jueves, 31 de octubre de 2024

Tráfico solicita no desplazarse a la provincia de Valencia durante este puente

Ante la situación que se está viviendo en una parte importante de nuestro país por los efectos devastadores de la DANA y siendo conscientes del día festivo del 1 de noviembre que se suma al fin de semana y que dan lugar al Puente de todos los Santos, la Dirección General de Tráfico apela a la responsabilidad de los ciudadanos en los desplazamientos por carretera y a reducirlos a los exclusivamente necesarios.


Todavía hay numerosas vías afectadas por las lluvias que han quedado intransitables, no solo por el colapso de algunas de ellas, como la A-7 en el enlace con la A-3, sino también por los vehículos accidentados que se encuentran en la calzada, así como por los sedimentos arrastrados por la lluvia y depositados en las carreteras. Ante esta situación, la recomendación de la Dirección General de Tráfico es no desplazarse desde ninguna zona de España a la provincia de Valencia, para que las vías que se vayan abriendo a la circulación sean utilizadas preferentemente para los servicios de emergencia y para la provisión de bienes y servicios.

Las dos vías de alta capacidad que llevan a la capital valenciana, las autovías A-3 y la A-7 siguen cortadas a la circulación en varios tramos y además a lo largo de estas vías a su paso por las localidades de Picassent, La Alcudia, Requena, Buñol, Paterna, Alzira y Chiva hay numerosos vehículos accidentados en la calzada, pendiente de su retirada. Lo mismo ocurre con la Autovía del Mediterráneo la A-7 en los enlaces con la A-3.

Desde ayer se ha comenzado a retirar vehículos a los márgenes de las carreteras para despejar carriles como paso previo a la limpieza de los mismos y ya hoy están comenzando a retirarlos de las carreteras, una labor que llevará días. Las carreteras afectadas en la Comunidad Valenciana son:
  • Valencia en las vías de alta capacidad la A-7 está cortada a su paso por Sagunto, sentido Alicante, por Simetes y Carrascalet. Además, la A-3 en Chiva. Además de estas vías, hay otras 70 carreteras convencionales.
  • Castellón, 5 vías convencionales cortadas:
    • CV 130 en Albocasser-Tirig
    • CV-137 Càlig
    • CV 1486 El Borseral
    • CV-200 Almedijar-Aín

Además de las afecciones a la circulación en estas carreteras de la Comunidad valenciana, hay otras provincias como Cuenca, Guadalajara, Cádiz, Granada, Málaga, Sevilla, Teruel y Zaragoza donde las fuertes lluvias también han provocado incidencias en la circulación.

En la Comunidad andaluza hay 23 vías afectadas, 13 en Cádiz, 3 en Granada y 7 en Sevilla.

En Castilla la Mancha, Cuenca es la más afectada con 3 carreteras, la A-3 a su paso por Minglanilla Y Atalaya de Cañavate y la CM-215 en Landete. En Guadalajara, la GU-952 y 958 en Luzaga-Cortes de Tajuña y Terraza-Corduente, respectivamente.

En Aragón, hay dos carreteras convencionales en Teruel la TE-28 en Blancas-Odón y la TE-V-6016 en Villaespesa por las que no se puede circular. En Zaragoza, los cortes afectan a 4 carreteras: la A-202 en Monasterio de Piedra, la A-1506 en Viren de Herrera y Herrera de los Navarros, la A-1105 en Pina de Ebro-Gelsa y la A-1506 en Badules. Así mismo, la Nacional 2 a su paso por Pina de Ebro-Bujaraloz la circulación se ve condicionada por las precipitaciones caídas.

Debido a los transfers y desvíos obligatorios que se están articulando, todas las vías afectadas por el temporal pueden consultarse en la web de la DGT en tiempo real en Información e incidencias del tráfico infocar.dgt.es/etraffic. Asimismo, se elabora un cuadro de mando con actualizaciones cada hora, donde los ciudadanos pueden encontrar toda la información de las carreteras cortadas por las inundaciones. Dicho cuadro también está accesible desde la página principal de la web de DGT. Según la AEMET, la DANA no ha finalizado y en los próximos días se pueden seguir produciendo lluvias que pueden condicionar la circulación por carretera. Ante este aviso y teniendo en cuenta los tres días puente, la DGT ha establecido medidas especiales de regulación, vigilancia y control de la movilidad para atender tanto a los desplazamientos de largo recorrido que se produzcan, como a los de corto recorrido, motivados muchos de ellos por la tradicional visita a los cementerios.

