestros de tráfico donde el alcohol fue un factor concurrente, lo que representa el 26% de los siniestros mortales. Además, el alcohol estuvo presente en el 13% del total de siniestros registrados. Estas cifras lo convierten en la segunda causa de siniestralidad vial, solo por detrás de las distracciones y por delante de la velocidad.

EFECTOS DEL ALCOHOL EN LA CONDUCCIÓN
El consumo de alcohol antes de conducir representa uno de los factores de riesgo más importantes en la siniestralidad vial. El alcohol actúa como un depresor del sistema nervioso central, afectando directamente a funciones esenciales para una conducción segura, como la percepción, el tiempo de reacción, la coordinación y la capacidad de juicio. Incluso cuando el conductor siente que mantiene el control, su organismo ya está sometido a alteraciones que aumentan exponencialmente el riesgo de accidente.

Uno de los primeros efectos del alcohol es la reducción del tiempo de reacción. Esto significa que, ante un imprevisto en la vía (como la aparición repentina de un peatón, un frenazo del vehículo delantero o una señal de tráfico), el conductor tarda más en reaccionar, lo que puede resultar decisivo para evitar o no un siniestro. A esta lentitud se suma una subestimación de la velocidad propia y de la de los demás vehículos, así como una mayor dificultad para evaluar distancias y tomar decisiones acertadas. A medida que aumenta la tasa de alcoholemia, los efectos se agravan considerablemente.

El alcohol no solo está relacionado con un mayor número de accidentes, sino que también incrementa la gravedad de las consecuencias. Diversos estudios han demostrado que en los siniestros donde el alcohol está presente, las lesiones sufridas por las víctimas suelen ser más graves y tienen peor pronóstico. Esto se debe, en parte, a que la conducción bajo los efectos del alcohol suele estar asociada a comportamientos de alto riesgo, como el exceso de velocidad, no utilizar el cinturón de seguridad o realizar maniobras temerarias.

Además, el consumo de alcohol también afecta al estado emocional del conductor, generando una falsa sensación de seguridad, euforia o despreocupación. Estas emociones conducen, con frecuencia, a infravalorar los riesgos reales del tráfico, lo que se traduce en un aumento de conductas imprudentes. Por eso, incluso con tasas de alcoholemia dentro del margen legal permitido, el nivel de riesgo ya se ve incrementado de forma significativa.

En resumen, el alcohol actúa sobre el organismo de forma progresiva pero constante, y a partir del primer consumo ya se produce un deterioro de las capacidades necesarias para conducir. La evidencia científica y los datos estadísticos muestran que la única tasa segura de alcohol al volante es 0,0%.

UN MENSAJE QUE LLEGA
Desde 2007, la Federación Nacional de Lesionados Medulares y Otras Discapacidades Físicos (ASPAYM) colabora con la DGT concienciando a los conductores sobre el grave riesgo que supone circular habiendo ingerido alcohol y otras drogas. Bajo el lema “No corras, no bebas… no cambies las ruedas”, las personas voluntarias con lesión medular víctimas de un accidente de tráfico acompañarán a los agentes de tráfico encargados de realizar los controles en las provincias de Asturias, Cádiz, Córdoba, Cuenca, Jaén, Madrid, Murcia y Sevilla. En ese momento, el voluntario de ASPAYM se acercará al vehículo retenido, trasladándole el mensaje común de la campaña y demostrando al mismo tiempo con su presencia, las consecuencias y secuelas irreversibles de los accidentes de tráfico. Esta campaña fue premiada en 2015 en la VII Edición de los premios Ponle freno y Mención Honorífica Luis Antona a la prevención vial en 2024 en la XX edición de los Premios ACEX.

RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA
  • Conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas pone en riesgo vidas.
    • Cada vez que una persona se pone al volante tras haber consumido alcohol o drogas, está tomando una decisión que no solo compromete su propia seguridad, sino también la del resto de usuarios de la vía: otros conductores, pasajeros, peatones o ciclistas. Lo que a veces se percibe como una “decisión personal” puede acabar teniendo un impacto devastador en familias enteras.
  • Si alguien de tu entorno ha consumido, impide que coja el coche.
    • La responsabilidad en la seguridad vial no se limita únicamente al conductor. Como familiares, amigos o acompañantes, también tenemos la capacidad —y la obligación moral— de intervenir. No basta con advertir o aconsejar, hay que actuar con firmeza y evitar que se ponga al volante.
  • Nunca te subas como pasajero con una persona que haya bebido o consumido drogas.
    • Aceptar subir a un vehículo conducido por alguien bajo los efectos del alcohol o las drogas implica exponerse directamente al peligro. Como pasajeros, también debemos asumir un rol activo en la prevención. Subirse a ese coche significa poner en riesgo la propia vida y, en muchos casos, normalizar un comportamiento que no debería tener cabida en una sociedad responsable.
  • La única tasa segura es 0,0%.
    • Actualmente se está tramitando en el Congreso de los Diputados la reforma de la Ley que propone reducir al 0,1 la tasa máxima de alcohol permitida al volante, con el objetivo de reforzar la seguridad en las carreteras y disminuir el número de víctimas. Adelántate a la nueva normativa: si decides no consumir ni una sola gota de alcohol antes de conducir, estarás contribuyendo desde hoy mismo a prevenir siniestros y salvar vidas.

LA DELGADA LÍNEA ENTRE LA INFRACCIÓN Y EL DELITO
Conducir habiendo ingerido alcohol o drogas tiene consecuencias fatales; en el mejor de los casos, con una sanción administrativa, pero en otros muchos con penas de cárcel. En 2024, según los datos de la Fiscalía de Seguridad Vial, más de 50.000 conductores fueron condenados por conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas.

A estos castigos normativos o penales hay que sumar el más importante y es que la vida de una persona que ha matado a otra/s en un accidente de tráfico por haber cometido la imprudencia de conducir habiendo ingerido alcohol o drogas no vuelve a ser la misma.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 13 de julio de 2025

El Gobierno vasco recuerda que esta semana se intensificarán los controles de alcohol y drogas en la red viaria vasca

Estas actuaciones se enmarcan dentro de la campaña de controles preventivos que se están llevando a cabo durante el verano.


La Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, intensificará esta próxima semana los controles de alcohol y drogas a las personas conductoras en el marco de la campaña de controles preventivos que se están llevando a cabo durante los meses de verano. En concreto, este refuerzo se llevará a cabo en la semana del 14 al 20 de julio, de lunes a domingo, y, posteriormente, continuará durante los fines de semana del 1 al 3, del 15 al 17 y del 22 al 24 del mes de agosto.

Estos controles se integran en el calendario de 32 Campañas de Vigilancia y Control de Tráfico que se llevará a cabo durante todo el año para prevenir los comportamientos de riesgo que provocan accidentes graves.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

miércoles, 9 de julio de 2025

Tráfico presenta una guía pionera para reducir los siniestros de tráfico con animales

El director general de Tráfico, Pere Navarro ha presentado junto con la subdirectora general de Conservación y Gestión de Activos del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, Paula Pérez, una guía sobre la Siniestralidad vial con implicación de animales. Un informe elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) en el que se analiza el concepto y contenido de los tramos con mayor concentración de siniestros, recopila experiencias tanto nacionales como internacionales orientada a reducir este tipo de siniestros y se evalúa la eficacia de las distintas medidas adoptadas.


Ambos directivos han estado acompañados por Elena de la Peña, subdirectora general técnica de la AEC, por José Miguel Tolosa, jefe provincial de tráfico de Cantabria y experto en la materia y por el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, Álvaro Gómez. Este estudio encargado por DGT forma parte de las actuaciones que se recogen en la Estrategia de Seguridad Vial 2030 y que tiene como principal objetivo poner a disposición de los responsables de las infraestructuras viarias una herramienta práctica con información, buenas prácticas y recursos que faciliten la adopción de soluciones encaminadas a lograr un entorno viario más seguro y sostenible. El informe se puede consultar en la web de DGT.

