sábado, 5 de abril de 2025

Vigilancia intensiva al cumplimiento de los límites de velocidad durante la próxima semana

La Dirección General de Tráfico pone en marcha a partir del próximo lunes 7 de abril una nueva campaña de vigilancia intensiva centrada esta vez en el cumplimiento de los límites de velocidad como uno de los factores de riesgo clave en la siniestralidad vial.


La velocidad inadecuada es el tercer factor concurrente más habitual en los siniestros de tráfico, especialmente, en aquellos con víctimas mortales. En 2024 con datos a 24 horas dentro del ámbito DGT, se registraron 218 siniestros mortales en los que este factor estuvo presente. Por ello, hasta el domingo 13 de abril, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, así como los del resto de policías locales y autonómicas que se sumen a la misma, controlarán especialmente tramos de riesgo asociado a la velocidad, así como aquellos puntos donde la circulación supera el límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad, todo ello siguiendo las recomendaciones de las Organizaciones internacionales y europeas que instan a los organismos encargados de la seguridad vial de los distintos países a vigilar que los límites de velocidad establecidos se cumplen. Al tratarse de una campaña desarrollada también a nivel europeo por la asociación RoadPol (European Roads Policing Network), la vigilancia no sólo se llevará a cabo en España sino en todos los países adheridos a dicha asociación.

PUNTOS DE CONTROL DE VELOCIDAD
Además de estas campañas periódicas, la Dirección General de Tráfico utiliza otras herramientas de control de velocidad como son los radares fijos, los radares móviles o el control aéreo desde los helicópteros del Organismo. En este sentido, en lo que llevamos de año han comenzado a funcionar 41 nuevos radares, 28 fijos y 15 de tramo, que forman parte del Plan de instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad que la Dirección General de Tráfico tiene previsto colocar a lo largo de 2025. Este Plan tiene el objetivo de reducir el número, no solo de siniestros mortales sino también de heridos graves, ya que está demostrado que la velocidad no solo afecta al riesgo de verse involucrado en un siniestro de tráfico sino también que, a mayor velocidad más difícil será reaccionar a tiempo para prevenir el siniestro y más graves serán las lesiones producidas a consecuencia de éste.

TAMBIÉN CON AYUDA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
La Comisión Europea emprendió en mayo del 2018 la tercera y última fase de sus acciones para modernizar el sistema europeo de transportes con una serie de medidas cuyo objetivo era permitir que todas las personas europeas se beneficiaran de un tráfico vial más seguro, de vehículos menos contaminantes y de soluciones tecnológicas más avanzadas, mientras que a la vez se respaldaba la competitividad industrial de la industria de la Unión Europea. Entre otras medidas, todos los vehículos matriculados nuevos desde el pasado 6 de julio de 2024, deben contar, con una serie funciones de seguridad avanzadas, las denominadas ADAS, entre las que se encuentra el Asistente Inteligente de Velocidad (ISA). Este sistema, formado por el navegador del vehículo, que muestra el límite de velocidad en la vía por la que se circula, y un sistema de reconocimiento de señales que complementa a la cartografía digital y detecta limitaciones temporales de velocidad, ayuda al conductor a conocer y respetar los límites de velocidad, contribuyendo de este modo a la mejora de la seguridad vial.

RESULTADOS ÚLTIMA CAMPAÑA
En la última campaña celebrada en julio de 2024, entre los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los de las policías locales de los 103 ayuntamientos participantes que se unieron, se controlaron un total de 1.421.669 vehículos y se interpusieron 64.172 denuncias.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

jueves, 3 de abril de 2025

DGT publica la “Guía de Consejo Sanitario Vial para el conductor mayor y su entorno próximo”

Dentro de las acciones que la Dirección General de Tráfico desarrolla para la protección de los usuarios más vulnerables en el contexto vial, tienen especial relevancia aquellas dirigidas al colectivo de las personas mayores.


