viernes, 4 de julio de 2025

Solo el 10% de los conductores respetaba la velocidad específica en los tramos de obras

Entre el 23 y el 29 del pasado mes de junio, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil llevaron a cabo, dentro del calendario de campañas de vigilancia y control que establece la Dirección General de Tráfico, una dedicada a las obras en vías interurbanas de circulación.


Se trata de un tema importante ya que, según los datos provisionales del Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico, en 2024 se produjeron un total de 142 siniestros de tráfico relacionados con los trabajos de obras de mantenimiento y conservación en las carreteras, de los cuales 23 implicaron a operarios que trabajaban o caminaban por la calzada o en sus inmediaciones (peatones), mientras que los otros 119 implicaron a operarios de conservación y mantenimiento dentro de sus vehículos. Para tratar de evitar estos siniestros, durante los siete de campaña se vigilaron especialmente obras en todo tipo de carreteras interurbanas que afectasen a la calzada y/o modificasen el trazado de los carriles, incluidos tramos en túnel, con el objetivo de contribuir a reducir los comportamientos que implicasen riesgos en esos tramos mientras se conduce, como velocidad inadecuada, distracciones y adelantamientos.

Para ello se controlaron 240.170 vehículos de los que 14.964 fueron denunciados por diferentes motivos. La principal causa de denuncia corresponde con el exceso de velocidad en los tramos de obras, infracción cometida por el 86% de los conductores denunciados. Además, de las 16.382 denuncias formuladas, 462 corresponden a la falta de respeto a las señales, ya sea de los agentes de vigilancia del tráfico, de los operarios de obras, de las señales verticales, marcas viales, semáforos, conos o balizas luminosas o cualquier otro tipo de señalización. Durante la campaña se denunció también a 174 conductores que conducían haciendo uso del teléfono móvil en esos tramos de obras y a 175 que no hacían uso del correspondiente sistema de seguridad (172 no utilizaban el cinturón de seguridad y 3 no llevaban casco). Además, 63 fueron denunciados por conducir bajo los efectos del alcohol y 50 por detectarse presencia de drogas en el organismo. Resultan también preocupantes las 114 denuncias formuladas por adelantamientos antirreglamentarios en esas zonas, las 32 por no respetar la distancia de seguridad, las 22 por cambios de carril igualmente antirreglamentarios o las 20 por conducción negligente.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

jueves, 3 de julio de 2025

Tráfico pone en marcha la primera Operación salida del verano

Mañana viernes 4 de julio a las 15:00 horas comienza la primera operación salida de tráfico de este verano, que finalizará a las 24.00 horas del domingo 6 y para la que se prevén 4,7 millones de desplazamientos por carretera. Para todo el mes de julio, el número de movimientos previstos es de 47,9 millones.


Para dar cobertura y seguridad a todos estos desplazamientos, Tráfico cuenta con la total disponibilidad de los medios, tanto humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera), como técnicos (radares fijos y móviles de control de velocidad, además de helicópteros, drones, cámaras y furgonetas camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad) de los que dispone la DGT. Por Comunidades Autónomas, las carreteras que se verán afectadas con una mayor intensidad de tráfico serán las siguientes:
  • ANDALUCÍA: Carreteras AP-4, AP-7, AP-46, A-4, A-7, A-44, A-45, A-49, A-66, A-92, A-92M y MA-20.
  • ARAGÓN: Carreteras AP-2, AP-68, A-2 y A-23 / N-330.
  • ASTURIAS: Carreteras AP-66, A-8, A-64, A-66 y N-634.
  • CANTABRIA: Carreteras A-8, A-67, S-10 y S-30.
  • CASTILLA-LA MANCHA: Carreteras AP-36, A-2, A-3, A-4, A-5, A-30, A-31, A-40, A-41 y A-42.
  • CASTILLA y LEÓN: Carreteras AP-1, AP-6, A-1, A-6, A-52, A-62, A-66, A-67 y N-630.
  • COMUNIDAD VALENCIANA: Carreteras AP-7, A-3, A-7, A-31 y N-332.
  • EXTREMADURA: Carreteras A-5 y A-66.
  • GALICIA: Carreteras AP-9, A-6, A-8, A-52, A-55 y N-550.
  • ILLES BALEARS: Carreteras Ma-1, Ma-13, Ma-19 y Ma-20.
  • MADRID: Carreteras AP-6, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y M-40.
  • REGIÓN DE MURCIA: Carreteras AP-7, A-7, A-30, RM-12 y RM-19.
  • LA RIOJA: Carreteras AP-68, A-12, N-111 y N-232.