CONTEXTO 2024
En la última década, la siniestralidad vial con implicación de animales ha experimentado un notable incremento en España, llegando a duplicarse. Sólo en el último año se registraron 36.087 siniestros con animales, lo que representa aproximadamente un tercio del total de los accidentes de tráfico en carretera. A pesar de su volumen, la mayoría de estos siniestros no presentaron consecuencias graves en cuanto a víctimas se refiere, ya que, como subraya el informe, únicamente en el 1,5% de los casos se registró algún tipo de víctima (8 fallecidos y 58 personas heridas hospitalizadas), lo que pone de manifiesto su baja gravedad, pero alta frecuencia.


De todos los siniestros registrado, el 88% se concentran en carreteras convencionales, donde los niveles de protección y control del entorno suelen ser menores que en las vías de gran capacidad, cuyos accesos son los principales puntos de entrada de fauna a la calzada. El tipo de siniestro más común es el atropello a animales, que representa el 98% de los casos. Sin embargo, también se registran salidas de vía —alrededor del 1%— derivadas de maniobras evasivas por parte de los conductores al intentar evitar la colisión. En cuanto a la tipología de fauna implicada, el 86% de los siniestros corresponde a animales silvestres, destacando el jabalí como la especie más frecuente (42%), seguido del corzo (32%) y, en menor medida, los animales caninos (8%). Por zonas geográficas, el mayor número de siniestros con implicación de animales se produce en la España despoblada y en la España Verde, siendo Galicia, Castilla y León y Castilla la Mancha las comunidades más afectadas. Asimismo, los meses de otoño e invierno, suelen ser los que mayor número de siniestros registran.

Según Pere Navarro, “Todos estos datos reflejan un problema creciente que refuerza la necesidad de desarrollar medidas preventivas eficaces que minimicen su incidencia sin alarmar innecesariamente a la población. La seguridad vial ya no puede concebirse sin tener en cuenta la interacción entre infraestructuras y biodiversidad, siendo necesario integrar este enfoque en el diseño, la gestión y la planificación de las carreteras para avanzar hacia un entorno viario más seguro, eficiente y sostenible”.

OBJETIVO: AVANZAR EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE SINIESTROS CON FAUNA
Paula Pérez, por su parte, ha dado a conocer que la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible ha definido los Tramos con Especial Frecuencia de Incidente Viales con Implicación de Animales más conocido como TEFIVA. Se trata de una denominación, en vigor desde 2024 que se refiere a aquellos tramos con una longitud mínima de 1 kilómetro en los que en los últimos 5 años que hayan registrado al menos 10 incidentes con fauna de cierto tamaño y cuando alguno de ellos haya ocasionado al menos un siniestro con víctimas. Durante 2023, se identificaron en la red viaria estatal 150 tramos catalogados como TEFIVA, que suman una longitud total de 205,1 kilómetros y que han sido señalizados oportunamente. Aunque estos tramos representan apenas el 0,8% del total de la red estatal, su relevancia en términos de siniestralidad es alta, con 3.200 incidentes con animales, lo que equivale al 21% de todos los accidentes con víctimas registrados en la Red de Carreteras del Estado (RCE) con implicación de fauna.

Tal y como consta en el informe, esta definición no es la única que existe en España, puesto que la proliferación de este tipo de siniestros en los últimos años ha llevado a las diferentes administraciones de carreteras a desarrollar este concepto. “En los últimos años ha sido notable el avance en la identificación de tramos con alta siniestralidad por presencia de fauna”, ha señalado la subdirectora. “Cada administración ha ido adaptando esta definición a las particularidades de su red y a los patrones de siniestralidad detectados, aunque todavía no todas han establecido criterios homogéneos. Por eso, confiamos en que la definición de los tramos TEFIVA impulsada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible sirva como referencia sólida y común para los gestores de infraestructuras en los próximos años”. Por último, Pérez ha subrayado el compromiso que se tiene de impulsar el procedimiento de Compra Pública de Tecnología Innovadora (CPTI), implantando en la Red de Carreteras del Estado elementos y tecnologías para la reducción de la siniestralidad con implicación de animales. Asimismo, dicha Dirección General se dispone a implantar una herramienta para la tecnificación de la gestión de la seguridad viaria en la red convencional, en la que de hecho recaen la gran mayoría de accidentes con implicación de animales en la RCE y ha anunciado la creación de un grupo de trabajo interadministrativo con administraciones de carreteras y grandes ayuntamientos con vocación de coordinar esfuerzos y poner en común casos de uso y experiencias reales para la reducción de accidentalidad con implicación de animales.