Teniendo en cuenta que el envejecimiento de la población mundial es una realidad cada vez más evidente, con consecuencias en múltiples ámbitos sociales, económicos y de salud y que, según las proyecciones de la División de Población de las Naciones Unidas, en 2050 una de cada cuatro personas en Europa tendrá 65 años o más, la Dirección General de Tráfico trabaja desarrollando herramientas formativas que permitan que este envejecimiento global, que afecta de manera directa a la movilidad de las personas mayores, no les impida continuar participando activamente en el tráfico hasta edades avanzadas. Desde la Dirección General de Tráfico lo que se pretende es fomentar la reflexión personal sobre las nuevas necesidades que surgen en esta etapa cronológica del ciclo vital, ya sea en su rol como peatón, conductor o pasajero, tomando conciencia de los cambios físicos, sensoriales y cognitivos que pueden afectar su movilidad y seguridad en el tráfico para lograr una circulación más segura y autónoma. Además, también se pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de generar un entorno vial más inclusivo y accesible, fomentando actitudes de respeto, apoyo y adaptación a las necesidades de una población en proceso de envejecimiento. Por todo ello, Tráfico está desarrollando una Estrategia de Seguridad Vial para Mayores que pretende convertirse en una hoja de ruta para trabajar con las personas mayores y su relación con el entorno vial de modo que, partiendo de datos empíricos y estadísticos, se puedan identificar los desafíos y por tanto, proponer soluciones en forma de recursos, formación y proyectos que faciliten esa labor de concienciación personal y social, que incidan positivamente en la seguridad de los mayores y en su bienestar. Más allá del ámbito individual, la seguridad vial de las personas mayores es una responsabilidad colectiva, por lo que es imprescindible generar una cultura de respeto y sensibilización en toda la sociedad para garantizar su inclusión en los espacios públicos y en el tráfico. Solo mediante un enfoque integral que combine la educación, la adaptación del entorno y la concienciación social se podrá garantizar un entorno seguro, inclusivo y respetuoso para el envejecimiento activo y la movilidad de las personas mayores.

GUÍA DE CONSEJO SANITARIO VIAL
Se trata de una guía, de carácter eminentemente práctico, dirigida no solo al conductor mayor, sino también a su entorno familiar y social más próximo que, junto a consejos y recomendaciones prácticas para el conductor mayor, recoge también herramientas y señales para su entorno, un protocolo de ayuda ante la decisión de tener que abandonar la conducción, y, además, dos cuestionarios relacionados con la conducción, uno para ser respondido por el conductor mayor y otro por el familiar o el entorno próximo. Estos cuestionarios son una herramienta de exploración para ayudar a reconocer posibles señales que nos indiquen que existe un potencial riesgo en la conducción. Ambos son iguales y se componen de tres áreas de exploración; la primera de ellas a nivel cognitivo y emocional, la segunda a nivel físico y la tercera a nivel particular de conducción. La Guía incide principalmente en las aptitudes psicofísicas del conductor ya que debemos ser conscientes que, si bien la edad no condiciona la conducción, las aptitudes psicofísicas pueden verse afectadas según vamos cumpliendo año y debemos ser conscientes de los riesgos que ello supone. La Guía puede descargarse en la web.

OTRAS HERRAMIENTAS EDUCATIVAS
Además de la Guía de Consejo Sanitario Vial, la Estrategia de Seguridad Vial para Mayores que la Dirección General de Tráfico está desarrollando incluye otras herramientas educativas diseñadas específicamente para captar la atención y facilitar el aprendizaje de los mayores, como por ejemplo los llamados “Itinerarios”, una guía práctica que se edita tanto en formato físico como digital y que, de una manera breve y visual, explica conceptos clave para este colectivo como puede ser el significado de nuevas señales o cómo desenvolverse en diferentes situaciones en la vía pública como por ejemplo, un cruce complejo. También se están produciendo una serie de videos educativos que recrean escenarios habituales en la vida de una persona mayor, así como otros más genéricos dedicados a siniestralidad, al comportamiento en la vía como peatón o como conductor, aptitudes psicofísicas y renovación del permiso de conducción, restricciones en el permiso de conducir, mayores y medicamentos o brecha digital. Como complemento a todos estos materiales, la subdirección de Formación de la DGT también está diseñando modelos de intervención basados en la proximidad y el trabajo conjunto a través de charlas y talleres presenciales, programas intergeneracionales o colaboraciones con profesionales de la salud.

