viernes, 27 de septiembre de 2024

Nuevo sistema de información y guiado hacia los aparcamientos subterráneos de Vitoria-Gasteiz

A comienzos del próximo año Vitoria-Gasteiz contará con un nuevo sistema de paneles digitales de información y guiado hacia los aparcamientos subterráneos.


La firma Tech Friendly S.L. ha resultado adjudicataria de este contrato para renovar y ampliar los indicadores existentes hasta ahora al presentar una oferta por valor 238.617 euros, IVA incluido, con un plazo de ejecución de tres meses (uno menos que lo inicialmente estipulado para esta licitación). El contrato adjudicado hoy por la Junta de Gobierno Local contempla la instalación de 19 paneles digitales que dirigirán el tráfico hacia los aparcamientos informando sobre su nivel de ocupación. Son paneles equipados con pantallas de tecnología LED de última generación y máxima visibilidad que vienen a reemplazar a las señales existentes hasta ahora.

Estos 19 nuevos paneles tendrán como función principal indicar el nivel de ocupación de los aparcamientos, pero también dan la posibilidad de mostrar otras informaciones útiles como incidencias del tráfico, restricciones de acceso al centro, desvíos por eventos, etc. Admiten además widgets (contenidos inteligentes) relativos a la hora, fecha o pronóstico del tiempo. Cinco de ellos serán de dimensiones superiores al resto y se ubicarán en cinco puntos estratégicos para orientar los vehículos que entran a la ciudad: Portal de Foronda, Portal de Gamarra, Alto de Armentia, Avenida de Bruselas y la rotonda de Esmaltaciones. El resto de paneles tendrá ubicaciones más céntricas y cercanas a los principales aparcamientos: Juan de Garay, Arana, Hospital de Santiago, Portal de Arriaga con Santo Domingo (2 paneles), Plaza Carlos I, Paz con Olaguibel, Rioja, Jesús Guridi, Florida, Lovaina, Ramón y Cajal, Santiago con José Mardones y Bulevar de Euskal Herria.

El proyecto forma parte del Plan de impulso a mercados y zonas comerciales de Vitoria-Gasteiz, uno de cuyos ejes es facilitar la circulación de forma más eficiente hacia las principales zonas comerciales de la ciudad, reduciendo la congestión del tráfico. Para ello cuenta con financiación europea a través de las ayudas para el apoyo a mercados, zonas urbanas comerciales, comercio no sedentario y canales cortos de comercialización incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el gobierno de España.


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

jueves, 26 de septiembre de 2024

La DGT hace más accesibles los exámenes teóricos para personas con dificultades de comprensión lectora

La Dirección General de Tráfico, en línea con el trabajo que realiza desde hace tiempo con el objetivo hacer más accesibles los exámenes teóricos a las personas con dificultades de comprensión lectora, ha incorporado recientemente dos nuevas medidas que contribuirán a este fin.


Por un lado, se suma la posibilidad de realizar la prueba común con textos e imágenes adaptados a lenguaje sencillo, conforme a las pautas y recomendaciones contenidas en la norma UNE 153101 de Lectura Fácil y, por otro, la de solicitar la ayuda del audio en la prueba teórica realizada por ordenador. En cuanto a las preguntas con textos e imágenes adaptados a la norma UNE 153101:2018 de Lectura Fácil, ya en el año 2020 la Dirección General de Tráfico adaptó una primera batería de preguntas con el objetivo de realizar pruebas piloto con personas con discapacidad intelectual que estuviesen interesados en obtener el permiso de conducción de la clase B. Tras dichas pruebas, en 2023 la DGT sacó a concurso público la adaptación a la referida norma UNE de las preguntas utilizadas en las pruebas de control de conocimientos para la obtención del permiso de conducción de la clase B y, pese a no haberse cumplido todavía el primer año desde la fecha de formalización del contrato, ya se encuentra disponible la prueba teórica para la obtención del permiso B en lenguaje sencillo, al tener ya adaptadas un número suficiente e importante de las preguntas utilizadas en esta prueba, así como sus imágenes. Dicha adaptación incluye también a las imágenes de forma que no solo cumplan los requisitos de la norma UNE 153101:2018, sino que además sean accesibles para aquellas personas que tengan dificultad en la visión de los colores, como es el caso de las personas con daltonismo.

Además, la Dirección General de Tráfico ha incorporado en el módulo destinado a mostrar cómo es un examen teórico dentro de su página web, tres modelos de cuestionarios con las preguntas adaptadas a Lectura Fácil. Estos cuestionarios se han elaborado con el doble objetivo de que, por un lado, los formadores puedan orientar a sus alumnos sobre el tipo de prueba con que se van a encontrar y así poder adaptar sus enseñanzas de forma adecuada; y por otro lado, que los aspirantes conozcan el tipo de cuestionario al que se van a enfrentar cuando se presenten en el aula de examen informatizada.

El proyecto incluye también la edición de un diccionario ilustrado en Lectura Fácil que recogerá todos aquellos términos que pueden resultar de difícil comprensión para aquellas personas a las que va dirigida la norma UNE 153101:2018 pero, al ser términos técnicos o no tener ninguna acepción adecuada en un vocabulario más sencillo, aparecerán en las preguntas adaptadas a los requisitos y recomendaciones de dicha norma. Este diccionario, que está incluido en el Programa editorial del Ministerio del Interior de 2024, se editará conforme a los requisitos y recomendaciones de la norma UNE 153101:2018 y estará disponible antes de finalizar el año, sin coste alguno, en la página Web de la Dirección General de Tráfico.

La prueba teórica en Lectura Fácil solo estará disponible en los centros de examen informatizados, es decir, tanto en los centros de examen de la Dirección General de Tráfico, así como, en los centros de examen desplazados de Calatayud (Zaragoza) y Tomelloso (Ciudad Real). Será necesario que el aspirante solicite previamente la realización de la prueba adaptada a Lectura Fácil, bien a través de su autoescuela, quien presentará la solicitud de examen adaptado a través de la aplicación informática de la DGT, bien a través de su Jefatura u Oficina de Tráfico en caso de presentarse por libre.

OTRAS AYUDAS
Por otro lado, la Dirección General de Tráfico ha llevado a cabo la adaptación de su sistema informático de Gestión de Exámenes de tal manera que aquellos colectivos que tengan dificultades de comprensión lectora puedan solicitar la ayuda de auriculares que permitirá a los aspirantes escuchar las preguntas que componen el cuestionario de examen, tanto los enunciados como sus respuestas. Para ello las Jefaturas y Oficinas de Tráfico facilitarán auriculares, con control de volumen incorporado, a aquellos aspirantes que lo necesiten y lo hayan solicitado previamente. En una primera fase, el audio solo estará disponible en las pruebas que se realicen en castellano, si bien está previsto extenderlo a todos los idiomas en un futuro próximo. Los aspirantes pueden solicitar ambas adaptaciones por separado o de forma conjunta, ya que son compatibles entre sí.

Por último, y en el ejercicio de una acción positiva para compensar las desventajas que las personas con una discapacidad no inhabilitante para la obtención de un permiso o licencia de conducción se pudieran encontrar, el Anexo VI.B).2 del Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores, contempla expresamente la ampliación del tiempo de realización de la prueba teórica para casos especiales, debidamente justificados. Se entiende que aquellas personas que tengan dificultades debidamente justificadas de comprensión lectora pueden disponer, previa petición, de este tiempo adicional, para garantizar que lo que se evalúe sean sus conocimientos y no su capacidad de comprensión de los textos. Es la Jefatura Provincial la que debe valorar y en su caso, aprobar o denegar la solicitud, de manera individualizada y de forma objetiva.