Por su parte, José Miguel Tolosa anunció que la Dirección General de Tráfico ha puesto en marcha una prueba piloto para incorporar en la plataforma DGT 3.0 los tramos de carretera con mayor concentración de accidentes con fauna. Una acción ya recogida en la Estrategia de Seguridad Vial 2030 y en la Estrategia de Desfragmentación de Hábitats causada por infraestructuras lineales de Transporte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y cuyo objetivo es que esta información esté disponible en tiempo real para los sistemas de navegación, de forma que los conductores puedan recibir avisos anticipados al aproximarse a zonas de riesgo. “Esta iniciativa busca mejorar la seguridad vial a través de la tecnología, permitiendo una conducción más informada y preventiva en aquellos puntos donde la presencia de animales supone un peligro recurrente” añadió Tolosa.

MEDIDAS PARA REDUCIR LA SINIESTRALIDAD
La creciente presencia de fauna en las carreteras ha llevado a la implantación, por parte de las diferentes administraciones, de un amplio abanico de medidas para reducir la siniestralidad vial derivada de colisiones con animales. Estas acciones están estructuradas en el informe, en cinco grandes bloques: intervenciones dirigidas al conductor, a los propios animales, medidas de separación física, soluciones para la permeabilidad ecológica y otras iniciativas complementarias.
  • Actuar sobre la conducta del conductor: tecnología, avisos visuales y mejora de la visibilidad 
    • Una de las estrategias prioritarias para reducir la siniestralidad con fauna consiste en actuar directamente sobre el comportamiento del conductor. Para ello, se utilizan herramientas clásicas como la señalización de advertencia —incluida la señal P-24 que alerta sobre la posible presencia de animales—, que en muchos casos se complementa con iluminación LED o carteles de alto impacto visual. También se están aplicando enfoques innovadores basados en neuromarketing, mediante el uso de colores llamativos, imágenes emocionales y símbolos fácilmente reconocibles, especialmente en puntos donde el riesgo de accidentes es elevado. A esta línea se suman los sistemas inteligentes de señalización dinámica, que detectan la presencia de animales en tiempo real mediante sensores térmicos o tecnología de visión artificial, ya en funcionamiento en territorios como Girona, Castilla y León o La Rioja. Estas acciones se completan con la limpieza y control de vegetación en los márgenes para garantizar una mejor visibilidad, limitaciones de velocidad ajustables mediante paneles informativos, y sistemas de alerta integrados en los vehículos que advierten al conductor ante posibles riesgos en la vía.
  • Tecnología y barreras sensoriales para mantener a la fauna alejada de las carreteras
    • Además de las medidas dirigidas a los conductores, las administraciones están desarrollando soluciones específicas para reducir la presencia de fauna en la calzada. El objetivo es evitar que los animales se acerquen a las vías y, con ello, reducir el riesgo de accidentes. Entre las medidas más destacadas se encuentran los disuasores visuales, como reflectores y prismas que desvían la luz de los vehículos para ahuyentar a la fauna, y los sistemas acústicos, que utilizan ultrasonidos, en muchos casos activados por el paso de vehículos. A estas tecnologías se suman barreras olfativas basadas en feromonas o repelentes, conocidas popularmente como “vallas perfumadas”, que crean una línea invisible pero efectiva para mantener alejados a animales silvestres de las zonas de circulación.
  • Barreras y pasos seguros: claves para evitar la entrada de fauna en carretera
    • El uso de barreras físicas sigue siendo una de las estrategias más eficaces para reducir la presencia de animales en las carreteras. El vallado cinegético, presente en numerosos tramos de la red viaria, es la solución más común para impedir el acceso de la fauna silvestre. Sin embargo, su efectividad se multiplica cuando se complementa con infraestructuras específicas como pasos de fauna o rampas de escape, que permiten a los animales desplazarse de forma segura sin invadir la calzada.
    • Junto a estas estructuras, se instalan también sistemas de escape que permiten la salida de animales que hayan accedido accidentalmente a la vía, como puertas de retorno, escotillas integradas en las vallas o los conocidos pasos canadienses, diseñados para ser infranqueables para la fauna sin obstaculizar el paso de vehículos. En algunas regiones, como Asturias, Galicia o Castilla y León, se están ensayando soluciones más innovadoras, como los vallados virtuales: dispositivos que combinan luz y sonido y se activan mediante sensores térmicos para disuadir a los animales antes de que alcancen la calzada.
  • Infraestructuras verdes para garantizar la permeabilidad de la fauna
    • Con el objetivo de preservar la biodiversidad y evitar el aislamiento de especies silvestres, España ha apostado por la creación de infraestructuras que facilitan el paso seguro de animales a través de la red viaria. Entre las soluciones más destacadas se encuentran los ecoductos, puentes cubiertos de vegetación que permiten a la fauna cruzar por encima de las carreteras sin exponerse al tráfico.
    • A estas estructuras se suman pasos inferiores adaptados, conocidos como culverts, y túneles diseñados específicamente para anfibios, pequeños mamíferos u otras especies vulnerables. En zonas especialmente sensibles, como corredores ecológicos o rutas migratorias, también se han habilitado pasos a nivel señalizados que permiten el cruce regulado de animales, contribuyendo así a mantener la conectividad ecológica entre hábitats fragmentados. Estas medidas no solo protegen a la fauna, sino que también mejoran la seguridad vial.
  • Medidas complementarias: protección, gestión y limpieza
    • Finalmente, otras medidas contribuyen de forma transversal a la seguridad vial. Se han instalado Sistemas de Protección para Motoristas (SPM), consistente en la instalación de una barrera especialmente diseñada para la protección de motoristas, que además actúa como elemento disuasorio para impedir que los animales, en particular los jabalíes, accedan a la calzada.