CURSO PARA PROFESIONALES
Otra herramienta fundamental de cara al trabajo con este colectivo vulnerable que la DGT tiene previsto poner en marcha en los próximos meses, es un curso de formación para profesionales del ámbito sanitario, social o educativo, que trabajen con personas mayores, ya sea en entidades publicas o de iniciativa social (educadores, cuidadores, miembros de asociaciones o fundaciones, personal de centros de día, de consejerías, técnicos, responsables de proyectos, etc.) dada la importante labor que cumplen estos profesionales en la sensibilización de los mayores con el tráfico. Con una duración de 30h impartidas de forma online en el Campus DGT, el curso pretende cumplir los siguientes objetivos:
  • Facilitar información y herramientas para abordar la seguridad vial de las personas mayores.
  • Analizar los principales usos de las vías por parte de las personas mayores y los riesgos viales asociados como peatones, conductores y pasajeros.
  • Conocer las metodologías más adecuadas para el diseño de intervenciones y acciones informativas y educativas adecuadas.
  • Dar a conocer recursos de educación vial de la DGT dirigidos a personas mayores.
  • Difundir los servicios digitales de la DGT para facilitar su uso y superar la brecha digital.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 1 de abril de 2025

257 personas fallecidas en siniestros de tráfico en el primer trimestre del año

Durante los tres primeros meses del año se han producido 231 siniestros mortales en los que han fallecido 257 personas, 2 víctimas mortales más que en el mismo periodo del pasado año.


Las vías convencionales siguen siendo las que mayor número de siniestros mortales registra con el 71% del total. Teniendo en cuenta el medio de desplazamiento, durante el primer trimestre la mitad de los fallecidos lo fueron cuando se desplazaban en turismo (129). Aumenta también el número de peatones fallecidos (31 respecto a los 25 del pasado año) y desciendo los motoristas con 43 frente a los 54 del primer trimestre de 2024. Por tipo de siniestro, destaca el atropello a peatón que aumenta en 11 el número de fallecidos y se sitúa en 30, la salida de vía, que también aumenta con 5 víctimas mortales más y alcanzan los 104 y desciende en 10 los fallecidos por colisión lateral y frontolateral, quedándose en 26 las víctimas mortales por este tipo de siniestro. Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 41 de los fallecidos no hacían uso del cinturón de seguridad en el momento del siniestro, 34 de ellos viajaban en turismo, 3 en furgoneta y 4 en camión. 1 usuario de bici tampoco hacía uso del correspondiente casco. Por comunidades autónomas, la siniestralidad en este primer trimestre ha tenido un comportamiento irregular. Cataluña, Comunidad Valenciana y Canarias han aumentado las víctimas mortales, mientras que Andalucía, Castilla y León y Galicia son las que mayores descensos han registrado.


UN MES DE MARZO MUY IRREGULAR
Por lo que respecta al mes de marzo, durante este mes se han registrado en las carreteras 88 siniestros mortales en los que han fallecido 106 personas, 15 más que en el mismo mes de 2024, en un contexto en el que la movilidad ha disminuido un 6% respecto a marzo del año anterior, registrándose 34,98 millones de movimientos de largo recorrido. En las vías convencionales han fallecido 18 personas más que en marzo del pasado año, mientras que la cifra de víctimas mortales en autopistas y autovías ha registrado 3 fallecidos menos, tal y como se puede ver en la tabla.


Si tenemos en cuenta el medio de desplazamiento, ha aumentado el número de fallecidos que viajaba en turismo, 55 este mes de marzo, 8 más que en el mismo mes del año anterior. De ellos, 38 de los fallecidos lo han hecho en siniestros que tuvieron lugar en carreteras convencionales y 17 en autopista/ autovía.

El descenso más significativo de fallecidos este mes se produce en los peatones fallecidos, habiéndose registrado 8 víctimas mortales, 7 menos que en el mismo mes del año anterior.