Con vistas a facilitar la movilidad y la fluidez en dichas carreteras, y velando por su seguridad vial, la DGT ha previsto, entre otras medidas, la instalación de carriles reversibles y adicionales con conos en las horas de mayor afluencia circulatoria, que incrementan la capacidad de la vía, distribuyen el tráfico y alivian la congestión, o el establecimiento de itinerarios alternativos con el objetivo de evitar circular por el centro de la Península, que será la zona con mayor tráfico circulatorio en este periodo y que pueden ser utilizados tanto por aquellos conductores que circulen en el sentido de mayor demanda de tráfico, como por los que vayan en sentido contrario y se les pueda “penalizar” por alguna de las medidas regulatorias establecidas. Además, se paralizarán las obras en las carreteras, tanto para evitar la congestión que puede llevar aparejada una obra al reducir el número de carriles disponibles, como para mejorar la seguridad vial de conductores y operarios; se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de camiones en general y a los que transportan determinadas mercancías en ciertos tramos de carreteras, fechas y horas. Todas estas medidas, además del dispositivo especial por Comunidades Autónomas, se puede consultar en el siguiente enlace de DGT: www.dgt.es/conoce-el-estado-del-trafico/recomendaciones-de-trafico/

PREVISIONES DE CIRCULACIÓN
Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan que a primeras horas de la tarde del viernes 4 se producirán importantes movimientos en sentido salida de los grandes núcleos urbanos, así como en las principales vías de acceso a las zonas turísticas de costa, litoral y de descanso que producirán intensidades elevadas de circulación, especialmente entre las 16 y las 23 horas. El sábado 5 desde primeras horas de la mañana (especialmente entre las 9 y las 14 horas) continuará el tráfico intenso en sentido salida de los grandes núcleos urbanos y en carreteras de acceso a la costa para ya a última hora de la mañana situarlos en zonas de destino. Por último, el domingo 6 de julio serán conflictivas por la mañana las carreteras de acceso al litoral, playas y zonas de costa, para ya por la tarde comenzar el retorno de los que han disfrutado del fin de semana, presentándose intensidades elevadas de tráfico y problemas de circulación en los principales ejes viarios de comunicación que encauzan todo el movimiento de regreso desde las zonas de playas y segunda residencia, hacia los accesos de los grandes núcleos urbanos.

PREOCUPACIÓN ESPECIAL POR LOS MOTORISTAS
Tal y como manifestó el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el pasado lunes en la presentación del dispositivo de verano, una de las principales preocupaciones tanto del Ministerio del Interior como de la DGT, son los motoristas ya que el verano pasado fallecieron 76, más de uno al día, lo que supone la cifra más alta de los últimos diez años, principalmente en siniestros registrados en carretera convencional durante el fin de semana y por salida de la vía, con motos de gran cilindrada y cuyo conductor tenía más de diez años de antigüedad del permiso. Además, las salidas de vía, con el 40 por ciento de los siniestros mortales, las distracciones al volante (primera causa de los siniestros), los atropellos con el 9 por ciento de los fallecidos, el alcohol y las drogas y la franja de edad de conductores entre 45 y 54 años -que es la que mayor siniestralidad registró el pasado verano- son otras de las preocupaciones de cara a los desplazamientos de estos próximos meses.

Por ello, ya sea en coche o en moto, es fundamental conducir con las dos manos en el volante o en el manillar y la vista en la carretera para que haya cero distracciones. Y, por supuesto, cero alcohol y drogas, respeto a las velocidades establecidas en cada tipo de vía y utilización sin excusas de los sistemas de protección obligatorios en cada caso. Antes de iniciar el viaje, se recomienda siempre poner a punto el vehículo, así como planificar el viaje por la ruta más segura para evitar imprevistos. Desde las cuentas de X @informacionDGT y @DGTes o los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011, se informa de la situación del tráfico en tiempo real y de las incidencias que puedan existir.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 1 de julio de 2025

93 personas fallecidas en siniestros de tráfico durante el mes de junio

Durante el mes de junio se han registrado en las carreteras 86 siniestros mortales en los que han fallecido 93 personas, 11 menos que en el mismo mes de 2024, en un contexto en el que la movilidad sigue aumentando, un 5,5% respecto a junio del año anterior, registrándose 41,6 millones de movimientos de largo recorrido durante el mes de junio.