Tráfico recomienda y más en este episodio de lluvias, antes y durante el viaje, informarse del estado de las carreteras a través de todos los canales de comunicación de los que dispone, ya sea a través de sus cuentas de X (@informacionDGT y @DGTes), de los boletines informativos en radio y televisión, como en el teléfono 011 o en la página web del Organismo (www.dgt.es o infocar.dgt.es/etraffic) para poder evitar imprevistos y utilizar los itinerarios alternativos propuestos en caso necesario.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 28 de octubre de 2024

La DGT pone en marcha una nueva campaña de divulgación para concienciar sobre el buen uso del patinete​

La Dirección General de Tráfico lanza hoy una nueva campaña de comunicación con la que pretende continuar concienciando, como ya ha hecho con otras campañas previas, en el respeto a la movilidad peatonal, recordando que las aceras son un espacio exclusivo para los desplazamientos a pie y que los patinetes deben circular siempre por la calzada como el resto de vehículos.


La DGT ha constatado que muchos usuarios de patinetes desconocen las normas de circulación que deben cumplir con ellos por lo que ha decidido lanzar esta nueva campaña en la que, con un tono amable y divertido, se centra en trasladar el mensaje de que lo más peligroso del patinete, es justamente que no parece peligroso, pero lo es. Con el slogan “Lo más peligroso es que no parece peligroso” y el hashtag #PorLaAceraNO, la campaña podrá verse en medios digitales y redes sociales y podrá escucharse en radio hasta el próximo 7 de noviembre.​

RECORDANDO LAS NORMAS
Desde que el 2 de enero de 2021 entrara en vigor el RD 970/2020 por el que se modifica el Reglamento General de Vehículos y el Reglamento General de Circulación, dos textos normativos que se aprobaron en Consejo de Ministros del 10 de noviembre de 2020, los vehículos de movilidad personal, entre los que se encuentran los patinetes, son considerados vehículos a todos los efectos por lo que sus conductores están obligados a cumplir las normas de circulación, del mismo modo que el resto de conductores de coches y motos. Esto implica, entre otras cosas, que estos vehículos, no pueden circular por las aceras, además de tener prohibida la circulación en vías interurbanas, travesías, autopistas, autovías o túneles urbanos. Sin embargo, casi cuatro años después de la entrada en vigor, la realidad es que no todos los usuarios respetan la norma, algunos por mero desconocimiento, y es habitual ver patinetes circulando por las aceras o con dos ocupantes, un comportamiento que no solo genera quejas entre los ciudadanos, sino que además es peligroso para los peatones, llegando en algunos casos a producir accidentes.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 27 de octubre de 2024

El Gobierno Vasco reforzará la inspección de camiones y autobuses en Euskadi

La Ertzaintza reforzará la campaña de vigilancia y control de camiones y autobuses del 28 de octubre al 3 de noviembre, que se centrará en las condiciones técnicas de los vehículos, para prevenir accidentes en la red viaria vasca.


El objetivo es comprobar que se cumplen las exigencias reglamentariamente establecidas para circular por carreteras de uso público. Se incidirá, principalmente, en:
  • La inspección técnica de vehículos.
  • Los dispositivos de alumbrado.
  • El estado de los neumáticos. 
Según la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, “Uno de los factores clave para circular con seguridad pasa por llevar al día el mantenimiento del vehículo. Estos controles tratan de concienciar sobre la importancia de pasar la ITV y de hacer revisiones periódicas, para evitar accidentes.” Asimismo, se comprobará si se exceden los tiempos de conducción permitidos y si se realizan los descansos estipulados, si funciona el tacógrafo o si ha sido manipulado para falsear los registros y eludir los controles policiales. Además, en el transporte de mercancías se vigilará si llevan más carga de la permitida y si está correctamente sujeta.

Esta campaña forma parte de un Calendario de 38 campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte que se vienen realizando a lo largo de todo el año.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

martes, 22 de octubre de 2024

Aumenta casi un 10% el porcentaje de conductores denunciados por usar el teléfono móvil al volante​

La Dirección General de Tráfico ha llevado a cabo este mes de octubre, entre los días 7 y 13, una nueva campaña especial de vigilancia con el objetivo de concienciar a los conductores del peligro que suponen las distracciones.