Todas estas medidas se suman al primer Manual Básico para la obtención del permiso B elaborado siguiendo la Norma UNE 153101 EX de Lectura Fácil que se encuentra disponible para su consulta y descarga en formato digital interactivo desde finales de 2023 en la página web del Organismo, tanto en el apartado de accesibilidad, como en el apartado destinado a las autoescuelas, así como en la Sede Electrónica del Gobierno de España, en el apartado dedicado a los permisos de conducción.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 24 de septiembre de 2024

El Gobierno Vasco reforzará el control de peso en furgonetas

La Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, reforzará la campaña de vigilancia y control de peso en furgonetas los días 25 y 26 de septiembre, con el objetivo de mejorar la seguridad vial. Además, se comprobará si la carga está mal acondicionada y se revisará la documentación y las condiciones técnicas de los vehículos.


Según la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri: “Estas campañas responden a los objetivos del Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2025, cuyo objetivo es reducir los accidentes en la red viaria vasca, con una Visión Cero víctimas.” 

La campaña de vigilancia y control de peso en furgonetas forma parte de un Calendario de 38 campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte programadas a lo largo de todo el año.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

lunes, 23 de septiembre de 2024

DGT participa en el 30 Congreso Mundial sobre Sistemas Inteligentes de Transporte

La Dirección General de Tráfico ha tenido la oportunidad de asistir al 30 Congreso Mundial sobre Sistemas Inteligentes de Transporte que se ha celebrado esta semana en Dubai y en la que decenas de expertos internacionales han debatido sobre el futuro de la movilidad y sobre cómo alcanzar los objetivos clave para que esta movilidad del futuro sea una movilidad sostenible.


Una movilidad sostenible que debe tener en cuenta el desarrollo e implementación de sistemas de transporte para que sean, no solamente respetuosos con el medio ambiente, sino también socialmente inclusivos y económicamente viables, lo que abarca una amplia gama de elementos que incluyen desde la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, a la mejora de la eficiencia energética, la garantía de un acceso equitativo al transporte o la integración de tecnologías innovadoras como los vehículos eléctricos y autónomos.

LA PIONERA V-16 COMO EJEMPLO
Por este motivo, la Dirección General de Tráfico ha estado presente en el encuentro para contar en primera persona las herramientas que el organismo está utilizando para afrontar los retos del futuro. Por un lado, la subdirectora adjunta de Circulación de la DGT, Ana Blanco, tuvo la oportunidad de intervenir en el Programa de Alto Nivel del Congreso en una sesión sobre casos de uso de la aplicación de la conectividad para la mejora de la seguridad vial en la que pudo explicar el potencial del dispositivo luminoso y conectado V-16. La subdirectora explicó la experiencia pionera española de este dispositivo luminoso que permite disponer de información precisa de la localización de un vehículo inmovilizado en caso de avería o accidente con el objetivo de alertar del riesgo existente en la calzada al resto de usuarios a la mayor brevedad posible y de activar medidas de actuación desde los centros de gestión del tráfico. Además, también ha participado en una sesión técnica dedicada a la contribución de los sistemas inteligentes de transporte a la descarbonización en la que Blanco ha explicado cómo España se apoya en la tecnología para afrontar los retos de la movilidad de nuestras ciudades y carreteras utilizando medios de monitorización y fuentes de información que permiten, no sólo mejorar la planificación y la toma de decisiones en la gestión del tráfico, sino también los servicios de información a los ciudadanos.

Por su parte, la jefa provincial de Tráfico de Sevilla, Ana Luz Jiménez, participó, junto con representantes de Bélgica, Canadá, Líbano, Emiratos Árabes y EE.UU., en una sesión de mesas redondas en las que se trataba de hacer un listado de prioridades en cuanto a los factores imprescindibles para una movilidad sostenible. En su intervención, Jiménez no sólo pudo explicar el caso español de los Indicadores Clave de Desempeño (KPI) que se utilizan para monitorear la seguridad vial, usando los procedimientos del proyecto europeo BASELINE, sino que pudo hablar de casos concretos de uso de aplicaciones de los sistemas ITS para monitorizar y hacer previsiones sobre el tráfico, como por ejemplo para la Operación Paso del Estrecho. Además, en cuanto a movilidad aérea, también se expuso cómo la DGT utiliza esta tecnología para la vigilancia de carreteras, la detección de incidentes y la recopilación de datos.

Dentro del programa técnico del Congreso se ha desarrollado también un encuentro bilateral con Corea del Sur en el que se han intercambiado puntos de vista sobre la movilidad en ambos países, así como el interés mutuo por conocer las estrategias aplicadas por cada país para optimizar el sistema de transporte desde el punto de vista de la seguridad vial y la eficiencia en la movilidad.

PRÓXIMO CONGRESO EUROPEO 2025
Con su presencia en Dubai, la DGT ha contribuido a promocionar el próximo “ITS European Congress 2025”, que se celebrará en Sevilla del 2 al 4 de junio del próximo año y que se constituirá en foro de debate e intercambio de buenas prácticas en materia de movilidad segura y sostenible entre los líderes europeos del sector ITS.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

sábado, 21 de septiembre de 2024

El transporte foral será mañana gratuito para celebrar el ‘Día Europeo sin Coches’

El billete de las líneas de autobuses interurbanos y las líneas del servicio de Transporte Comarcal subvencionadas por el Departamento de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias de la Diputación Foral de Álava será mañana domingo gratuito para todas las personas viajeras con el fin de conmemorar el Día Europeo sin Coches.


Esta medida beneficia a los usuarios/as de las líneas 1 a 16 de Alavabus agrupadas en las concesiones de Álava Central, Rioja Alavesa y Ayala; las líneas 18 y 19 que unen Vitoria-Gasteiz con Miranda de Ebro y Durango; y todas las líneas del Transporte Comarcal que sirven a los pequeños núcleos rurales del Territorio Histórico. El detalle de los recorridos de estas líneas y concesiones, las paradas y los horarios puede consultarse en la página web araba.eus/alavabus.

El diputado foral de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias, Jon Nogales, explica que esta iniciativa tiene el objetivo de “fomentar el uso del transporte público foral como alternativa al vehículo particular en línea con las políticas europeas de movilidad sostenible, dar a conocer a la ciudadanía este servicio y las líneas que lo conforman, y reconocer a quienes lo utilizan de forma habitual”. Más de 1,4 millones de personas han utilizado durante los primeros ocho meses de este año las líneas de Alavabus, lo que supone un crecimiento del 14,8% respecto al mismo periodo de 2023, ejercicio récord de viajeros/as; mientras que en el caso de las líneas de Transporte Comarcal los datos son incluso mejores con un crecimiento del 33%. Este aumento de demanda coincide con la puesta en marcha del nuevo sistema de descuento progresivo basado en la BAT personalizada. Las personas viajeras que hagan uso el domingo 22 de septiembre del transporte foral recibirán un billete conmemorativo del Día Europeo sin Coches.