Descienden los fallecidos tanto en autopistas y autovías como en carreteras convencionales, con una mayor reducción en las vías que no están desdobladas, tal y como se puede ver en la tabla.


Si tenemos en cuenta el medio de desplazamiento, este mes destaca el descenso de los fallecidos que viajaban en turismo, con 14 fallecidos menos con respecto al mismo mes del año anterior. Por el contrario, se registra un ligero aumento de fallecidos motoristas y peatones, con 2 fallecidos más respectivamente. Destaca también, que 5 de los 6 peatones fallecidos lo fueron en siniestros que tuvieron lugar en autopista y autovía.


En función del tipo de siniestro, descienden los fallecidos por colisión frontal y por salida de la vía. Los fallecidos por colisión frontal se reducen de 22 a 16 y por salida de vía, de 56 a 42.


Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 10 de los fallecidos no hacían uso de ningún dispositivo de seguridad en el momento del siniestro: 6 de las víctimas mortales que viajaban en turismo y 1 en furgoneta no llevaban puesto el cinturón de seguridad. Tampoco hacían uso del casco reglamentario 3 de los fallecidos, un ciclista, y dos motoristas.

Por franja de edad, descienden los fallecidos en todas las franjas de edad, excepto en la horquilla de entre 45 y 54 años que aumenta en 9 fallecidos, alcanzando la cifra de 25 fallecidos respecto a los 93 del total.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la Comunidad que mayor número de fallecidos registra este mes de junio, con 17 personas fallecidas, mientras que Catalunya es la Comunidad que mayor descenso refleja con 8 fallecidos, 10 menos que en el mismo mes que en junio de 2024.


El día con más víctimas mortales fue el viernes 27, con 10 fallecidos. Por el contrario, durante el mes de junio se registraron 2 días con 0 fallecidos: el viernes 13 y el domingo 29.

En lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 519 personas, 18 menos que en el mismo periodo del pasado año.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 30 de junio de 2025

Presentado el dispositivo de Tráfico para un verano en el que se superarán los cien millones de desplazamientos por carretera

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado hoy, a pie de carretera, el dispositivo especial de regulación, vigilancia y gestión de Tráfico para el verano 2025 en el que, dada la tendencia alcista de movimientos en los seis primeros meses del año, se prevé un récord de desplazamientos al superar los cien millones de movimientos de largo recorrido durante los dos meses estivales.


A estos desplazamientos de largo recorrido hay que sumar los de corto recorrido, que son los que más preocupan a la DGT ya que en su mayoría se realizan por carreteras convencionales, menos seguras y en un entorno muchas veces conocido en donde se reduce la atención a la conducción. En la presentación del dispositivo, Grande-Marlaska ha señalado que, pese a la previsión de aumento de los desplazamientos, el objetivo es que no se traduzca en un incremento de la mortalidad vial. “El verano del año pasado se registraron 243 víctimas mortales, 3,9 fallecidos cada día, demasiados”, ha añadido. Durante los meses estivales, cuando el riesgo de accidentes aumenta en comparación con el resto del año, la DGT intensifica sus acciones para proteger a todos los usuarios de la vía. Al mismo tiempo, trabaja para que los desplazamientos se desarrollen de forma ordenada y segura, afrontando tanto las habituales congestiones derivadas del elevado volumen de tráfico como los problemas que puedan surgir de forma imprevista. Estas incidencias pueden estar vinculadas a los propios desplazamientos de verano —hacia playas, destinos turísticos o segundas residencias— o provocadas por factores externos como cortes en las vías, obras u otras circunstancias.