Para ello, durante la semana que ha durado la campaña, a la que se han sumado también numerosos ayuntamientos que, por medio de sus policías locales, han establecido controles en las vías de sus municipios, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han controlado un total de 553.651 vehículos que circulaban por carretera efectuando 8.283 controles en los que han denunciado a 8.548 conductores por realizar acciones que suponen una distracción durante la conducción. Una vez más, la infracción más numerosa sigue siendo conducir sujetando con la mano el teléfono móvil, a pesar del riesgo que conlleva y de la pérdida de 6 puntos del permiso que lleva aparejada, con el 42,7% de las denuncias formuladas. Si lo comparamos con la campaña anterior, celebrada en el mes de octubre de 2023, el porcentaje de conductores denunciados por esta peligrosa infracción ha crecido casi un 10%. En concreto en esta ocasión, de las 8.618 denuncias interpuestas por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante esa semana, 3.687 lo fueron por utilizar manualmente el teléfono móvil mientras conducían.

Como suele ser habitual, tras la conducción distraída por el teléfono móvil, las infracciones más frecuentes siguen siendo abrocharse el cinturón mientras se conduce, generalmente cuando han sido vistos por los agentes y por la que han sido denunciados 524 conductores, o el uso de cascos o auriculares conectados a aparatos reproductores de sonido, distintos del teléfono móvil, una conducta que está prohibida porque también supone una distracción en la conducción y por la que 393 conductores han sido denunciados. Otras de las acciones más cometidas por implicar una distracción en la conducción son la lectura (247), la búsqueda de objetos (178), distraerse con otros ocupantes del vehículo (107) o conducir comiendo (90). Además de todas estas actuaciones concretas, los agentes formularon 1.644 denuncias por otras infracciones que provocaban distracción en la conducción.

Estos controles preventivos han permitido también detectar y sancionar a 785 conductores que, además de haber sido denunciados por cometer una distracción al volante, conducían con tasas de alcohol superiores a la permitida y a 793 que dieron positivo en otras drogas.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

viernes, 18 de octubre de 2024

Entregan a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil sus nuevos chalecos airbag

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado esta mañana en la sede de la Dirección General de Tráfico (DGT) en Madrid los chalecos airbag que a partir de ahora llevarán los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil mientras patrullen en carretera. “Estamos convencidos de que estos chalecos airbag refuerzan los parámetros de seguridad en los que deben operar nuestros agentes de Tráfico”, ha señalado.


En el acto han estado presentes, entre otros, la subsecretaria del departamento, Susana Crisóstomo; la directora general de la Guardia Civil, Mercedes González, y el director general de Tráfico, Pere Navarro, así como representantes de diversas asociaciones de motoristas, que ha podido contemplar un vídeo explicativo del chaleco y presenciar una demostración de su funcionamiento. “Estamos tan convencidos de que estos chalecos airbag refuerzan los parámetros de seguridad en los que deben operar nuestros agentes de Tráfico que queremos que este acto sirva para fomentar el uso del airbag entre los motoristas españoles, que la Agrupación de Tráfico, una vez más, abra el camino de los avances en seguridad para los motoristas”, ha afirmado Grande-Marlaska. Esta primera licitación, con un importe de adjudicación de 2,5 millones de euros, ha permitido adquirir 4.661 unidades que serán entregadas a los agentes en lo que queda de año. Ya está en marcha una segunda licitación para 3.595 unidades más con los que poder equipar a la totalidad de la plantilla de motoristas de Tráfico.

El proceso para equipar a todos los motoristas de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil con este accesorio de seguridad que culmina ahora arrancó en 2019 con la adquisición de las primeras 30 unidades para los motoristas de la Escuela de Tráfico de Mérida que sirvieron, a modo de prototipo, para determinar las características específicas que estos accesorios debían cumplir para satisfacer las necesidades de los agentes de Tráfico. Por un lado, los chalecos debían contar con un sistema de activación autónoma sin necesidad de cableado, y, por otro, el conjunto del chaleco airbag debía tener un peso contenido, de manera que no supusiera una carga demasiado pesada para el motorista durante la prestación del servicio que le obligara a prescindir de esta medida de seguridad. Además, era imprescindible que el chaleco fuera colocado sobre la cazadora del motorista, manteniéndose la estética de las prendas usadas en la Agrupación de Tráfico.

APUESTA POR LA SEGURIDAD VIAL
Los datos de siniestralidad de motoristas reflejan la vulnerabilidad de estos usuarios de la vía. En 2023 fallecieron 485 (330 en carretera y 155 ciudades): uno de cada cuatro fallecidos en carretera era usuario de motocicleta. Por este motivo, con el objetivo de dotar de una mayor seguridad a los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil que diariamente patrullan por carretera y, al mismo tiempo, como ejemplo para el resto de usuarios de motocicletas, se tomó la decisión de equiparlos con este accesorio de seguridad que, en caso de siniestro, protegerá el tronco de los motoristas, la parte del cuerpo que más desprotegida llevan.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

La Zona de Bajas Emisiones ya tiene definida su ordenanza reguladora

Vitoria-Gasteiz da un paso más de cara a la puesta en marcha en 2025 de su Zona de Bajas Emisiones (ZBE). La Junta de Gobierno Local ha aprobado el proyecto de ordenanza reguladora del acceso de vehículos a un espacio que, en su primera fase de implantación, abarcará el Casco Medieval y parte del Ensanche. A lo largo de veinte artículos, la regulación de la ZBE establece qué vehículos pueden acceder a esta área, qué sistema de control se usará, qué tratamiento tendrá la carga y descarga y qué sanciones que establecen para el incumplimiento de la normativa, entre otros conceptos.