Transporte público, movilidad segura y sostenible
Por otra parte, y dentro de las iniciativas forales asociadas a la Semana Europea de la Movilidad, el Departamento de Movilidad Sostenible colabora hoy en el evento lúdico organizado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en la plaza de la Provincia para fomentar el uso de la bicicleta con paneles informativos sobre los beneficios del uso de la bici para la salud y el medioambiente, normas de circulación para ciclistas y personas conductoras, y el Plan de Vías Ciclistas. Esta información será además distribuida mediante folletos entre los/as participantes junto a un brazalete reflectante. La Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea impulsa anualmente entre el 16 y el 22 de septiembre la celebración de la Semana Europea de la Movilidad para sensibilizar en el uso del transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie como alternativa al vehículo particular; e invita a las instituciones locales a fomentar estos medios de transporte. El tema elegido por la Comisión Europea para la campaña de este año 2024 es “Espacio Público Compartido”, mientras que el lema de la iniciativa sigue siendo "¡Combina y muévete!". Asimismo, y dentro de esta iniciativa de la UE, se celebra cada 22 de septiembre el Día Europeo sin Coches.


Fuente: Arabako Foru Aldundia - Diputación Foral de Álava www.araba.eus ::

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Tráfico y la FEVA presentan el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos

La Dirección General de Tráfico ha presentado esta mañana en Madrid, el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos en un acto conjunto con la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA), en el que ambos organismos han aprovechado para firmar un Protocolo de actuación que nace con el objetivo de desarrollar proyectos y actividades que impulsen la protección del patrimonio histórico automovilístico existente en España.


El texto normativo ha sido publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado, después de que el Consejo de Ministros lo aprobara el pasado martes 10 de septiembre. En el acto, que ha tenido lugar en la sede de la DGT, han participado el director general de Tráfico, Pere Navarro, el presidente de la FEVA, Raúl Aranda y el jefe de la Unidad de Normativa de la DGT, Francisco de las Alas. Los presentes han celebrado la aprobación de este nuevo Reglamento, que sustituye al anterior de 1995, poniendo de relieve que es una muy buena noticia largamente esperada por el sector, ya que la nueva norma fomenta la restauración y conservación de estos vehículos, cumpliendo así, con el mandato constitucional que tienen los poderes públicos de garantizar la conservación y promoción del enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico.

Esto se consigue, por un lado, mediante la supresión de trámites innecesarios conforme a los principios constitucionales de necesidad y proporcionalidad, lo cual redunda tanto en la simplificación del proceso como en la menor duración del mismo, y, por otro, gracias a una significativa reducción de los costes que tenía el procedimiento (que pasaría de los 800 euros de media a algo menos de 30 euros en el caso más sencillo). Además, el nuevo reglamento persigue homologar los procedimientos de clasificación de los vehículos históricos a los empleados en otros países europeos de nuestro entorno, como Francia, Portugal y Reino Unido y poder pasar en el primer año de los 47.000 vehículos que actualmente están matriculados en España como vehículos históricos a más de 120.000.

REQUISITOS PARA SER CLASIFICADO COMO HISTÓRICO
Un vehículo será clasificado como vehículo histórico siempre y cuando haya sido fabricado o matriculado por primera vez hace treinta años como mínimo; haya dejado de producirse sus tipos específicos y estar en su estado original, sin haber sido sometido a ningún cambio fundamental en cuanto a sus características técnicas o componentes principales y tener un correcto estado de mantenimiento y conservación. Asimismo, se clasificarán como históricos los vehículos incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico español o declarados bienes de interés cultural o revisen un interés especial por haber pertenecido a alguna personalidad relevante o intervenido en algún acontecimiento con trascendencia histórica.

DOS PROCEDIMIENTOS DIFERENTES
Mientras que el antiguo reglamento aplicaba a todos los vehículos históricos el mismo procedimiento, el nuevo distingue dos procedimientos distintos. Por un lado, el procedimiento “abreviado”, al que pueden acogerse aquellos vehículos que tengan una antigüedad de más de treinta años, que tengan documentación en vigor y se encuentren en situación de circular como vehículo ordinario, a los que el reglamento se refiere como vehículos “grupo A”. El procedimiento con el nuevo reglamento consiste en solicitar un duplicado del permiso de circulación por cambio de servicio a “histórico”, acompañando una declaración responsable en la que el titular del vehículo, por un lado, asegura que el vehículo no tiene modificaciones que comprometan su originalidad y, por otro, se compromete a hacer un uso ocasional del vehículo.

En este caso, el vehículo conserva su matrícula ordinaria y no se le asigna otra matricula (histórica) como se hacía hasta ahora. Además, también conserva su tarjeta ITV y no precisa que le expidan una nueva. Por otro lado, está el procedimiento “ordinario”, que es al que se acogerán aquellos vehículos que tengan una antigüedad de más de treinta años pero que no tengan su documentación en vigor por estar caducada la ITV o por no haber sido matriculados en España y haber sido importados de otro país para ser matriculados como históricos y carecer de documentación española. A estos vehículos son a los que el reglamento se refiere como vehículos “grupo B”. Éstos tendrán que presentarse en un servicio técnico de vehículos históricos que elaborará un informe, sobre la base del cual, la ITV confeccionará una tarjeta ITV, que se presentará en una Jefatura de Tráfico para su matriculación como vehículo histórico.

PRINCIPALES NOVEDADES
Además de la diferenciación de estos dos tipos de procedimientos, el nuevo Reglamento presenta otras novedades destacables:
  • Se crea el nuevo servicio “vehículo histórico”, una novedad muy relevante ya que cambia radicalmente el enfoque, al establecer que los vehículos históricos que estaban ya matriculados en España no necesitarán ser objeto de una nueva matriculación, sino que tan solo cambian de servicio, lo que simplifica y abarata enormemente el procedimiento.
  • Se pone en valor la declaración responsable del titular del vehículo, un instrumento que viene recogido en la Ley de procedimiento administrativo y que se utiliza en otros países como Francia.
  • Se refuerza la participación de la sociedad civil a través de clubs o entidades relacionadas con vehículos históricos a quienes se habilita para la expedición de certificados que, en muchos casos, son necesarios para la clasificación como histórico de un vehículo.
  • Desaparece la resolución de catalogación, que ha demostrado ser un trámite innecesario y gravoso.
  • El nuevo reglamento permite que los vehículos que aspiran a ser clasificados como históricos no sean absolutamente originales ya que se admite que presenten aquellas reformas que eran habituales durante el periodo de fabricación y comercialización del modelo o durante los 15 años posteriores al cese de su producción, circunstancia que tendrá que ser certificada por un Club o entidad relacionada con vehículos históricos o por un servicio técnico.
  • Los Servicios Técnicos de Vehículos Históricos sustituyen a los laboratorios y, al estar certificados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), extienden la validez de los informes que emitan a todo el territorio nacional y no solo a la comunidad autónoma en la que están habilitados.
  • Se contempla expresamente a los ciclomotores y a los vehículos agrícolas, no contemplados en el anterior reglamento.
  • Se contempla la circulación de los vehículos históricos por zonas de bajas emisiones en los términos y condiciones que establezca cada ayuntamiento en sus ordenanzas municipales, en atención a su valor histórico y a su uso ocasional, establecido éste en un máximo de 96 días.
  • Los vehículos históricos solo tendrán una matrícula y no dos como sucede en la actualidad, lo que resulta ser fuente constante de problemas, equívocos y complica innecesariamente los procedimientos. Los vehículos del grupo B circularán con la matricula histórica que se les asigne y los del grupo A con la matricula ordinaria que tuvieran, colocando en su parabrisas, además, un distintivo circular de color amarillo con una letra “H” de color negro.
  • Se exime de ITV obligatoria a los vehículos históricos que tengan más de 60 años, así como a todos los ciclomotores históricos cualquiera que sea su antigüedad, si bien sus titulares podrán someterlos a inspecciones técnicas voluntarias.
  • Se amplía la frecuencia de la ITV periódica de las motocicletas históricas de los dos años actuales a cuatro años.
  • Se crean permisos temporales de circulación para los museos de automóviles que tengan vehículos no matriculados en España o cuya documentación ordinaria no esté en vigor, para posibilitar traslados entre instalaciones, operaciones de mantenimiento y exhibición pública.
  • Se regulan las normas de utilización de los vehículos históricos.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 16 de septiembre de 2024

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se suma al proyecto Roadpol Safety Days​

Un año más, la Dirección General de Tráfico, a través de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, colabora con ROADPOL (European Roads Policing Network) en la organización del Proyecto Road Safety Days (Días de la Seguridad Vial), una iniciativa cuyo objetivo es concienciar a los conductores de la importancia del respeto a las normas de circulación.