TENDENCIA CONSOLIDADA
Durante los últimos veranos se ha consolidado un patrón en los desplazamientos vacacionales: las salidas y retornos tienden a repartirse en periodos más breves y a concentrarse en fines de semana. Por este motivo, la DGT ha previsto una serie de operativos específicos cada fin de semana del periodo estival, con un refuerzo especial los primeros fines de semana de cada mes o durante festividades concretas que dan lugar a las llamadas operaciones salida o regreso. Atendiendo a este patrón, se han establecido cinco operaciones especiales de tráfico:
  • 1ª Operación salida: Del viernes 4 al 6 de julio.
  • Operación Santiago: Del 24 al 27 de julio
  • Operación 1º de agosto: Del 1 al 3 de agosto.
  • Operación 15 de agosto: del 14 al 17 de agosto.
  • Operación Retorno: Del 29 al 31 de agosto.

Además del habitual tráfico nacional por vacaciones, cada año atraviesan nuestras vías numerosos vehículos matriculados en otros países europeos, bien porque su destino final es España o porque únicamente transitan por ella hacia otros puntos como Portugal o países del norte de África. Por el número de vehículos que implica, destaca la Operación Paso del Estrecho, donde las previsiones apuntan a un incremento de un 5 por ciento respecto a los 850.000 vehículos que cruzaron el Estrecho el pasado año. DGT desarrolla un plan especial que cubre las rutas principales —como el Corredor Mediterráneo, el Corredor Central y la Vía de la Plata— y que cuenta con un despliegue humano de más de 27.000 personas. Se han habilitado también dos áreas de descanso y cinco puntos de información atendidos por personal especializado. Asimismo, el Sistema de Información de Fronteras dispone de más de 2.400 paneles informativos a lo largo de los corredores y más de 2.000 cámaras que permiten prever los tiempos estimados de paso por los puertos y reaccionar ante cualquier incidencia. Con menores cifras de vehículos se desarrolla la Operación Paso de Portugal, en la que se prevé que lleguen a Portugal unos 212.000 vehículos y donde se refuerza la vigilancia en los ejes A-62 y A-66 y mantiene una señalización informativa constante a lo largo del recorrido desde Irún o La Junquera hasta los pasos fronterizos portugueses.

PREOCUPACIONES
Durante la presentación, Grande-Marlaska ha recordado los colectivos y factores que más preocupan al Ministerio del Interior y la DGT. En primer lugar, los motoristas. El verano pasado fallecieron 76 motoristas, más de un motorista cada día, la cifra más alta de los últimos diez años, sobre todo en siniestros registrados en carretera convencional durante el fin de semana y por salida de la vía, con motos de gran cilindrada y cuyo conductor tenía más de diez años de antigüedad del permiso. Los motoristas representan menos del 3 por ciento de los desplazamientos por carretera, pero suponen el 25 por ciento de los fallecidos.

El Ministerio del Interior mantiene una estrecha colaboración con el sector para impulsar acciones que contribuyan a frenar este dramático número de víctimas. En la presentación del dispositivo ha participado Juan Manuel Reyes, presidente de la Asociación Nacional de Motoristas, que ha aprovechado la ocasión para ofrecer recomendaciones clave a todos los usuarios de motocicleta con el fin de que regresen a sus hogares sanos y salvos y puedan recordar las experiencias positivas del verano. Las salidas de vía, con el 40 por ciento de los siniestros mortales, las distracciones al volante (primera causa de los siniestros), los atropellos con el 9 por ciento de los fallecidos, el alcohol y las drogas y la franja de edad de entre 45 y 54 años -que es la que mayor siniestralidad registró el pasado verano- son factores todos ellos que también preocupan.

CONSEJOS PARA SALVAR VIDAS
Durante la presentación de la campaña, el ministro del Interior ha recordado algunos consejos que pueden ayudar a reducir el riesgo de accidente:
  • Es conveniente planificar bien los viajes. El aumento de los desplazamientos provocará retenciones significativas en las salidas y entradas de grandes ciudades y en las carreteras costeras, contratiempo que puede evitarse con una buena planificación.
  • No es razonable arriesgar la vida por disfrutar una copa más o por llegar cinco minutos antes. Después del accidente, todo eso pierde sentido.
  • No usar los grupos de WhatsApp que avisan de controles de alcoholemia. Son insolidarios y un riesgo porque pueden provocar que alguien que ha bebido los evite y mate a alguien.
  • Hay que tener mucho cuidado con los desplazamientos cortos, que en verano acumulan la mayoría de los siniestros mortales.
  • Por último, al conducir, las dos manos en el volante y la vista en la carretera. Cuidado con las distracciones que son la primera causa de siniestros mortales en verano.
Grande-Marlaska ha recordado que “la seguridad vial es un proyecto de país; si somos prudentes y responsables todos salimos ganando”. Por eso “quiero aprovechar vuestra presencia para pedir a la ciudadanía que prepara su descanso estival prudencia y responsabilidad: nos ha constado mucho llegar hasta aquí, no lo estropeemos en la carretera este verano”.