En función del tipo de siniestro, aumentan los fallecidos por salida de vía con 43 fallecidos, 12 más que en el mismo mes del año anterior. También aumentan este mes de marzo los fallecidos por colisiones frontales y traseras y múltiples con 41 fallecidos, 12 más que en marzo de 2024.


Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 10 de los fallecidos no hacían uso del cinturón de seguridad en el momento del siniestro, 7 de ellos viajaban en turismo y 3 en camión.

Por comunidades autónomas, Cataluña es la Comunidad que mayor número de fallecidos registra, con 19 personas fallecidas, y también la que mayor incremento refleja, con 10 fallecidos más que en el mismo mes que en marzo de 2024.


El día con más víctimas mortales fue el domingo 2, con 10 fallecidos. Por el contrario, durante el mes de marzo se registraron 4 días con 0 fallecidos: el sábado 8, el lunes 17, el martes 18 y el miércoles 19.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

DGT presenta el “Servicio de Teleatención Personalizada” que permitirá atender a los ciudadanos de las zonas rurales desde los ayuntamientos

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha presentado, junto con el jefe provincial de Tráfico de Teruel, Javier Agullo, un innovador servicio de Teleatención Personalizada al Ciudadano que permite a las personas, principalmente de las zonas rurales, realizar todos los trámites relacionados con sus vehículos o permisos de conducción en ayuntamientos, sin necesidad de desplazarse hasta las jefaturas de tráfico, habitualmente ubicadas en la capital de la provincia o en grandes localidades.


Esta idea nace en la jefatura provincial de tráfico de Teruel en 2023 ante un problema puntual de falta de personal que hubiera llevado al cierre de la atención al ciudadano en dicha Jefatura. Para evitarlo, los propios funcionarios idearon un sistema de atención por videoconferencia en el que los ciudadanos de Teruel que iban a realizar sus trámites eran atendidos por funcionarios de tráfico de otras jefaturas. Desde entonces y con este procedimiento se han atendido a más de 1.200 turolenses. “Aquello fue el comienzo de lo que hoy se presenta, un servicio de Teleatención Personalizada cuyo objetivo es acercar la Administración al ciudadano de forma accesible, eficiente y cercana. Además, ha puesto de relieve cómo la necesidad, lejos de ser un obstáculo, actúa como un catalizador que despierta la capacidad para innovar, pensar fuera de lo convencional y generar alternativas eficaces que es lo que hicieron los funcionarios de tráfico, superar cualquier desafío a través de la creatividad para seguir ofreciendo un servicio público al ciudadano”, ha señalado Pere Navarro durante la presentación. El primer punto de Teleatención Personalizada al Ciudadano de la DGT se abrirá en la localidad turolense de Alcañiz, para si la experiencia es positiva, extender el servicio a nivel nacional.

Aunque el servicio cuenta con aplicaciones de Inteligencia Artificial, el ciudadano va a estar atendido por un funcionario de la DGT experto en la materia al que podrá ver y con el que podrá conversar de manera natural, identificándose, firmando y presentando la solicitud del trámite, aportando la documentación necesaria, pagando la correspondiente tasa y recogiendo el resultado de su trámite en el acto. “En plena era de la inteligencia artificial, lo que más valoran los ciudadanos es la empatía, la escucha y el trato humano que nuestros empleados públicos les dispensan, de ahí que aprovechemos las ventajas que nos ofrece la inteligencia artificial para hacer el trabajo más rápido y mejor, pero manteniendo ese contacto humano con el ciudadano”, ha señalado Javier Agullo, jefe provincial de Tráfico de Teruel y artífice de este nuevo servicio de Teleatención Personalizada al Ciudadano. El servicio está diseñado para que sea fácil de utilizar por parte de los ciudadanos y no requiere de ningún conocimiento informático. No obstante, si algún ciudadano necesitase ayuda, habrá personal para ayudar al ciudadano en el uso del servicio. Al igual que en la ventanilla de atención convencional, no es necesario disponer de certificado electrónico, ni tener el DNI electrónico activado, ni estar registrado en el sistema cl@ve o en ningún otro sistema. Simplemente con el DNI (o en su defecto NIE o Pasaporte) es posible realizar el trámite.