Cada una de las medidas analizadas en el estudio ha sido clasificada y evaluada según una serie de criterios técnicos que permiten valorar su idoneidad y eficacia frente a la siniestralidad vial con implicación de fauna.

LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
España se encuentra alineada con las tendencias internacionales en la aplicación de medidas para reducir la siniestralidad vial con animales, siguiendo estrategias similares a las adoptadas en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Alemania o Francia. Asimismo, aunque no existe una normativa europea común que regule este tipo de actuaciones, sí se han impulsado diversos proyectos cofinanciados por la Comisión Europea que promueven la conectividad ecológica y la seguridad vial. En este contexto, las actuaciones desarrolladas en España se sitúan en consonancia con las mejores prácticas observadas a nivel internacional, adaptadas a las particularidades de su red viaria y de la fauna presente en el territorio.

RECOMENDACIONES
Para concluir, Elena de la Peña, representante de la Asociación Española de la Carretera y responsable del informe, ha expuesto algunas de las recomendaciones clave recogidas en el documento. Entre ellas, ha destacado como prioridad la necesidad de establecer un diagnóstico cuantificado y periódico de las especies que con mayor frecuencia se ven implicadas en siniestros de tráfico. “Solo a través de datos actualizados podremos localizar las zonas más afectadas y detectar situaciones de sobrepoblación que requieran medidas concretas”, afirmó. De la Peña también destacó la importancia de reforzar los sistemas de recogida y análisis de datos, implicando no solo a la Dirección General de Tráfico y la Guardia Civil, sino también a administraciones autonómicas, policías locales y organismos medioambientales. “Este enfoque colaborativo permitirá obtener una visión más completa y precisa del problema”.