La campaña se desarrollará desde hoy y hasta el domingo 22 de septiembre, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad y las policías de tráfico de los distintos países llevarán a cabo acciones de comunicación basadas principalmente en actividades de prevención e información. Cada día mueren en las carreteras europeas una media de 70 personas, una cifra inasumible que con la colaboración de los distintos usuarios de la vía puede reducirse e incluso llegar a conseguir que en toda la Unión Europea haya al menos un día al año sin víctimas mortales. Desde la Dirección General de Tráfico se cree que esto es posible, puesto que en 2023 hubo 24 días en los que no hubo ninguna víctima mortal por siniestro de tráfico en carretera (dato a 24 horas). En lo que llevamos de año, la cifra es de 23 días, por tanto, un aliciente para seguir aumentando esa cifra y acercarse más a esa Visión Cero que es con la que los organizadores de esta iniciativa trabajan.

La campaña trata de involucrar a todos los ciudadanos europeos mediante diferentes tipos de acciones divulgativas, como una página web y un vídeo, que tienen como objetivo mostrar cómo se pueden reducir los peligros del tráfico rodado y aumentar la propia seguridad, independientemente de si se viaja en coche, moto, bicicleta o como peatón. La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, como representante de España en ROADPOL, será la encargada de llevar a cabo controles informativos por las distintas carreteras de la geografía en las que tiene competencia la Dirección General de Tráfico.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

sábado, 14 de septiembre de 2024

El Departamento de Seguridad apuesta por los cursos de conducción segura para motoristas

La Directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, ha asistido esta mañana a los cursos de conducción segura de motocicletas organizados por el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco.


Se trata de una formación gratuita, que se impartirá hoy sábado y mañana domingo en un circuito seguro, instalado en la Academia Vasca de Policía y Emergencias de Arkaute. El objetivo es mejorar destrezas y habilidades, para prevenir accidentes en el colectivo de motoristas, uno de los más vulnerables en carretera. Cien personas se beneficiarán de estas clases teórico prácticas de perfeccionamiento, en las que se impartirán técnicas de control y dominio del vehículo, tipos de frenada, posicionamiento en tráfico urbano e interurbano, trazada en función de las circunstancias, así como todo lo relacionado con el equipamiento de seguridad pasiva. Estos cursos responden al compromiso del Ejecutivo, recogido en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2025, de establecer programas de formación, prevención y sensibilización para evitar accidentes en los colectivos vulnerables.


PERSONAS MOTORISTAS FALLECIDAS
En lo que llevamos de año, 13 personas han perdido la vida en accidentes de moto en Euskadi:  9 de ellas en Gipuzkoa, 2 en Bizkaia y otras 2 en Araba. Son dos más que en todo 2023, cuando fallecieron 11 motoristas, frente a los 14 de 2022 ó los 17 de 2021.

201820192020202120222023
14169171411

ACCIONES DEL GOBIERNO VASCO
Los cursos que comienzan este fin de semana en Arkaute forman parte de una estrategia más amplia, conocida como Ponte en mis ruedas, en la que se fomenta la sensibilización, a través de conversaciones entre motoristas y personas que conducen otro tipo de vehículos. La estrategia se completa con los cursos teórico prácticos para motoristas, en los que ya han participado 550 personas, desde su puesta en marcha hace 6 años. Por otro lado, como novedad, este año la Jornada divulgativa de la Dirección de Tráfico, que tendrá lugar en noviembre, abordará la realidad del colectivo motorista en Euskadi y los recursos para mejorar su seguridad en nuestras calles y carreteras. Asimismo, el Gobierno Vasco ha publicado dos decálogos con consejos para una conducción segura en moto, tanto en solitario como en grupo.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

jueves, 12 de septiembre de 2024

Vitoria-Gasteiz respalda una vez más la Semana Europea de la Movilidad

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz vuelve a sumarse a la Semana Europea de la Movilidad, con un completo programa de actividades que tiene como objetivo promover medios de transporte sostenibles, concienciar sobre la necesidad de reducir el uso del vehículo particular y asegurar una convivencia pacífica entre las diversas formas que tenemos de desplazarnos.


La Semana Europea de la Movilidad Sostenible se celebra entre el 16 y el 22 de septiembre y este año cumple su edición número 24. El tema escogido en esta nueva edición es “Compartimos el espacio público” y el lema, el de años anteriores:  “Combina y Muévete”, poniendo el énfasis en la intermodalidad.

Actividades previstas
La Semana de la Movilidad comenzará el lunes 16 por la tarde con una Gynkana y un taller de bicicletas en la Plaza de la Constitución. En este mismo espacio, se informará de la nueva ordenanza de movilidad para patinetes, que obliga, entre otras cosas, a portar casco a todas las personas conductoras Esta misma actividad se celebrará el resto de días de la semana en diversos puntos de la ciudad: parque del Este, parque de Molinuelo, parque del Galeón y plaza de la Cruz Roja. A lo largo de la semana, se han previsto dos marchas populares, el 19 en bici y 20 en patinete, para lo que será necesaria la inscripción previa.

El acto central se llevará a cabo el sábado 21 en la Plaza de la Provincia. “Para ese día hemos organizado una jornada lúdica que esperamos reúna a muchas familias. Con actividades para todas las edades y con la bicicleta como protagonista. Una gran pedaleada popular con 25 bicicletas estáticas y una gran pantalla en la que podremos ver cuánto se reduce la emisión de CO2 a la atmósfera si en lugar de vehículos de combustión optamos por medios limpios como es la bicicleta. El sector del transporte, y especialmente el de los coches, es responsable de una cuarta parte de las emisiones actuales de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global. Queremos que la ciudadanía sea consciente de ello”, ha apuntado la teniente de alcaldesa. La actividad estará guiada por el periodista Iñaki Elorza y a su finalización, habrá un sorteo de bicicletas cedidas por Decathlon, tanto para personas adultas como menores. Los participantes también recibirán un obsequio.

El Departamento de Movilidad Sostenible de la Diputación Foral de Álava va a colaborar en este evento mediante la colocación de un conjunto de paneles informativos sobre los beneficios del uso de la bicicleta para la salud y el medioambiente, normas básicas de circulación para ciclistas y personas conductoras, y el Plan de Vías Ciclistas. Esta información será además distribuida mediante folletos entre los y las participantes junto a un brazalete reflectante.