UN PUESTO DE LO MÁS COMPLETO
El puesto está diseñado para que todos los dispositivos los accione el funcionario de manera remota, de modo que el ciudadano no tiene que pulsar ni un solo botón. El nuevo servicio de Teleatención Personalizada incorpora diversas innovaciones tecnológicas para facilitar el proceso de gestión. Entre ellas se encuentra un scanner de doble cara que permite al ciudadano colocar los documentos en cualquier posición. También se incluye un lector de DNI con tecnología contactless, que identifica al ciudadano con solo colocar el DNI sobre el dispositivo, eliminando la necesidad de certificados electrónicos o contraseñas. Para los pagos, se habilita un terminal de pago sin contacto, que acepta cualquier tarjeta bancaria, sin requerir aplicaciones o configuraciones especiales y además, dispone de una tablet de firma con lápiz óptico, que permite al ciudadano firmar de manera natural. Junto a ellos, una pantalla interactiva muestra en tiempo real la solicitud del trámite, facilitando la explicación del procedimiento con la posibilidad de destacar información clave sobre la misma. Por último, para guiar al ciudadano, se han incorporado focos iluminados que indican exactamente dónde colocar el DNI y los documentos, mejorando la eficiencia y accesibilidad del servicio.

UN AMPLIO ABANICO DE VENTAJAS
El nuevo servicio digital permite la realización de gestiones sin la necesidad de desplazarse hasta las oficinas de la DGT, generalmente ubicadas en la capital de la provincia. Esta iniciativa presenta múltiples beneficios tanto para los usuarios como para la Administración, destacando su eficiencia y su impacto positivo en diversos aspectos sociales y medioambientales. En primer lugar, al eliminar la necesidad de desplazamientos, el servicio ahorrará tiempo y dinero a los ciudadanos, especialmente a aquellos que residen en zonas rurales o alejadas de las grandes urbes. Además, contribuye a acercar la Administración al ciudadano, facilitando el acceso a servicios sin barreras geográficas. Asimismo, la seguridad vial se puede ver favorecida al reducirse el número de desplazamientos innecesarios, lo que podría contribuir a una disminución de la siniestralidad en las carreteras.

En términos medioambientales, el servicio tiene un impacto positivo significativo. Al ser completamente digital, se eliminan las fotocopias y el almacenamiento de documentos en papel, lo que no solo encaja en el modelo de Administración "sin papel", sino que también ayuda a reducir la huella de carbono del servicio, un paso clave hacia la sostenibilidad. Este modelo también permite una mayor optimización de los recursos de las Administraciones. La DGT aporta su personal especializado y los ayuntamientos, por su parte, ceden sus instalaciones y aprovechan su capilaridad territorial, garantizando una cobertura amplia sin duplicar esfuerzos. Por último, el servicio se ofrece, sin coste adicional para el ciudadano, beneficiando tanto a los usuarios como a las instituciones encargadas de su gestión, ya que no implica gran coste para las administraciones. En definitiva, un nuevo modelo de servicio que no solo facilita el acceso a trámites, sino que también tiene efectos positivos en términos de ahorro, accesibilidad, medioambiente y optimización de recursos.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

viernes, 28 de marzo de 2025

España se consolida como un referente en seguridad vial, con 35 fallecidos por millón de habitantes

España con 35 fallecidos por millón de habitantes se sitúa entre los diez países de la Unión Europea con menor tasa de mortalidad por siniestro de tráfico, solo por detrás de países como Suecia (20), Dinamarca (24), Holanda (31) y Alemania (33) y por delante, de países de referencia en seguridad vial como Bélgica (37), Austria (38), Francia (48) e Italia (51).