El estudio insiste en la necesidad de mejorar la coordinación entre entidades de ámbitos diversos —medioambiental, viario, asegurador, tecnológico, cinegético y científico— para desarrollar soluciones integradas. Esta cooperación, añadió, debe extenderse también a países limítrofes como Francia y Portugal, que enfrentan retos similares. También ha subrayado la necesidad de establecer redes de conocimiento que permitan compartir experiencias exitosas entre territorios, así como la importancia de evaluar de forma rigurosa la efectividad de las medidas implantadas. “La suma de pequeñas acciones puede tener un gran impacto si se aplica de manera coordinada y sostenida en el tiempo”, concluyó. Por último, De la Peña aprovechó para agradecer a las más de 70 entidades, tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales la contribución con su conocimiento, experiencia y compromiso a la elaboración de este documento. “Su colaboración ha sido clave para que este estudio se convierta no solo en un referente técnico en la gestión de la siniestralidad vial con fauna, sino también en un punto de partida para seguir avanzando, de manera coordinada, hacia soluciones eficaces que mejoren la seguridad vial sin comprometer la preservación de los hábitats y la conectividad ecológica”. Confiamos en que este trabajo impulse nuevas sinergias y refuerce una visión compartida entre administraciones, expertos y sociedad civil”.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

viernes, 4 de julio de 2025

Solo el 10% de los conductores respetaba la velocidad específica en los tramos de obras

Entre el 23 y el 29 del pasado mes de junio, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil llevaron a cabo, dentro del calendario de campañas de vigilancia y control que establece la Dirección General de Tráfico, una dedicada a las obras en vías interurbanas de circulación.


Se trata de un tema importante ya que, según los datos provisionales del Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico, en 2024 se produjeron un total de 142 siniestros de tráfico relacionados con los trabajos de obras de mantenimiento y conservación en las carreteras, de los cuales 23 implicaron a operarios que trabajaban o caminaban por la calzada o en sus inmediaciones (peatones), mientras que los otros 119 implicaron a operarios de conservación y mantenimiento dentro de sus vehículos. Para tratar de evitar estos siniestros, durante los siete de campaña se vigilaron especialmente obras en todo tipo de carreteras interurbanas que afectasen a la calzada y/o modificasen el trazado de los carriles, incluidos tramos en túnel, con el objetivo de contribuir a reducir los comportamientos que implicasen riesgos en esos tramos mientras se conduce, como velocidad inadecuada, distracciones y adelantamientos.

Para ello se controlaron 240.170 vehículos de los que 14.964 fueron denunciados por diferentes motivos. La principal causa de denuncia corresponde con el exceso de velocidad en los tramos de obras, infracción cometida por el 86% de los conductores denunciados. Además, de las 16.382 denuncias formuladas, 462 corresponden a la falta de respeto a las señales, ya sea de los agentes de vigilancia del tráfico, de los operarios de obras, de las señales verticales, marcas viales, semáforos, conos o balizas luminosas o cualquier otro tipo de señalización. Durante la campaña se denunció también a 174 conductores que conducían haciendo uso del teléfono móvil en esos tramos de obras y a 175 que no hacían uso del correspondiente sistema de seguridad (172 no utilizaban el cinturón de seguridad y 3 no llevaban casco). Además, 63 fueron denunciados por conducir bajo los efectos del alcohol y 50 por detectarse presencia de drogas en el organismo. Resultan también preocupantes las 114 denuncias formuladas por adelantamientos antirreglamentarios en esas zonas, las 32 por no respetar la distancia de seguridad, las 22 por cambios de carril igualmente antirreglamentarios o las 20 por conducción negligente.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

jueves, 3 de julio de 2025

Tráfico pone en marcha la primera Operación salida del verano

Mañana viernes 4 de julio a las 15:00 horas comienza la primera operación salida de tráfico de este verano, que finalizará a las 24.00 horas del domingo 6 y para la que se prevén 4,7 millones de desplazamientos por carretera. Para todo el mes de julio, el número de movimientos previstos es de 47,9 millones.