La programación se cerrará, como ya viene siendo habitual, con el Día Sin Coche. Será el domingo22. La concejala ya he propuesto al consejo de administración de TUVISA y al pleno que los autobuses urbanos ese día, incluido el BEI, sean gratuitos. En el caso del tranvía ya se tiene el acuerdo para que los y las usuarias no abonen su trayecto.   Al igual que ya ocurrió en ediciones anteriores, el sector del taxi se unirá a esta jornada sin coche y repartirá vales de descuento de 3 euros a quienes ese día hagan uso de sus servicios. Esos vales podrán utilizarse hasta finales de año.


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

El Departamento de Seguridad apuesta por la sensibilización en materia de Seguridad Vial para mayores de 65 años

El Consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, acompañado de la Directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, ha participado esta mañana en Santurtzi en el programa de sensibilización en materia de Seguridad Vial: “El riesgo está donde menos te lo esperas. Anda con cien ojos / Arriskua espero ez duzunean dago. Ehun aldiz begiratu.” Se trata de una iniciativa itinerante, dirigida a las personas mayores de 65 años, que busca dotarlas de herramientas para protegerse y prevenir accidentes de tráfico.  


Tal y como ha señalado Zupiria: “Con la edad vamos perdiendo capacidades y eso puede afectar a la movilidad, por lo que los mayores de 65 años constituyen uno de los colectivos vulnerables en materia de seguridad vial, especialmente protegidos por el Gobierno Vasco. En Euskadi hay 516.000 personas que superan esa edad, lo que supone el 23,5 % de la ciudadanía. A ellas va dirigido este programa, que apuesta por fomentar su autonomía para prevenir atropellos y otro tipo de accidentes.”. Solo en lo que llevamos de 2024 5 de las 28 personas fallecidas en accidente de tráfico en Euskadi tenían más de esta edad: el 18 %. En todo 2023, esta cifra fue del 20 %. Asimismo, dentro del colectivo de viandantes, ya de por sí vulnerable, son las personas de mayor edad las que más riesgo tienen de sufrir un atropello.  Así, los últimos años (2023 y 2022) el 50 % de las víctimas mortales de atropellos tenía más de 65 años; en 2019, último año homologable por ser anterior a la pandemia, ese porcentaje ascendió al 61 %, mientras que en 2018 representó el 71 % del total de fallecidos. Según el Consejero de Seguridad: “El Gobierno Vasco trabaja activamente para reducir esas cifras, apostando por la sensibilización, con una Visión Cero víctimas, en respuesta al compromiso adquirido en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2025, así como en el Pacto Vasco por la Seguridad Vial.

“El riesgo está donde menos te lo esperas. Anda con cien ojos”
La campaña de sensibilización que hoy recala en Santurtzi es un programa lúdico-educativo, que ya ha visitado 15 localidades vascas desde el pasado año. En cada municipio se desarrolla: una acción de calle, que tiene lugar durante toda la jornada, y una sesión adicional vespertina, que tiene lugar en un centro municipal para personas mayores. En el caso de hoy la acción de calle se está llevando a cabo en el parque de Santurtzi y, por la tarde, el programa continuará en el Palacio Casa Torre, de 16:30 a 19:30 h. En el coffee truck ubicado en la calle, las personas participantes pueden disfrutar de diferentes juegos sobre Seguridad Vial, que les ayudan a identificar riesgos y prevenirlos: autotest en tablets, actividades multimedia en pantallas interactivas, juegos populares adaptados a la temática de Seguridad Vial, pasatiempos, etc. En las sesiones de tarde se forman grupos que elaboran un decálogo de buenas prácticas para una movilidad segura en las personas mayores. Este documento, que se ajusta a la realidad de cada municipio, queda expuesto en el centro, como recordatorio del compromiso adquirido, para incorporar esas prácticas en la vida diaria. Para cerrar la sesión, el humorista Sergio Arróspide ofrece un monólogo, que intercala mensajes de Seguridad Vial en clave de humor, para reforzar la importancia de prevenir accidentes de tráfico.

Próximas citas
Tras su paso por Santurtzi, el programa “El riesgo está donde menos te lo esperas. Anda con cien ojos” visitará:
  • Balmaseda (el 18 de septiembre)
  • Donostia (el 20 de septiembre)
  • Getxo (el 23 de septiembre)
  • Beasain (el 25 de septiembre)
  • Kanpezu (el 30 de septiembre)
  • Durango (el 3 de octubre)
Desde su puesta en marcha el pasado año han participado en esta iniciativa más de 3.200 personas.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Uno de cada cuatro desplazamientos de Euskadi se realiza a pie, pero el 39% sigue siendo en vehículo privado

La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha animado este miércoles a toda la ciudadanía de Euskadi a participar en las iniciativas por la movilidad sostenible que se van a desarrollar la próxima semana en el marco de la Semana Europea de la Movilidad en las ciudades y pueblos de la comunidad autónoma.


En un acto celebrado en Bilbao, donde se ha desgranado el programa de actividades de esa ciudad, la consejera ha apelado a “no bajar la guardia, a apostar por el transporte público sostenible, por la movilidad activa a pie o en bicicleta y a utilizar menos vehículos contaminantes”. En presencia de la concejala de Movilidad y Sostenibilidad de Bilbao, Nora Abete, y de la diputada foral de Movilidad, Transportes y Turismo Sonia Pérez, García Chueca ha animado a la ciudadanía a seguir la senda de los récords alcanzados en el transporte público gracias a la implicación de las personas y al impulso que han dado los descuentos del 50% que se mantienen en vigor desde septiembre de 2022. En Euskadi, ha detallado, cuatro de cada diez desplazamientos se realizan a pie, pero todavía prácticamente la misma proporción la ocupan los desplazamientos en vehículo privado. La consejera ha puesto en valor que Euskadi cuenta desde hace cerca de un año con una Ley de Movilidad Sostenible en la que se recoge el acceso al transporte público como un derecho de las personas. Para ponerlo en práctica, García Chueca ha remarcado que el Gobierno Vasco, a través de Euskal Trenbide Sarea (ETS), trabaja en la actualidad en numerosos proyectos para mejorar y ampliar la red ferroviaria y tranviaria de Euskadi.

En el caso vizcaíno, ha puesto como ejemplo la construcción de la Línea 5 del Metro de Bilbao para unir a través de un recorrido con cinco estaciones el final de la línea del metro en Etxebarri con el Hospital de Usansolo, y se encuentra también tramitando la parte administrativa para la ampliación de la red tranviaria de Bilbao a Zorrozaurre, mientras que están avanzadas las mejoras de la red ferroviaria en Busturialdea. La creación de infraestructuras ferroviarias, “además de cumplir con su objetivo de conectar de forma más sostenible y mejor a las personas con sus lugares de trabajo, estudios, cuidados u ocio, entre otros, son una verdadera oportunidad para mejorar las ciudades y Bilbao es un buen ejemplo de ello”, ha defendido la consejera. La estación de Zazpikaleak mostrará a través de una exposición fotográfica creada por Euskotren la evolución de la capital vizcaína a través de las líneas de tren y tranvía. 


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Mugikortasun Jasangarriko Saila - Departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco www.euskadi.eus ::

El Gobierno Vasco plantea la extensión de medidas de pacificación del tráfico también a los municipios de tamaño medio

La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha inaugurado este miércoles en Bilbao, junto con el Ararteko Manuel Lezertua y el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, Jose Antonio Santano, el Foro Ciudadano sobre Movilidad Sostenible organizado por el defensor del pueblo vasco.