MENSAJE A LOS AGENTES DE TRÁFICO
El ministro del Interior ha querido trasladar por radio a todos los agentes de Tráfico de la Guardia Civil un sincero mensaje de agradecimiento por su dedicación y su vocación de servicio a los ciudadanos. Ha subrayado que su compromiso y esfuerzo son esenciales para garantizar la seguridad en las carreteras, prestar auxilio a los conductores y atender cualquier incidencia con cercanía y profesionalidad. Asimismo, ha destacado su trabajo incansable incluso cuando la mayoría de los ciudadanos están de vacaciones, que nunca bajan la guardia y permanecen siempre atentos para velar por la tranquilidad de quienes viajan. Por eso, Grande-Marlaska ha destacado su saber hacer, auténticos “ángeles de la carretera” cuya labor es imprescindible para el buen funcionamiento de la movilidad y la seguridad vial.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

jueves, 26 de junio de 2025

El Gobierno Vasco prevé que más de 2,1 millones de vehículos atraviesen Euskadi durante la Operación Especial Verano

La Viceconsejera de Protección Civil del Gobierno Vasco, Joana Egiluz, y la Directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, han presentado hoy las previsiones y las medidas que se adoptarán con motivo de la Operación Especial Salida-Retorno de Verano 2025, a la que se dará inicio este viernes, día 27, a las 15:00 horas.


En la presentación, que ha tenido lugar en el Área de Servicio de Lopidana (en la A-1), se ha recordado que, como viene siendo habitual en nuestras carreteras, durante los meses de verano convivirán dos flujos de tráfico bien diferenciados cuyos efectos se suman. Por una parte, el tráfico internacional, con vehículos que en el marco de la Operación Paso del Estrecho (OPE) atravesarán Euskadi provenientes de Francia rumbo a Portugal y al Norte de África, con unos flujos de paso que se concentran en determinados fines de semana (en Salida, principalmente, en el último fin de semana de julio y en el primero de agosto y, en Retorno, los 2 últimos fines de semana de agosto). Y, por otra parte, el tráfico interno, que es uniforme, sin grandes altibajos, durante todo el verano, ya que la ciudadanía vasca sale y retorna de sus vacaciones de manera mucho más escalonada y continua.

Previsión
Este año 2025, se prevé un incremento en el tráfico internacional de alrededor de un 3,8% con respecto al año pasado, llegando a alcanzar una cifra aproximada de 2.110.000 vehículos que circularán por nuestras carreteras, produciéndose, de esta manera, alrededor de 4.220.000 desplazamientos (frente a los 4.060.000 desplazamientos que se registraron en 2024). Las fechas clave del flujo del tráfico internacional son, en Operación Salida (cuando los vehículos transitan desde Europa hacia el sur de España y Portugal), el último fin de semana de julio y el primero de agosto. En Operación Retorno (cuando los vehículos transitan desde el sur de España y Portugal hacia Europa) los dos últimos fines de semana largos de agosto, esto es, de jueves a domingo, son los días más críticos en cuanto a retenciones. Por su parte, en el tráfico interno también se prevé un incremento de un 3% con respecto al año pasado, por lo que se espera que se superen los 42,3 millones de desplazamientos (en 2024 se registraron 41 millones). En el tráfico interno, por sus características, no es fácil determinar el número de vehículos que circulan. No obstante, este flujo se caracteriza por los numerosos desplazamientos que realizan los vehículos, principalmente durante los fines de semana, y porque su volumen varía en función de la previsión meteorológica.