Gran parte de la ordenanza se dedica a establecer las limitaciones y autorizaciones de acceso de vehículos a la ZBE. De entrada, se establece una moratoria para la limitación del tráfico en base a la etiqueta ambiental, que no se tendrá en cuenta hasta la segunda fase de implantación prevista para el 1 de enero de 2027. Así pues, en la primera fase el criterio fundamental será eliminar el tráfico de paso por un área de prioridad residencial cuyo perímetro delimitarán más de un centenar de señales y que estará controlada por 30 cámaras de lectura de matrículas. De entrada, está previsto que se establezcan ocho categorías de vehículos que podrán acceder al Área de Prioridad Residencial integrada en la ZBE:
  1. Residentes
  2. Acceso a plazas de aparcamiento
  3. Establecimientos comerciales y de servicios
  4. Prestación de servicios / Carga y descarga
  5. Titulares de tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida (PMR)
  6. Acceso a personas mayores, enfermas con baja movilidad sin tarjeta PMR
  7. Situaciones especiales
  8. Acceso de urgencia
Las personas titulares de vehículos pertenecientes a alguna de estas categorías deberán darse de alta en el sistema de control de accesos y contar con la correspondiente autorización. Mediante Decreto de Alcaldía se establecerán directrices específicas de funcionamiento para cada categoría de vehículos por las que se podrán limitar las horas o días de acceso, el tiempo de estancia, el número de accesos al mes o el número de vehículos permitidos en el interior del área de prioridad residencial. Además, existirán supuestos de vehículos que contarán con la posibilidad de acceso limitado sin necesidad de registro previo.

Etiquetas ambientales
De cara a 2027, cuando la etiqueta ambiental sea un elemento a tener en cuenta al regular el acceso, quedará prohibido el acceso a todos aquellos vehículos que no cuenten con este distintivo. En la tercera fase de la ZBE, prevista para 2030, se prohibirá igualmente la entrada de vehículos con etiqueta ambiental B. El proyecto de ordenanza aprobado hoy define una serie de exenciones a esta limitación en base a la etiqueta ambiental.

Las dos más destacables, ya dadas a conocer, son las relativas al nivel de renta y a los vehículos de profesionales cercanos a la jubilación. En el caso de la exención por nivel de renta, habrá que acreditar ingresos brutos anuales inferiores como mínimo a dos veces el indicador de renta que se usa como referencia en el cálculo de ayudas, subsidios o bonificaciones fiscales. El baremo variará en función del número de personas que formen la unidad familiar. En lo tocante a la exención a vehículos de profesionales cercanos a la edad de jubilación, estas personas acreditarán que cómo máximo les faltan cinco años de cotización para alcanzar la edad legal para jubilarse. Otras exenciones contempladas son las siguientes:
  • Vehículos catalogados como históricos
  • Vehículos especiales en base a criterios de servicio (Policía, Bomberos, Protección Civil, Ambulancias, Funerario, Obras, Grúas, etc.)
  • Vehículos de servicios públicos esenciales, ya sean de titularidad pública como adscritos a contratos públicos en vigor (limpieza, autobuses de titularidad pública, etc.)
  • Vehículos que tengan como destino o salida talleres de mantenimiento y reparación ubicados en la ZBE
  • Titulares o arrendatarios de plazas de aparcamiento en el interior de la ZBE
  • Vehículos extranjeros que, pese a no disponer de etiqueta ambiental, cumplan requisitos equivalentes
  • Las exenciones a la limitación de acceso a la Zona de Bajas Emisiones tendrán un periodo de vigencia de tres años y podrán solicitarse desde seis meses antes de la entrada en vigor de las limitaciones por etiqueta medioambiental.