En el encuentro, la consejera ha explicado que el Gobierno Vasco está finalizando la redacción del Plan de Movilidad Sostenible para la próxima década, que propone entre sus acciones que en Euskadi “además de las grandes ciudades, también los municipios de tamaño medio incorporen distintas medidas de pacificación del tráfico adaptadas a cada realidad urbana”. El Plan de Movilidad Sostenible es un documento “esencial para transitar del modelo contaminante actual, centrado en el vehículo de combustión, a otro distinto, más saludable y más justo con el medio ambiente”, ha explicado. Este instrumento mana de la Ley de Movilidad Sostenible aprobada por el Parlamento en noviembre del año pasado y contiene un centenar de actuaciones que serán fruto de un amplio proceso participativo con las instituciones, agentes y la ciudadanía. Con respecto al problema que supone que el transporte por carretera sea la fuente del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Euskadi, García Chueca ha subrayado que la hoja de ruta del Ejecutivo autonómico pasa por realizar inversiones anuales de 200 millones de euros para fomentar las infraestructuras ferroviarias, tranviarias y de metro, para que estas ofrezcan más y mejores servicios y sean una alternativa al vehículo privado de combustión. 

Digitalización para abordar la descarbonización del transporte
Asimismo, García Chueca ha destacado el papel de la digitalización, con herramientas como MovEuskadi, el planificador de viajes en tiempo real del Gobierno Vasco que cuenta ya con 11.000 personas usuarias registradas y que ha apoyado 260.000 viajes en transporte público desde su lanzamiento en 2023. El Departamento trabaja además en la creación de un gemelo digital de la movilidad en Euskadi, una herramienta que permitirá realizar pronósticos y simulaciones, así como estudiar los puntos de congestión y los efectos en términos de emisiones y de consumo de energía, entre otros.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Mugikortasun Jasangarriko Saila - Departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco www.euskadi.eus ::

Más de 500 conductores detectados cada día tras haber ingerido alcohol u otras drogas

La Dirección General de Tráfico llevó a cabo entre el 19 y el 25 de agosto una nueva campaña especial de vigilancia y control de alcohol y drogas en la que los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil controlaron a un total de 225.946 conductores, (14.000 más que en la campaña del pasado año) de los que 3.801 dieron positivo en alcohol y/o drogas.


Esto supone que 543 conductores fueron detectados cada día al volante tras haber consumido alcohol y/o drogas, la mayoría de ellos (el 89,3%) tras un control preventivo y el resto por infracciones, accidentes o por presentar síntomas. Hay que recordar que los controles preventivos son una herramienta fundamental para detectar a aquellos conductores que se ponen al volante tras ingerir alcohol u otras drogas, poniendo en peligro no solo su seguridad, sino la del resto de usuarios de la vía.

ALCOHOL
Respecto a las pruebas de detección del alcohol, durante los siete días se han realizado 221.752 pruebas y 2.156 conductores dieron positivo. De ellos, 1.930 fueron detectados en controles preventivos, 108 tras haber cometido una infracción, otros 107 por estar implicado en un accidente y 11 más por presentar síntomas evidentes de ingesta de esta sustancia. De los 2.156 conductores que dieron positivo, a 221 se les han instruido diligencias para su posterior traslado a la autoridad judicial por superar la tasa de 0,60 mg/l en aire espirado. Además, contra otros 12 conductores se han abierto diligencias y han sido puestos a disposición judicial por negarse a realizar las pruebas de alcoholemia.

OTRAS DROGAS
En lo referente a las drogas, de las 4.194 pruebas de detección de drogas que se realizaron a conductores, 1.645 resultaron positivas en los test indiciarios, de ellos, 1.466 detectados en controles preventivos, 104 tras haber cometido una infracción y 75 por estar implicado en un accidente. De los 1.645 conductores que dieron positivo a drogas, a 6 de ellos se les instruyó diligencias  para su posterior traslado a la autoridad judicial, por conducir bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Como viene siendo habitual, entre las drogas más consumidas están el cannabis (1.203 casos), la cocaína (565 casos) y las anfetaminas (233 casos). Según recoge la Fiscalía de Seguridad Vial en su memoria anual, en 2023 se dictaron 50.071 sentencias por conducir con exceso de alcohol (tasa superior a 0,60mg/l en aire o 1,2 gr/l en sangre) o bajo la influencia de drogas.

IMPORTANCIA DE ESTAS CAMPAÑAS
Estas campañas no solo sirven para detectar a aquellos que infringen la ley, sino también para alertar y concienciar de todos aquellos conductores que, aun no siendo denunciados por no superar la tasa máxima permitida, sí se ponen al volante de un vehículo habiendo ingerido alcohol. En esta ocasión, en los controles realizados, 4.570 conductores fueron detectados con tasas inferiores al límite máximo permitido. De ellos, 4.216 fueron detectados en los controles preventivos, 303 por una infracción, 49 tras un accidente y 2 por presentar síntomas. Como dice el slogan de la campaña de concienciación de este verano, “a la carretera no le importa cuánto has bebido. Solo cero tiene cero consecuencias”. El alcohol sigue siendo el segundo factor concurrente de los siniestros mortales con el 26% de los fallecidos

COLABORACIÓN DE POLICÍAS AUTONÓMICAS Y LOCALES
Como viene siendo habitual en las campañas que lleva a cabo la DGT, la colaboración de las policías locales y autonómicas ha sido muy importante, ya que los controles de alcohol y drogas se han realizado tanto en vías interurbanas como en urbanas. Los datos de estas policías todavía se están procesando y habrá que sumarlas a  las presentadas en esta información. Pese a que la campaña ha finalizado, los agentes de Tráfico de la Guardia Civil continuarán realizando controles de alcohol y drogas a los conductores  a cualquier hora del día y en cualquier carretera con el objetivo de disuadirlos de conducir.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 10 de septiembre de 2024

El Gobierno aprueba un nuevo Reglamento de Vehículos Históricos

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un nuevo Reglamento de Vehículos Históricos que actualiza una norma que tiene ya tres décadas de antigüedad para adecuarla a las actuales legislaciones europeas y homogeneizar los tratamientos y beneficios que se dispensarán a los vehículos clasificados como históricos en los distintos países.


La nueva regulación, impulsada por los ministerios de Interior y de Industria y Turismo, tiene como objetivo evitar que el tratamiento normativo español, desigual con respecto a otros países europeos, pudieran favorecer la salida o pérdida de vehículos históricos hacía otros lugares fuera del territorio español. El nuevo reglamento, que entrará en vigor el próximo 1 de octubre, insta a los ayuntamientos a que, en el ejercicio de sus competencias para la regulación de los usos de las vías urbanas y para la restricción de la circulación a determinados vehículos en dichas vías por motivos medioambientales, establezcan fórmulas en sus ordenanzas municipales que permitan la circulación a aquellos propietarios que hacen un uso esporádico o no habitual de sus vehículos históricos. Se exime de ITV periódica a aquellos vehículos históricos con antigüedad superior a 60 años, mientras que para los ciclomotores clasificados como históricos la exención es total, sin perjuicio de que, en ambos casos, los propietarios de dichos vehículos tienen la facultad de optar por las ITV voluntarias.