Cinco puntos críticos
Ante estas previsiones, son cinco los puntos críticos a los que se prestará una especial atención durante el periodo vacacional: la AP-8 en la zona fronteriza de Biriatou, los enlaces AP-1/N-622 sentido Vitoria-Gasteiz y N-622/A-1 sentido Burgos/Madrid, y el nudo de Armiñon, que conforman los pasos más críticos del tráfico internacional; y la salida por la A-8 hacia Cantabria, que es donde se concentra el mayor volumen del tráfico interno.

Medidas para mejorar la circulación
Con el objetivo de mejorar la fluidez del tráfico y minimizar los incidentes durante estas fechas, el Gobierno Vasco llevará a cabo las siguientes actuaciones:
  • PARA EL TRÁFICO INTERNACIONAL
    • Se llevarán a cabo operativas especiales de señalización, instalando carteles orientativos específicos con fondo amarillo y con indicaciones sobre las vías a seguir para llegar a Portugal y Algeciras. En Operación Salida, para facilitar los enlaces de la salida de la AP-1 con la N-622 sentido Vitoria-Gasteiz; y de la N-622 con la A-1 sentido Burgos/Madrid. Y en Operación Retorno, se instalará la señalización especial en el nudo de Armiñón y en el enlace de la antigua AP-1 con la A-1, sentido Vitoria-Gasteiz.
    • En Operación Salida, durante los días más críticos en cuanto a retenciones, además de las operativas especiales de señalización, en el nudo de Armiñón, en colaboración con la Diputación Foral de Araba, se habilitará una señalización provisional recomendando el uso de la ruta alternativa por la N-1 que discurre paralela a la A-1, entre La Puebla de Arganzón y el acceso a la AP-1 de Armiñon, en el caso de que se registren retenciones superiores a los 6 km en la A-1, sentido Burgos/Madrid.
    • En Operación Retorno, durante los dos últimos fines de semana de agosto, se habilitará el dispositivo especial de señalización y, además, mediante conos y señalización especial, se cederá uno de los tres carriles de la A-1 a los vehículos que se incorporen de forma masiva desde la AP-1.
    • Por otra parte, el tráfico de tránsito internacional en su ruta de paso por Euskadi suele originar aglomeraciones importantes en las Áreas de Servicio de las gasolineras que pueden terminar generando retenciones, por lo que estos puntos son objeto de especial atención y vigilancia por parte de la Dirección de Tráfico y de la Ertzaintza. Por ello, para que los vehículos se repartan entre las diferentes Áreas de Servicio, se han colocado carteles informativos de la distancia en km a la que se encuentran las siguientes gasolineras en la ruta de tránsito internacional.
  • PARA EL TRÁFICO INTERNO
    • Por quinto año consecutivo, se dispondrá de un servicio de grúa concertada entre Cantabria y Bizkaia los días festivos (San Ignacio de Loyola el 31 de julio, Semana Grande de Bilbao en agosto) y los fines de semana de mayor afluencia de tráfico para socorrer a los vehículos accidentados o averiados. Los viernes y sábados esta grúa estará ubicada en la A-8, en Urioste (en la rotonda de acceso a Bomberos) y los domingos en El Haya (en el enlace con Cobarón). Además, los mensajes de los paneles informativos (PMV) que se coordinan desde el Centro de Gestión de Tráfico de Euskadi CGTE-ETKZ informarán puntualmente de las posibles incidencias que se puedan producir.
    • Asimismo, por medio de los diferentes canales de comunicación de la Dirección de Tráfico y de la Ertzaintza se difundirá información a los/as usuarios/as de la red viaria vasca sobre las fechas previstas de mayor intensidad de tráfico, tramos de carreteras en obras, incidencias de tráfico activas y restricciones de circulación, así como los consejos de buenas prácticas para la mejor organización de los desplazamientos. Un total de 550 agentes de las Unidades de Tráfico de la Ertzaintza velarán por la seguridad y la fluidez de vehículos en la carretera, además de facilitar información in situ de la situación de la misma.