Para dar cobertura y seguridad a todos estos desplazamientos, Tráfico cuenta con la total disponibilidad de los medios, tanto humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera), como técnicos (radares fijos y móviles de control de velocidad, además de helicópteros, drones, cámaras y furgonetas camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad) de los que dispone la DGT. Por Comunidades Autónomas, las carreteras que se verán afectadas con una mayor intensidad de tráfico serán las siguientes:
  • ANDALUCÍA: Carreteras AP-4, AP-7, AP-46, A-4, A-7, A-44, A-45, A-49, A-66, A-92, A-92M y MA-20.
  • ARAGÓN: Carreteras AP-2, AP-68, A-2 y A-23 / N-330.
  • ASTURIAS: Carreteras AP-66, A-8, A-64, A-66 y N-634.
  • CANTABRIA: Carreteras A-8, A-67, S-10 y S-30.
  • CASTILLA-LA MANCHA: Carreteras AP-36, A-2, A-3, A-4, A-5, A-30, A-31, A-40, A-41 y A-42.
  • CASTILLA y LEÓN: Carreteras AP-1, AP-6, A-1, A-6, A-52, A-62, A-66, A-67 y N-630.
  • COMUNIDAD VALENCIANA: Carreteras AP-7, A-3, A-7, A-31 y N-332.
  • EXTREMADURA: Carreteras A-5 y A-66.
  • GALICIA: Carreteras AP-9, A-6, A-8, A-52, A-55 y N-550.
  • ILLES BALEARS: Carreteras Ma-1, Ma-13, Ma-19 y Ma-20.
  • MADRID: Carreteras AP-6, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y M-40.
  • REGIÓN DE MURCIA: Carreteras AP-7, A-7, A-30, RM-12 y RM-19.
  • LA RIOJA: Carreteras AP-68, A-12, N-111 y N-232.

Con vistas a facilitar la movilidad y la fluidez en dichas carreteras, y velando por su seguridad vial, la DGT ha previsto, entre otras medidas, la instalación de carriles reversibles y adicionales con conos en las horas de mayor afluencia circulatoria, que incrementan la capacidad de la vía, distribuyen el tráfico y alivian la congestión, o el establecimiento de itinerarios alternativos con el objetivo de evitar circular por el centro de la Península, que será la zona con mayor tráfico circulatorio en este periodo y que pueden ser utilizados tanto por aquellos conductores que circulen en el sentido de mayor demanda de tráfico, como por los que vayan en sentido contrario y se les pueda “penalizar” por alguna de las medidas regulatorias establecidas. Además, se paralizarán las obras en las carreteras, tanto para evitar la congestión que puede llevar aparejada una obra al reducir el número de carriles disponibles, como para mejorar la seguridad vial de conductores y operarios; se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de camiones en general y a los que transportan determinadas mercancías en ciertos tramos de carreteras, fechas y horas. Todas estas medidas, además del dispositivo especial por Comunidades Autónomas, se puede consultar en el siguiente enlace de DGT: www.dgt.es/conoce-el-estado-del-trafico/recomendaciones-de-trafico/

PREVISIONES DE CIRCULACIÓN
Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan que a primeras horas de la tarde del viernes 4 se producirán importantes movimientos en sentido salida de los grandes núcleos urbanos, así como en las principales vías de acceso a las zonas turísticas de costa, litoral y de descanso que producirán intensidades elevadas de circulación, especialmente entre las 16 y las 23 horas. El sábado 5 desde primeras horas de la mañana (especialmente entre las 9 y las 14 horas) continuará el tráfico intenso en sentido salida de los grandes núcleos urbanos y en carreteras de acceso a la costa para ya a última hora de la mañana situarlos en zonas de destino. Por último, el domingo 6 de julio serán conflictivas por la mañana las carreteras de acceso al litoral, playas y zonas de costa, para ya por la tarde comenzar el retorno de los que han disfrutado del fin de semana, presentándose intensidades elevadas de tráfico y problemas de circulación en los principales ejes viarios de comunicación que encauzan todo el movimiento de regreso desde las zonas de playas y segunda residencia, hacia los accesos de los grandes núcleos urbanos.