Destaca la introducción de los Servicios Técnicos de Vehículos Históricos, entidades que evaluarán los vehículos que se pretendan clasificar como históricos y emitirán los informes técnicos y certificados en los casos previstos en el reglamento. Estas nuevas entidades realizarán una labor similar a la que corresponde ahora a los laboratorios oficiales de rango autonómico. El nuevo reglamento define la matriculación ordinaria para especificar que se incluyen en la misma los ciclomotores y los vehículos agrícolas, entre otros. Asimismo, se define el “uso ocasional” como la circulación del vehículo histórico que no exceda de 96 días al año.

Treinta años de antigüedad
Para que los vehículos puedan considerarse históricos, de forma similar a la regulación actual, deberán cumplir, al menos, uno de los siguientes requisitos:

  • Haber sido fabricado o matriculado por primera vez hace 30 años como mínimo, haber dejado de producirse su tipo específico y estar en su estado original, sin haber sido sometido a ningún cambio fundamental en cuanto a sus características o componentes principales. Como novedad, se exige también que estén en un correcto estado de mantenimiento y conservación.
  • Los incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español, o declarados de interés cultural y los que revistan un interés especial por haber pertenecido a alguna personalidad relevante o intervenido en algún acontecimiento con trascendencia histórica.

El nuevo Reglamento suprime la posibilidad de que los llamados vehículos de colección puedan clasificarse como históricos.

Se regulan dos nuevos procedimientos de clasificación de los vehículos históricos: uno que podría denominarse “abreviado”, al que pueden acogerse aquellos vehículos matriculados en España que tengan una antigüedad de al menos 30 años, que se encuentren en circulación y  con su ITV en vigor (Grupo A), y otro procedimiento al que deberán someterse aquellos vehículos que no cumplan estos requisitos, que será algo más complejo, suprimiéndose en cualquier caso la fase de catalogación por haberse demostrado innecesaria (Grupo B).

El nuevo Reglamento también regula las normas de circulación de los vehículos históricos. Establece un límite de velocidad de 80 km/h para los vehículos históricos que por diseño no dispongan de cinturones de seguridad en las plazas delanteras y prohíbe que en vías interurbanas los menores de edad de estatura igual o inferior a 135cm vayan en vehículos históricos que carezcan de cinturones de seguridad o en los que no sea posible instalar sistemas de retención infantil.

El uso de los vehículos históricos será ocasional y en ningún caso como medio de transporte cotidiano para minimizar su impacto medioambiental, y se prohíbe con carácter general la utilización de los vehículos históricos para realizar transporte público de viajeros o de mercancías y para actividades agrícolas o de obras y servicios.

Los ministerios que han impulsado el nuevo Reglamento esperan que un impacto económico positivo, puesto que la norma permitirá que haya más profesionales y empresas dedicados a la actividad de restauración de este tipo de vehículos, así como que aumente la actividad de compraventa.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

viernes, 6 de septiembre de 2024

Concluye la Operación Especial Salida-Retorno de Verano con un 3,5 % más de tráfico internacional que en 2023

A falta de los datos de septiembre, la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, ha hecho un primer balance de la Operación Especial Salida-Retorno de Verano en Euskadi, que se ha cerrado con un aumento del tráfico internacional del 3,5 % respecto a 2023.


Teniendo en cuenta que septiembre se comporta, a efectos de tráfico, igual que junio, se calcula que, este verano (entre junio y septiembre), los desplazamientos de largo recorrido ascienden a 4.060.000, es decir, que habrían atravesado Euskadi 2.030.000 vehículos de ida y otros tantos de vuelta. Se trata de cifras que superan ligeramente las previsiones realizadas al inicio del verano. Ese aumento del tráfico internacional se ha notado especialmente en Gipuzkoa, sobre todo en el peaje de Biriatou y en retorno, durante los dos últimos fines de semana de agosto. El tráfico hacia las provincias limítrofes también se ha incrementado con respecto al período estival de 2023: hacia Cantabria ha aumentado casi un 2,75%, un 3,25% hacia Burgos-Madrid y un 2,5% hacia Navarra. Las operativas especiales puestas en marcha por el Gobierno Vasco en el nudo de Armiñón y en el enlace AP-1/N-622, sentido Vitoria-Gasteiz, así como en el enlace N-622/A-1, sentido Burgos-Madrid, han contribuido a mejorar la fluidez del tráfico en un periodo de gran volumen de desplazamientos. Asimismo, la grúa concertada para agilizar la circulación en la A-8, entre Barakaldo y el límite con Cantabria, los fines de semana y festivos con mayor afluencia de vehículos, ha realizado 15 rescates (12 por avería y 3 por accidente), frente a los 20 rescates del verano anterior.

Operación Salida
En Araba, para garantizar una Operación Salida fluida, se recomendó el uso de la ruta alternativa por la N-1, que discurre paralela a la A-1, entre La Puebla de Arganzón y el acceso a la AP-1 en Armiñón, durante el sábado 3 y el viernes 16 de agosto, al superar los 6 km de retenciones en sentido Burgos-Madrid. En Bizkaia, por su parte, el tráfico denso coincidió con las salidas locales que se efectúan cada fin de semana entre Bilbao y la zona costera de Cantabria. Las mayores retenciones se dieron en la A-8, sentido Cantabria el viernes, 5 de julio, entre Muskiz y Barakaldo (14 km de cola) y el viernes 19 de julio entre Muskiz y Portugalete (12 km). En Gipuzkoa, las retenciones más importantes se produjeron el viernes 26 de julio y el viernes 2 de agosto en el peaje de Irún, en sentido Bilbao, cuando se sobrepasaron los 7 km de cola y se llegó prácticamente hasta la muga con Iparralde (peaje de Biriatou).

Operación Retorno
En Operación Retorno el Gobierno Vasco ha habilitado un dispositivo de señalización especial para aliviar el tráfico en el nudo de Armiñón, a la salida de la autopista AP-1 y enlace con la A-1, sentido Vitoria-Gasteiz. Uno de los tres carriles de la A-1 es cedido, mediante coneado y elementos de señalización, al flujo masivo de vehículos provenientes de la AP-1, garantizando una incorporación fluida, sin detenciones por cesión de paso. En Gipuzkoa las mayores retenciones se registraron el viernes 23, el sábado 24 y el viernes 30 de agosto en el peaje de Biriatou, con colas que alcanzaron los 10 km, debido al tráfico internacional de regreso. Además, el viernes 30 se registraron otros 10 km de retenciones en la AP-8, a la altura de Mendaro, sentido Baiona, como consecuencia de un accidente. En Bizkaia este año no se han registrado retenciones destacables, mientras que en Araba, el viernes 23 y el sábado 24 de agosto, se alcanzaron los 7 km en el enlace de la A-1 con la N-622, sentido Irún, por la afluencia masiva de vehículos; en ambas fechas, en varias ocasiones, fue necesario cortar el acceso a la N-622 para garantizar la seguridad vial, desviando el tráfico hacia la N-240.

Siniestralidad
La siniestralidad se ha reducido un 18% respecto al verano pasado. Siete personas han perdido la vida en las carreteras vascas durante julio y agosto, (tres en Gipuzkoa, dos en Bizkaia y dos en Araba). De estas personas fallecidas, tres menos que en el mismo periodo de 2023, cinco circulaban en moto, una era viandante y otra era ocupante de turismo. En total se han producido 1.051 accidentes, 233 menos que en 2023 (393 en Gipuzkoa, 420 en Bizkaia y 238 en Araba). En lo que llevamos de año han fallecido 28 personas en las carreteras vascas.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

jueves, 5 de septiembre de 2024

Récord de desplazamientos por carretera este verano

El balance de la Operación Verano gestionada por la Dirección General de Tráfico (DGT) entre el 1 de julio y el 31 de agosto pasado recoge el récord de desplazamientos de largo recorrido registrado en las carreteras españolas, más de 97,7 millones (4,1 millones más que en el verano de 2023, un 4,4 por ciento de incremento) en un contexto de estabilización de la siniestralidad vial: se han contabilizado 221 siniestros mortales en los que han fallecido 241 personas (tres más que el verano del pasado año) y otras 952 han resultado heridas graves.