Según Pere Navarro “Estos datos de siniestralidad nos animan a seguir trabajando para alcanzar a los países referentes en seguridad vial, pero también demuestran que el trabajo que entre todos estamos haciendo va dando sus resultados, en un contexto especial que no tiene ningún otro país de nuestro entorno como es un parque de 6 millones de motocicletas y 90 millones de turistas que se mueven por nuestras carreteras. En definitiva, una buena noticia, que nos sigue posicionando como país referente en seguridad vial”. Los datos dados a conocer por la Comisión Europea son las cifras provisionales de víctimas mortales en carretera en 2024 y que estiman que en toda la Unión Europea fallecieron 19.800 personas por siniestros viales, lo que supone un descenso del 3%, equivalente a 600 vidas menos perdidas en comparación con 2023. Pese a que el comportamiento de los países en este último año ha sido desigual, las tasas de mortalidad de los países no han cambiado significativamente, siendo las carreteras más seguras las de Suecia y Dinamarca. Por el contrario, Bulgaria con 74 fallecidos por millón de habitantes y Rumanía con 77 registraron las tasas de mortalidad más altas en 2024. El promedio de la UE fue de 44 muertes por millón de habitantes.


REFERENTE INTERNACIONAL…
Desde hace años, España es elegida por la Comisión Europea para asesorar en diferentes materias relacionada con la seguridad vial a países como Grecia o Rumania, concretamente representantes del país Heleno estuvieron recientemente en los servicios centrales de la DGT para conocer de primera mano la política de seguridad vial que se estaba desarrollando con el colectivo de motoristas. El pasado año la cooperación y el intercambio de buenas prácticas fue con Rumania, en los que se les asesoró en materia de seguridad en las infraestructuras y con Bulgaria en materia de formación para la obtención del permiso de conducir. Asimismo, el traspaso de conocimiento no solo se produce con países de la Unión Europea, sino también en países iberoamericanos como Chile y africanos como Mauritania.

Y PIONEROS EN LA UNIÓN EUROPEA
La modificación de la Directiva Europea de Permisos de Conducir en la que se está trabajando y que el lunes contó con el acuerdo provisional por parte del Consejo y del Parlamento, como paso previo a ser respaldado por los representantes de los Estados miembros en el Consejo, recoge varias medidas ya adoptadas por España desde hace años. La nueva Directiva recoge que para 2030 estará disponible un permiso de conducir digital, reconocido en todos los estados miembros de la UE. España lanzó en marzo de 2020 la aplicación MiDGT, a través de la cual el ciudadano podía llevar en el móvil su permiso de conducción digital, con la misma validez que el físico. Desde su lanzamiento son más de 7 millones de conductores españoles los que ya hacen uso de él. Otro de los cambios significativos que se introducen es la obligación de permitir la conducción acompañada desde los 17 años para obtener el permiso de conducir tipo B. Este tipo de conducción ya se ha implementado en países como Francia y Alemania, y en España, aunque la medida está en estudio, no existe una gran demanda para su implementación. Según la Directiva, la conducción acompañada desde los 17 años para el permiso B será obligatoria en todos los países de la UE. Para el caso de los conductores profesionales, los estados miembros podrán elegir si implantarlo o no, una opción que en España no contempla.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 26 de marzo de 2025

Tráfico lanza unos videos para concienciar de los atropellos a trabajadores en carretera

En los últimos cinco años han fallecido atropelladas en carretera 561 personas, 26 de las cuales se encontraban trabajando como operarios de grúas o de conservación de carreteras en el momento del siniestro. Una cifra preocupante si tenemos en cuenta, además, que ésta no incluye a otros profesionales que también desempeñan su trabajo a pie de carretera, como los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil o los del resto de policías de tráfico locales y autonómicas, y que cada día arriesgan su vida durante su jornada laboral.


Además, en lo que llevamos de año ya han fallecido atropelladas en carretera 30 personas, 8 más que en el mismo periodo de 2024, 2 de las cuales eran trabajadores de la carretera. Por todo esto, con el objetivo de concienciar a los conductores de que cada día hay personas trabajando en la mejora, seguridad y cuidado de las carreteras, la Dirección General de Tráfico lanza hoy unos videos de concienciación en redes sociales con los que, bajo el hashtag #ProtégelosEnCarretera, pretende alertar de la importancia que tiene que como conductores respetemos las normas para garantizar su seguridad.