Datos de la accidentalidad de 2024
La Viceconsejera de Protección Civil, Joana Egiluz, ha señalado que “en carretera, la prudencia y la paciencia pueden salvar vidas. Durante los meses de verano, debemos ser más responsables aún y extremar la precaución para que ninguna vida se quede en la carretera”. Egiluz ha recordado que el Gobierno Vasco trabaja con el objetivo de Visión Zero víctimas y que todas las medidas adoptadas de cara a la Operación Especial Salida-Retorno de Verano 2025 van encaminadas en esa dirección. El año pasado, en 2024, entre julio y agosto siete personas perdieron la vida en la red viaria vasca (2 en Araba, 2 en Bizkaia y 3 en Gipuzkoa), frente a las diez que fallecieron el verano anterior (9 en Gipuzkoa y 1 en Bizkaia). En total, entre julio y agosto de 2024 se registraron 1.161 accidentes (410 con víctimas), frente a los 1.285 (471 con víctimas) de 2023. 

Recomendaciones
A la hora de salir de viaje el Gobierno Vasco recomienda:
  • Asegurar el buen estado del vehículo, llevando el mantenimiento al día.
  • Evitar la ingesta de alcohol, drogas y comidas copiosas antes de conducir. En caso de tomar alguna medicación, asegurarse de que no tiene efectos sobre la conducción.
  • Adecuar la conducción a las circunstancias del tráfico y de la vía y seguir siempre las indicaciones de la Ertzaintza.
  • Evitar conductas de riesgo y conducir con prudencia, responsabilidad y respeto al resto de personas conductoras, especialmente a los colectivos más vulnerables, como motoristas y ciclistas.
  • Mantener las distancias de seguridad.
  • Realizar descansos cada dos horas o cada 200 kilómetros.
  • Consultar el estado de las vías antes de salir de viaje. El Gobierno Vasco reforzará durante todo el verano la información sobre la situación en las carreteras a través de los PMV (Paneles de Mensaje Variable), la página web euskadi.eus, las redes sociales y el teléfono 011 (de atención 24 horas).
Todo ello con el objetivo de evitar accidentes porque, tal y como recuerda en el objetivo Visión Zero víctimas, en carretera ninguna muerte es aceptable y reducir la siniestralidad está en las manos de todas las personas usuarias de las vías.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

lunes, 23 de junio de 2025

Tráfico vigilará esta semana de manera intensiva los tramos de carreteras en obras con el fin de evitar siniestros

Esta mañana se ha presentado en Madrid una nueva campaña de vigilancia y control que la Dirección General de Tráfico pone en marcha esta semana y que, en esta ocasión estará centrada en las zonas de obras en las vías interurbanas de circulación.


Esta campaña de control, que arranca hoy y durará hasta el domingo 29 de junio, se inscribe en la importancia del cumplimiento de los límites establecidos en los tramos de obras, uno de los principales factores de siniestralidad mortal de los operarios que trabajan en las vías de circulación abiertas al tráfico. La presentación ha corrido a cargo del jefe provincial de Tráfico de Madrid, Cristóbal Cremades, y la jefa de Demarcación de Carreteras en Madrid del MITMOS, Gloria Ramos. Según datos provisionales del Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico, en 2024 se produjeron un total de 142 siniestros de tráfico relacionados con los trabajos de obras de mantenimiento y conservación en las carreteras, de los cuales 23 implicaron a operarios que trabajaban o caminaban por la calzada o en sus inmediaciones (peatones), mientras que los otros 119 implicaron a operarios de conservación y mantenimiento dentro de sus vehículos.

Por ello, tal y como manifestó el jefe provincial de Tráfico en la presentación, “campañas como esta son fundamentales ya que, si bien es cierto que no existen variables unívocas en las fuentes estadísticas de siniestralidad del tráfico, ni de siniestralidad laboral al respecto, sí que hay estudios técnicos e investigaciones académicas de las que se concluyen algunas ideas fundamentales como que la mayoría de los siniestros en las obras de mantenimiento de las vías son atropellos, la mayoría de los cuales se producen por vehículo ajenos a la propia obra y mientras se procedía a la señalización de esas obras. Además, el factor más influyente en este tipo de accidentes es la velocidad”. Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia y civil y de las policías autonómicas que se sumen a la campaña, vigilarán especialmente las obras en todo tipo de carreteras interurbanas que afecten a la calzada y/o modifiquen el trazado de los carriles, incluidos tramos en túnel, con el objetivo de contribuir a reducir los comportamientos que implican riesgos en esos tramos mientras se conduce, como velocidad inadecuada, distracciones y adelantamientos.