Sanciones entre 90 y 200 euros
En lo tocante al régimen sancionador, se considerará infracción grave no contar con autorización o no respetar las condiciones de acceso o circulación en la ZBE. Se considerará infracción leve superar el tiempo de estancia autorizado, el número de accesos autorizados o el número de vehículos autorizados en el interior del Área de Prioridad Residencial. También está tipificado como infracción leve no respetar las restricciones horarias de paso, acceder por una calle no contemplada en la autorización u obtener autorización de acceso mediante datos inexactos o falsos. Se establece sanción económica de 90 euros para las infracciones leves y de 200 euros para las graves. En cualquier caso, este régimen sancionador no se aplicará de forma inmediata a la puesta en marcha de la ZBE. La propia ordenanza establece que la entrada en vigor de las sanciones se demorará tres meses desde el plazo establecido para el registro inicial de vehículos para que las sanciones sean aplicables.

Siguientes pasos
El proyecto de ordenanza aprobado hoy es la continuación de un proceso iniciado en 2021, cuando el Ayuntamiento inició los trabajos para dotarse de una ZBE. El siguiente hito fue la presentación en 2022 del estudio para la determinación y diseño de la zona de bajas emisiones. En 2023 comenzó el proceso participativo para definir las normas de acceso, que ha venido acompañado de múltiples reuniones sectoriales, y hace escasos meses quedó aprobado el proyecto técnico de la ZBE. Paralelamente, se han venido tramitando las contrataciones del sistema de cámaras de control de acceso o de la señalización, entre otros aspectos. La aprobación hoy de la ordenanza da paso a su debate en comisión de cara a la correspondiente aprobación por parte del Pleno municipal.


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

lunes, 14 de octubre de 2024

1.806 personas fallecieron en 2023 en siniestros de tráfico

En 2023 fallecieron 1.806 personas y otras 9.265 resultaron heridas graves en siniestros de tráfico ocurridos tanto en vías interurbanas como urbanas. El dato lo ha dado a conocer el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en el Pleno del Consejo Superior de Tráfico y Seguridad Vial que ha presidido este lunes y que ha tenido lugar en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en Madrid.


El Pleno del Consejo Superior de Tráfico y Seguridad Vial es un órgano de consulta y participación que tiene como objetivos impulsar y mejorar el tráfico, la seguridad vial y la movilidad sostenible, así como promover el acuerdo entre las distintas administraciones públicas y entidades que desarrollan actividades en dichos ámbitos. En su reunión de este lunes, el ministro del Interior ha estado acompañado por la subsecretaria del departamento, y por el director general de Tráfico, Pere Navarro, entre otras autoridades del ministerio. El balance consolidado de siniestralidad vial de 2023 incluye los datos de fallecidos en un siniestro vial o durante los 30 días posteriores. La cifra de 1.806 víctimas mortales supone un incremento del 3 por ciento respecto de 2022, mientras que en el caso de los heridos graves el incremento es del 9 por ciento, en un contexto de mayor número de desplazamientos de largo recorrido, un 2 por ciento con respecto a los datos del año anterior. En comparación con otros países europeos, estos datos colocan a España en el noveno país con menor tasa de personas fallecidas por millón de habitantes, con 38 fallecidos por millón de habitantes. En su intervención inicial, Grande-Marlaska ha reconocido que no son buenos datos y ha destacado los 455 motoristas fallecidos, 42 más que en 2022. “Son muchos, son demasiados, los siniestros de tráfico son evitables, también los de los motoristas, por eso seguimos trabajando con medidas que nos ayuden a frenar esta sangría de siniestros con sus dramáticas consecuencias”, ha señalado.

Siniestralidad en 2023
Tras la intervención del ministro del Interior, el director del Observatorio de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico, Álvaro Gómez, ha explicado las características más importantes de la siniestralidad del pasado año. La primera, que 71 por ciento del total de las personas fallecidas (1.288 personas) se produjo en siniestros que tuvieron lugar en vías interurbanas, lo que supone un incremento del 1 por ciento con respecto a 2022, 15 fallecidos más. En cuanto a los fallecidos en vías urbanas, son 518 personas, 45 más que en 2022, un 10 por ciento de incremento. Los fallecidos vulnerables suponen el 52 por ciento del total. En las vías urbanas, este porcentaje alcanza el 80 por ciento: 8 cada 10 fallecidos en las ciudades son vulnerables.


Según el tipo de siniestro, el 36 por ciento de los fallecidos perdieron la vida en salidas de la vía, un porcentaje similar al de 2022, mientras que aumentó un 3 por ciento los fallecidos por atropellos a peatón, el 18 por ciento del total. Respecto a las causas de los siniestros, la conducción distraída sigue siendo el principal factor concurrente de los siniestros mortales, con el 30 por ciento del total, seguido del alcohol, con el 26, y la velocidad, con el 21 por ciento.