PREOCUPACIÓN ESPECIAL POR LOS MOTORISTAS
Tal y como manifestó el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el pasado lunes en la presentación del dispositivo de verano, una de las principales preocupaciones tanto del Ministerio del Interior como de la DGT, son los motoristas ya que el verano pasado fallecieron 76, más de uno al día, lo que supone la cifra más alta de los últimos diez años, principalmente en siniestros registrados en carretera convencional durante el fin de semana y por salida de la vía, con motos de gran cilindrada y cuyo conductor tenía más de diez años de antigüedad del permiso. Además, las salidas de vía, con el 40 por ciento de los siniestros mortales, las distracciones al volante (primera causa de los siniestros), los atropellos con el 9 por ciento de los fallecidos, el alcohol y las drogas y la franja de edad de conductores entre 45 y 54 años -que es la que mayor siniestralidad registró el pasado verano- son otras de las preocupaciones de cara a los desplazamientos de estos próximos meses.

Por ello, ya sea en coche o en moto, es fundamental conducir con las dos manos en el volante o en el manillar y la vista en la carretera para que haya cero distracciones. Y, por supuesto, cero alcohol y drogas, respeto a las velocidades establecidas en cada tipo de vía y utilización sin excusas de los sistemas de protección obligatorios en cada caso. Antes de iniciar el viaje, se recomienda siempre poner a punto el vehículo, así como planificar el viaje por la ruta más segura para evitar imprevistos. Desde las cuentas de X @informacionDGT y @DGTes o los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011, se informa de la situación del tráfico en tiempo real y de las incidencias que puedan existir.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 1 de julio de 2025

93 personas fallecidas en siniestros de tráfico durante el mes de junio

Durante el mes de junio se han registrado en las carreteras 86 siniestros mortales en los que han fallecido 93 personas, 11 menos que en el mismo mes de 2024, en un contexto en el que la movilidad sigue aumentando, un 5,5% respecto a junio del año anterior, registrándose 41,6 millones de movimientos de largo recorrido durante el mes de junio.


Descienden los fallecidos tanto en autopistas y autovías como en carreteras convencionales, con una mayor reducción en las vías que no están desdobladas, tal y como se puede ver en la tabla.


Si tenemos en cuenta el medio de desplazamiento, este mes destaca el descenso de los fallecidos que viajaban en turismo, con 14 fallecidos menos con respecto al mismo mes del año anterior. Por el contrario, se registra un ligero aumento de fallecidos motoristas y peatones, con 2 fallecidos más respectivamente. Destaca también, que 5 de los 6 peatones fallecidos lo fueron en siniestros que tuvieron lugar en autopista y autovía.


En función del tipo de siniestro, descienden los fallecidos por colisión frontal y por salida de la vía. Los fallecidos por colisión frontal se reducen de 22 a 16 y por salida de vía, de 56 a 42.


Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 10 de los fallecidos no hacían uso de ningún dispositivo de seguridad en el momento del siniestro: 6 de las víctimas mortales que viajaban en turismo y 1 en furgoneta no llevaban puesto el cinturón de seguridad. Tampoco hacían uso del casco reglamentario 3 de los fallecidos, un ciclista, y dos motoristas.

Por franja de edad, descienden los fallecidos en todas las franjas de edad, excepto en la horquilla de entre 45 y 54 años que aumenta en 9 fallecidos, alcanzando la cifra de 25 fallecidos respecto a los 93 del total.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la Comunidad que mayor número de fallecidos registra este mes de junio, con 17 personas fallecidas, mientras que Catalunya es la Comunidad que mayor descenso refleja con 8 fallecidos, 10 menos que en el mismo mes que en junio de 2024.


El día con más víctimas mortales fue el viernes 27, con 10 fallecidos. Por el contrario, durante el mes de junio se registraron 2 días con 0 fallecidos: el viernes 13 y el domingo 29.

En lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 519 personas, 18 menos que en el mismo periodo del pasado año.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::