En los vídeos podemos ver a una agente de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y a un gruista contando en primera persona su experiencia como trabajadores a pie de carretera que desempeñan una labor fundamental para que cada día el resto de conductores volvamos a casa sanos y salvos. Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que trabajan para garantizar la seguridad en nuestras carreteras, arriesgan su vida a diario ya que cualquier despiste de un conductor puede tener consecuencias fatales para ellos. La agente Gutiérrez cuenta cómo es la sensación de vértigo que experimentan cuando un vehículo pasa a escasos centímetros de ellos, por lo que tienen que trabajar permanentemente en alerta y con los cinco sentidos puestos sobre la vía. Para evitarles riesgos innecesarios, el respeto de las normas de tráfico y la plena atención al volante son fundamentales.


Por su parte Jesús García, gruista profesional, explica cómo su trabajo requiere en muchas ocasiones dar la espalda al tráfico para cargar el coche o el camión averiado o siniestrado en su grúa, por lo que no pueden ver al resto de vehículos aproximarse hacia ellos. Son por tanto los conductores los que deben prestar atención a la conducción para poder ver con suficiente antelación los obstáculos que se presentan en carretera y poder tomar medidas como disminuir la velocidad al pasar a su lado o, en la medida de lo posible, cambiarse de carril dejando una distancia de seguridad suficiente entre su vehículo y el trabajador para evitar ponerle en riesgo.


Los vídeos podrán verse durante las próximas semanas en las redes sociales de la Dirección General de Tráfico (Instagram, X, y Facebook) así como en el canal que el Organismo tiene en YouTube, para recordarnos que cada día miles de personas trabajan para mantener nuestras carreteras limpias, cuidadas y seguras.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 24 de marzo de 2025

Entran en funcionamiento 17 nuevos radares en carreteras de seis Comunidades Autónomas

Como parte del Plan que la Dirección General de Tráfico está desarrollando con la instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad en carreteras convencionales y vías de alta ocupación a lo largo de 2025, hoy se ponen en funcionamiento 9 nuevos radares.


Estos nuevos cinemómetros, 9 fijos y 8 de tramo, están ubicados en carreteras de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias y la Comunidad de Madrid tal y como se puede ver en la siguiente tabla:

Como es habitual, estos nuevos puntos de control de velocidad están señalizados en la carretera, publicados en la página web de la DGT y sus ubicaciones puestas a disposición de los operadores para que los incluyan en sus navegadores. Durante el primer mes de funcionamiento, los conductores que circulen a una velocidad superior a la permitida por las carreteras donde están ubicados estos nuevos radares, recibirán una carta informativa advirtiéndoles de que han sido captados por un radar con exceso de velocidad. Pasado este tiempo, el conductor que supere la velocidad será sancionado y recibirá una multa con el importe correspondiente.

A MAYOR VELOCIDAD, MAYOR RIESGO DE SUFIR UN SINIESTRO DE TRÁFICO
En 2004 Nilsson y en 2009 Elvik fijaron las bases empíricas demostrativas de la relación “a más velocidad mayor riesgo de accidente”. El modelo potencial identificaba que un aumento de velocidad de 1Km/h repercutía en un aumento del número de accidentes de tráfico con lesiones graves entre un 2 y 3% dependiendo del tipo de vía. Y cuanto mayor sea el aumento de la velocidad, mayor será el aumento del riesgo de accidente de acuerdo con los principios de la energía cinética y validados en pruebas empíricas. Actualmente, la relación entre el cambio de velocidad y el cambio en el riesgo de siniestro con lesiones graves y lesiones mortales es mucho más pronunciada. Van den Berghe & Pelssers (2020), autor del Informe para el Observatorio Europeo de Seguridad Vial sobre velocidad y basado en coeficientes del modelo exponencial de Elvik et al. (2019) estimó que un aumento de velocidad de 10 km/h repercute en un incremento del riego de siniestro mortal del 220% respecto del riesgo original, lo que significa que el riesgo se ha más que duplicado.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::