El mayor número de fallecidos se encuentra en el grupo entre los 35 y 64 años, 862, 31 más que en 2022; aumenta sobre todo el tramo comprendido entre los 45 y 50 años, un 10 por ciento. En cambio, disminuyen un 1 por ciento los fallecidos mayores de 65 años, y los hombres siguen siendo las víctimas mortales más numerosas con el 78 por ciento del total de fallecidos, un 5 por ciento más que en 2022.

En 2023 se registró un descenso en el porcentaje de personas fallecidas que no hacían uso de accesorios de seguridad en el momento del siniestro, aunque aún representan el 18 por ciento del total, 217 personas, 174 en vías interurbanas y 43 en vías urbanas.


Estos y otros datos incluidos en las Principales Cifras de Siniestralidad Vial 2023 se pueden consultar aquí.

Actuaciones pendientes
Por su parte, el director general de Tráfico ha dado a conocer el informe de actividades relevantes en materia de seguridad vial realizadas desde febrero de 2022, fecha del último del Pleno del Consejo, y ha destacado las medidas adoptas en materia de seguridad de motoristas. Por último, los asistentes al Pleno del Consejo han conocido el Plan de actuación 2024-2025, que incluye las iniciativas en las que en la actualidad trabaja la DGT y las que están pendientes de desarrollo, entre las que destacan la modificación de los cursos para la obtención del permiso de la clase A; el curso obligatorio para conducción de motocicleta con permiso B con 3 años de antigüedad, y la regulación de los cursos de conducción segura y eficiente para personas conductoras de motocicletas y turismos. LA DGT también trabaja en la modificación del Reglamento General de Circulación para mejorar la protección de los colectivos vulnerables; la transposición y aplicación de la nueva Directiva Europea 2019/1936 sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias; el establecimiento de los “carriles de emergencia”; el desarrollo de un marco regulatorio para los vehículos autónomos, y la mejora de la información a víctimas del tráfico, entre otras iniciativas.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 7 de octubre de 2024

La DGT vigila esta semana las distracciones al volante

La Dirección General de Tráfico, a través de los agentes de La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de los de todas aquellas policías autonómicas y locales que quieran sumarse, pone en marcha desde hoy lunes una nueva campaña específica de vigilancia que durará hasta el próximo domingo 13 de octubre y que, en esta ocasión, estará centrada en las distracciones al volante.


Como ha sucedido ya en anteriores ediciones, la campaña se enmarca en la Operation Focus on the Road que desarrolla a nivel europeo la asociación RoadPol (European Roads Policing Network). Las distracciones al volante son el primer factor concurrente en los siniestros mortales de tráfico. Solo en 2023, estuvo presente en el 30% del total de estos siniestros, un porcentaje que ha aumento en dos puntos respecto a 2019, por lo que este tipo de campañas siguen siendo imprescindibles para alertar de los riesgos que implica la conducción distraída o desatenta. Para ello, los agentes vigilarán tanto las vías interurbanas como las del ámbito urbano. A esta vigilancia a pie de carretera hay que añadir los medios automatizados de los que dispone la DGT con 253 cámaras instaladas en las carreteras, a través de las cuales se puede constatar, entre otras cosas, si el conductor hace uso del móvil mientras conduce.

FACTORES DE RIESGO
Las distracciones al volante son un factor de riesgo significativo en el tráfico. La conducción distraída es un fenómeno frecuente que ocurre cuando se desvía la atención de las tareas necesarias para conducir y al mismo tiempo se realizan otras actividades ajenas a la propia conducción, desviando la mirada de la carretera durante algunos segundos. La naturaleza de la distracción y su tiempo de duración tienen también un impacto directo en el incremento del riesgo de siniestro. Y, en ese sentido, se ha comprobado que actividades que obligan al conductor a desviar la mirada de la carretera por más tiempo y/o realizar actividades manuales combinadas con actividad cognitiva aumentan significativamente el riesgo de colisión.

El uso de los dispositivos electrónicos, precisamente, en sus diversas funcionalidades está reconocido en diversos estudios como una de las distracciones más habituales con severas consecuencias para la conducción atenta, pues es una de las distracciones que origina perturbaciones en casi todas las capacidades necesarias para conducir a la vez: cognitiva, visual, manual, auditiva… Además, el impacto y el riesgo de colisión varían en función de la naturaleza de la actividad que origina la distracción y su tiempo de su duración, varía también en función del contexto de la circulación y del tráfico en dicho momento y de las propias características del conductor.