El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este jueves este balance provisional en rueda de prensa ofrecida en la sede de la DGT en la que ha estado acompañado por la subsecretaria del departamento, Susana Crisóstomo, y por el director general de Tráfico, Pere Navarro. Pere Navarro ha señalado “Son malos datos, porque un solo muerto en carretera es un precio inasumible para una sociedad moderna y avanzada como la española”.

En un periodo en el que las carreteras españolas han soportado el mayor volumen de tráfico de la historia, los datos facilitados por el ministro del Interior reflejan una reducción de un 3 por ciento en el número de siniestros mortales, pero también un aumento de los siniestros en los que se producen varios fallecidos.


Quiero apelar de nuevo a la responsabilidad de los ciudadanos cuando viajan por carretera porque, en buena medida, de ellos depende que reduzcamos el número de siniestros mortales”, ha indicado Grande-Marlaska, que ha añadido que “el Ministerio del Interior y la DGT vamos a redoblar nuestros esfuerzos para rebajar la cifra de siniestros mortales, porque conseguirlo supone salvar vidas; no vamos a dar ni un paso atrás en nuestra apuesta por reducir la siniestralidad mortal y grave en un cincuenta por ciento de aquí a 2030”.

Tras facilitar los datos de siniestralidad vial, Grande-Marlaska ha aludido a los desplazamientos de largo recorrido realizados por carretera este verano y que han marcado cifras récord. Durante estos dos meses se han registrado 97.765.625 desplazamientos de largo recorrido por carretera, lo que supone 4,1 millones más que los movimientos reales que se produjeron el verano del año pasado, un 4,4 por ciento más y la mayor cifra de la serie histórica. El mayor incremento se produjo en agosto con 50,6 millones de movimientos, lo que supone un 5,7 por ciento más de desplazamientos respecto a los registrados en el mismo mes del año anterior. En julio, el incremento fue menor, con un aumento de 3,10 por ciento de desplazamientos hasta llegar a los 47,2 millones. El día con mayor número de desplazamientos fue el viernes 11 de agosto, con 1,8 millones, y el día que menos movimientos se produjeron fue el sábado 11 de julio con 1,3 millones.


La Operación Paso del Estrecho ha contribuido a este aumento de los desplazamientos. Hasta el 31 de agosto, 760.177 vehículos habían cruzado España, un 9,6 por ciento más que en 2023, una cifra que seguirá en aumento puesto que el retorno no finaliza hasta el 15 de septiembre. Por el contrario, los 212.091 vehículos que han atravesado la frontera francesa con destino a Portugal suponen un descenso del 19,5 por ciento respecto al verano del año pasado.

La siniestralidad
El verano de 2024 ha tenido un comportamiento similar al del año anterior pasado en lo que a siniestralidad se refiere. El mes de julio finalizó con 109 personas fallecidas, nueve menos que el mismo mes de 2023 (118) y agosto con 132 víctimas mortales, doce más que en el mismo mes del año pasado (120).

En un primer análisis de estos datos provisionales, destacan los siguientes detalles:
  • De media, este verano han muerto 3,9 personas cada día en nuestras carreteras.
  • Se han producido 6 siniestros mortales menos que en 2023, pero ha aumentado en 3 personas el número de fallecidos. Este verano ha habido 17 siniestros con más de una víctima mortal, en los que fallecieron 37 personas; mientras que en 2023 hubo 11 siniestros de este tipo, en el que fallecieron 22 personas. Destacan un siniestro con 3 fallecidos el 11 de agosto en la provincia de Huesca y otro el 3 agosto en provincia de Málaga con 4 víctimas mortales.
  • Respecto al tipo de vía, este verano se ha corregido la tendencia detectada en los primeros seis meses del año y el verano del año pasado, en la que el número de fallecidos aumentó en autopista y autovía frente a la vía convencional. En julio y agosto, el 73 por ciento de las víctimas mortales se registraron en carreteras sin desdoblar (175 fallecidos) frente al 27 por ciento en vías de alta ocupación (66 fallecidos).
  • La salida de vía es el tipo de siniestro que más personas fallecidas ha registrado con 88 víctimas mortales, seguida de las colisiones frontales con 62 fallecidos, 21 más que en 2023, siendo la segunda cifra más alta desde 2015. Una primera investigación de estos siniestros apunta a que la gran mayoría de estas colisiones frontales pudieran haber sido por invasión del sentido contrario con presencia de factores como la distracción y la velocidad excesiva o inadecuada.


Según el medio de desplazamiento, destaca el aumento en un 8 por ciento de usuarios vulnerables fallecidos, 112 personas, la cifra más elevada de los últimos diez años. Entre los vulnerables, los motoristas son los que mayor incremento presentan con 13 fallecidos más. En otros medios de desplazamiento destaca el aumento en los fallecidos en furgonetas, que han pasado de 5 a 15. Por el contrario, el número de víctimas mortales que viajaban en turismo han disminuido un 13 por ciento respecto al verano de 2023. Desciende la mortalidad de peatones en autopistas y autovías, se ha reducido de las 15 víctimas mortales registradas en el verano de 2023 a los 7 este año. En el resto de las carreteras, el número de peatones fallecidos respecto al año pasado es el mismo, 13 fallecidos.


Respecto al grupo de edad y al no uso de dispositivo de seguridad de las personas fallecidas, se mantienen cifras similares al pasado verano. La franja de edad entre 45 y 54 años es la que mayor número de fallecidos registra, con el 21 por ciento del total de los fallecidos. En el caso de los dispositivos de seguridad respecto a las personas fallecidas en las que se conoce el uso o no de este accesorio, 26 de 102 víctimas mortales que se desplazaban en turismo o furgoneta no hacían uso del mismo, frente a los 28 de 108 en 2023. Por su parte, 3 motoristas fallecidos de 67 no hacían uso reglamentario de casco.

Siniestralidad por comunidades autónomas
En cuanto a la localización del siniestro, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de personas fallecidas (46, el 19 por ciento del total), seguida de Castilla y León con 30 víctimas mortales (12 por ciento). Las mayores variaciones respecto a 2023 se han producido en la Comunidad de Madrid y Cataluña, con 10 y 9 fallecidos menos respectivamente.


Balance provisional
Desde el 1 de enero, y hasta el pasado 1 de septiembre, se han contabilizado 783 fallecidos en las carreteras españolas, 33 más que en el mismo periodo del año pasado, lo que representa un incremento de un 4 por ciento. Junio, julio y agosto han sido los meses que han superado el centenar de fallecidos. La información que se utiliza para la elaboración del informe y los que constan en esta nota de prensa son datos provisionales de accidentes en carretera ocurridos en los meses de julio y agosto. El cómputo de fallecidos se realiza durante las 24 horas siguientes al accidente y la información ha sido facilitada por los agentes encargados de la vigilancia y control del tráfico y por los servicios autonómicos con competencias en la materia.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::