SEÑALIZACIÓN DE OBRAS
Cada año se realizan en carretera cerca de 23.000 obras que generan miles de incidencias de gestión de tráfico, es decir, cortes de tráfico, estrechamiento de carriles, desvíos… que hay que señalizar. La señalización en los tramos de obras cumple una doble misión ya que, por un lado, ordena el tráfico adaptándolo a las nuevas circunstancias de la vía y, por otro, adapta la circulación a la presencia de operarios trabajando en la calzada para su mejor protección. La correcta señalización en dichos casos es especialmente importante por cuanto deben ofrecer a los conductores la mayor información posible que les permita adaptar su conducción a las circunstancias de cada caso. 

Muestra de ello es la utilización de señalización específica de obra cuya disposición se encuentra recogida, para utilización obligatoria en las carreteras de titularidad estatal, “Instrucción 8.3-IC. Señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado” (Orden de 31 de agosto de 1987) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que se ha ampliado en una monografía técnica del propio departamento para una mejor utilización de la señalización “Señalización móvil de obras”. Dicha señalización tiene su peculiar clasificación, pues a la señalización de posición, en el entorno inmediato de la obra, se añaden las señales de preaviso que permitan a los usuarios anticipar su reacción y ofrecer un margen necesario para acomodar su conducción con suficiente anticipación. La implantación y colocación de dichas señales es una de las labores más peligrosas para los operarios de carreteras, por cuanto constituye un elemento sorpresa para los conductores que no tienen preaviso. La Dirección General de Tráfico, en ese sentido, se ha propuesto como línea de actuación en el ámbito de aumentar la seguridad de las vías “la advertencia en tiempo real de la proximidad a obras en ejecución” a través de los paneles luminosos informativos.

CON AYUDA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las nuevas tecnologías están aportando una mejor capacidad de anticipar información sobre la realización de las obras. El vehículo conectado, a través de la Plataforma DGT 3.0 permitirá disponer de esa información con carácter previo, de forma similar a la información del tráfico en tiempo real que ofrece el Punto de Acceso Nacional de Datos de Tráfico (NAP). Será también muy necesario para completar el sistema una estrecha colaboración entre las autoridades competentes en materia de gestión del tráfico con las empresas que ejecutan las obras y los proveedores de servicios de navegación.

En ese sentido, el denominado “cono conectado” permitirá a las empresas su instalación y encendido al comenzar las tareas de las obras. Estos conos, geolocalizados y que desprenden destellos luminosos, permiten a las empresas su instalación y encendido al comenzar las tareas de las obras de modo que automáticamente se active una incidencia de circulación en el Centro de Gestión de Tráfico de la Dirección General de Tráfico (DGT). Esta información se comparte en tiempo real a través de la Plataforma DGT 3.0 y del Punto de Acceso Nacional, permitiendo al conductor disponer de la información sobre la realización de obras que se va a encontrar a lo largo de su trayecto con carácter previo.

Con ello mejora tanto la seguridad de los operarios que trabajan en la carretera, como la de los conductores que van a pasar por ese punto y que podrán recibir la información a través de los paneles de mensaje variable en carretera y en sus propios coches conectados.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

jueves, 19 de junio de 2025

Nueva asistente virtual de la Dirección General de Tráfico para ayudar a los ciudadanos a realizar trámites

La Sede Electrónica de la Dirección General de Tráfico ha puesto en marcha un asistente virtual inteligente que, con el nombre de María, ayudará a los ciudadanos a realizar trámites con el Organismo.


Se trata de un asistente conversacional, diseñado para resolver las dudas de los ciudadanos de forma rápida y precisa mediante inteligencia artificial generativa. Este sistema utiliza tecnología RAG (Retrieval-Augmented Generation), que combina un modelo avanzado de lenguaje con una base de datos de documentos oficiales convertidos en formato vectorial. Cuando un usuario plantea una pregunta, el asistente localiza primero los textos más relevantes y, con esa información como contexto, genera una respuesta clara y ajustada a la normativa vigente. Gracias a este enfoque, el asistente puede ofrecer información sobre trámites como renovación del carnet, pago de multas o matriculación de vehículos, sin depender de menús o búsquedas tradicionales. Con esta iniciativa, la DGT avanza en su compromiso con la digitalización y la atención ciudadana accesible y eficiente.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::