En la realidad del tráfico, cuanto mayor es la velocidad del propio vehículo y/o del resto de vehículos, el margen de reacción que tiene el conductor es menor frente a los imprevistos y más conveniente resulta que el conductor se concentre totalmente en las tareas de conducir y evite todo tipo de distracciones, especialmente, aquellas que suponen apartar la mirada de la vía durante más tiempo, como la manipulación de los mencionados dispositivos electrónicos. Distracción y velocidad se convierten así en un binomio que aumenta muy significativamente los niveles de riesgo durante la conducción. El tipo de accidente más frecuente debido a la distracción es la salida de la vía, junto con el choque con el vehículo precedente y/o atropello de peatones. En ese recorrido fuera del control del conductor, a mayor distancia, mucha mayor probabilidad de chocar contra un obstáculo, contra otro vehículo, o contra un peatón, especialmente, en áreas urbanas

RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA
El uso indebido del teléfono móvil mientras se conduce continúa siendo la distracción sancionable más frecuente. De hecho, en la última campaña de vigilancia y control de distracciones al volante, realizada del 9 al 15 de octubre de 2023, y a la que se sumaron 360 municipios de 41 provincias, el 38% de las denuncias fue por utilización del teléfono móvil al volante.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 2 de octubre de 2024

Transportes entrega a la Guardia Civil 30 dispositivos de detección remota para el control de los tacógrafos

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha hecho la entrega a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) de 30 dispositivos de teledetección remota, DSRC (Dedicated Short Range Communication), que permiten mejorar el control de los tacógrafos inteligentes al supervisar a distancia los datos de conducción registrados.


Desde junio de 2019 es obligatorio instalar, en determinados vehículos, los llamados tacógrafos inteligentes, que incorporan una antena que permite la comunicación a distancia mediante la tecnología DSRC. Esta tecnología permite detectar, en los vehículos en movimiento, tanto excesos en el tiempo de conducción como reducciones en los descansos obligatorios, así como conducciones sin tarjeta o indicios de manipulación de los tacógrafos. Así, los agentes pueden detectar, en remoto, indicios de incumplimientos para tomar la decisión de parar el vehículo y realizar el control oportuno. Este sistema permitirá dirigir los controles a las empresas más incumplidoras y luchar, por tanto, contra la competencia desleal. Los 30 dispositivos DSRC que se entregan a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han sido comprados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible con los fondos europeos NextGenterationEU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Por su parte, la Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril ha desarrollado software de control específico, que permite analizar la información de los tacógrafos inteligentes y mostrar las posibles incidencias a los agentes de la Guardia Civil.  Al tratarse de un software de tecnología propia, se podrá adaptar y evolucionar según las necesidades futuras de manera independiente, sin estar sujeto a la oferta o distribución del mercado.

En definitiva, la llegada de los dispositivos DSRC pretende mejorar la labor inspectora y el control de los vehículos pesados en las carreteras españolas por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Además, se contribuirá a crear un entorno de movilidad más seguro para todos los usuarios, que permita mejorar las condiciones de los conductores profesionales y obligue a las empresas a ordenar el trabajo de los conductores para que cumplan con la normativa de tiempos de conducción y descanso marcados por la legislación laboral. El tacógrafo es un sistema fundamental para controlar el tiempo de conducción, las pausas y los períodos de descanso de los conductores de camiones y autobuses, con la finalidad de mejorar sus condiciones de trabajo y la seguridad vial. Su uso y características técnicas están reguladas a nivel europeo, y en los últimos años han evolucionado hasta permitir un control que evite alteraciones o manipulaciones en los datos.


Fuente: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible transportes.gob.es ::

DGT y la FEMP firman un protocolo de actuación en materia de seguridad vial​

La Dirección General de Tráfico y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han firmado esta mañana en Madrid un protocolo general de actuación en materia de seguridad e impulso de la administración electrónica con el que ambos organismos se comprometen a colaborar en estos dos aspectos.


En el acto han estado presentes como representantes de ambas entidades el Director General de Tráfico, Pere Navarro, y el Secretario General de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna. Teniendo en cuenta que la seguridad vial es una responsabilidad compartida que requiere la implicación de todas las Administraciones Públicas, así como de la sociedad civil, con el fin de reducir el número de fallecidos y lesionados por siniestros de tráfico, ambas entidades reconocen con la firma de este protocolo la necesidad de actuar de manera coordinada para abordar los desafíos en materia de seguridad vial. Por este motivo, ambos unirán sus fuerzas poniendo en marcha actuaciones conjuntas que promuevan, por un lado, la adaptación de los municipios a las condiciones urbanas actuales, fomentando una movilidad sostenible y segura, y, por otra, mejoren la relación de los ciudadanos con la Administración a través del impulso de la administración electrónica.

DIFERENTES LÍNEAS DE COLABORACIÓN
El protocolo tiene por objeto establecer el marco básico de colaboración entre ambas entidades tanto en el desarrollo de una mejor y más efectiva participación de los Ayuntamientos en el diseño, ejecución y evolución de las políticas de seguridad vial, como en la coordinación de la mejora de los accesos por parte de los ciudadanos y los Ayuntamientos a los trámites y servicios que presta la Dirección General de Tráfico. Entre otras, las líneas de colaboración desarrolladas en el marco de este protocolo
serán las siguientes:
  • Intercambiar información que pueda resultar de interés para ambas partes (boletines, publicaciones, noticias, instrucciones, criterios interpretativos), así como abrir vías de comunicación y diálogo para fomentar y facilitar oportunidades de compartir experiencias en el desarrollo y gestión de proyectos, programas e iniciativas que posibiliten el flujo de información en la aplicación de la accesibilidad universal a los ciudadanos.
  • Intercambiar información sobre los convenios con entidades locales que cualquiera de las partes firme en los ámbitos de la seguridad vial o la colaboración administrativa, y difundir y promover la adhesión de otras entidades locales.
  • Promover la participación mutua en encuentros, seminarios, cursos, jornadas, cumbres, congresos y otros eventos, teniendo en cuenta sus respectivos campos de experiencia.
  • Promover la realización de documentos técnicos en materia de movilidad y seguridad vial urbana en beneficio de la reducción de la accidentabilidad vial urbana.
  • Posibilidad de establecer grupos de trabajo técnicos sobre aspectos relativos a la seguridad vial urbana.
  • Realización de estudios y procesos de investigación. Ambas entidades, dentro de sus posibilidades, podrán compartir la actividad de elaboración de estudios, informes y procesos de investigación, así como colaborar en estudios de ámbito nacional.
  • Se podrá posibilitar la coordinación de las campañas de vigilancia y control de la DGT y de las Entidades Locales, para obtener una mayor eficacia y eficiencia en su aplicación.
  • Impulsar y coordinar, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, los proyectos y programas de educación vial que desarrollen las Administraciones Públicas.
  • Colaborar en la organización de los “Encuentro de Ciudades por la Seguridad Vial”, como foro de referencia nacional en materia de seguridad vial.
  • Fomentar medidas de impulso o coordinación de acceso a los servicios ofertados por ambas partes como apoyo a la atención a la ciudadanía.

Tras la firma del protocolo, el Director General de Tráfico ha participado en la reunión de la Comisión de Transporte, Movilidad e Infraestructuras de la FEMP, donde se ha discutido la situación actual de la siniestralidad en las ciudades y las próximas reformas normativas en materia de movilidad urbana.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 1 de octubre de 2024

El mes de septiembre termina con 101 personas fallecidas en siniestros de tráfico

Durante el mes de septiembre se han registrado en las carreteras 88 siniestros mortales en los que han fallecido 101 personas, 1 más que en el mismo mes de 2023, en un contexto en el que la movilidad ha aumentado un 3,3% respecto a septiembre del año anterior, registrándose 40,2 millones de movimientos de largo recorrido.


El 74% de los fallecidos se produjo en vías convencionales, tal y como se puede ver en la tabla.


Este mes destaca especialmente el aumento de los fallecidos en furgoneta, registrándose 8 fallecidos (5 de ellos en carreteras convencionales), 8 más que en septiembre del pasado año. Por el contrario, este mes descienden los fallecidos vulnerables (35 frente a 43 el año pasado) y especialmente los usuarios de motocicleta, con 5 fallecidos menos que en septiembre de 2023.


Si se tiene en cuenta el tipo de siniestro, descienden las víctimas mortales por salida de la vía (42 frente a 49 en septiembre de 2023) y aumentan las registradas por todo tipo de colisiones (14 más que en septiembre de 2023).

Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 13 de los fallecidos no hacían uso del correspondiente sistema de seguridad en el momento del siniestro: 9 usuarios de turismo y 2 de furgoneta no llevaban puesto el cinturón, y 1 ciclista y 1 usuario de motocicleta no hacían uso del casco.

Por comunidades autónomas, Castilla y León es la que más fallecidos ha registrado con 16 personas, y La Rioja y Ceuta y Melilla las que menos no habiéndose producido ningún siniestro mortal en ellas.
 

El día con más víctimas mortales fue el lunes 16 de septiembre con 8 fallecidos. Por el contrario, durante el mes de septiembre se registró un día con 0 fallecidos: el sábado 7 de septiembre.

En lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 880 personas, 39 más que en el mismo periodo del pasado año.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::