miércoles, 16 de abril de 2025

Corte al tráfico del cruce de Los Herrán con Santiago del 22 al 26 de abril por asfaltado y señalización

Como parte de las obras de reforma integral de la calle Los Herrán, el próximo martes 22 de abril comenzarán los trabajos de asfaltado y señalización horizontal en el tramo comprendido entre Santiago y Libertad. Para la correcta ejecución de estas labores, será necesario el corte total del cruce de Los Herrán con Santiago desde las 08:00 horas del martes 22 hasta las 18:00 horas del viernes 25 de abril.


Dada la relevancia de este corte y su impacto en la circulación, se ha decidido programarlo en Semana de Pascua, un periodo en el que el tráfico en la ciudad se reduce considerablemente. Con el objetivo de reducir las afecciones y garantizar la fluidez del tráfico, el Ayuntamiento, en coordinación con el departamento de Espacio Público y el servicio de Tráfico, ha establecido las siguientes medidas en el entorno afectado:
  • Puente de Las Trianas: se informará del corte en Los Herrán y se recomendará a las personas conductoras desviarse por Florida-Jacinto Benavente.
  • Cruce Olaguibel-Los Herrán: se anulará el paso peatonal al este del cruce para aumentar el tiempo del semáforo en verde para los vehículos.
  • Cruce Olaguibel-José Mardones: se ampliará el tiempo en verde de Olaguibel, reduciendo el de otros movimientos.
  • Cruce Olaguibel-Avenida Judimendi: la Policía Local regulará el paso de peatones en caso de acumulaciones.
  • Cruce Avenida Judimendi-Santiago: se ampliará el tiempo en verde para la Avenida a costa de otros movimientos.
  • Cruce Santiago-José Mardones: se permitirá girar a la izquierda o derecha.
  • Tramo de Santiago entre Francia y Los Herrán: quedará en fondo de saco desde Francia.

La planificación de estos trabajos está sujeta a las condiciones meteorológicas. Una vez finalizado el asfaltado y la señalización, el tráfico en la zona recuperará su configuración actual para facilitar la ejecución de las aceras en el tramo Santiago-Libertad. Los itinerarios provisionales serán los siguientes:
  • Sentido norte: Los Herrán → Santiago (a la contra) → José Mardones (a la contra) hasta la incorporación al nuevo vial a la altura de Logroño.
  • Sentido sur: José Mardones → Logroño → Avenida Judimendi → Santiago → José Mardones.

La información sobre este proyecto puede encontrarse en la web municipal www.vitoria-gasteiz.org/losherranberria


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

martes, 15 de abril de 2025

Todo preparado para la II fase de la Operación especial de tráfico de Semana Santa

La Dirección General de Tráfico (DGT) en colaboración con la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil pone en marcha mañana miércoles 16 de abril, la segunda y más importante fase de la Operación Especial de Tráfico con motivo de la Semana Santa. Hasta el lunes 21 de abril, se esperan 9 millones de desplazamientos de largo recorrido, lo que supone un 3,5% más que los registrados en la misma fase del año anterior.


Esta segunda fase se caracteriza por aglutinar el mayor volumen de tráfico y por la simultaneidad de los viajes, que hacen de esta Operación Especial la más importante del año, según explica la subdirectora adjunta de circulación, Ana Blanco. “Cada año es un reto mayor. La movilidad sigue creciendo, desplegamos medias para aprovechar al máximo la capacidad de las infraestructuras, en el caso de los carriles reversibles su activación está condicionada por los niveles de entrada y salidas que cada vez son más equilibrados y buscamos evitar penalizar los sentidos contrarios. No obstante, ante posibles incidencias que se pudieran producir tenemos preparado un dispositivo especial para que las afecciones a la circulación sean las mínimas posibles”.

LA OPERACIÓN DÍA A DÍA
  • Miércoles 16 de abril
    En este día, en todas las Comunidades autónomas, salvo Cataluña y la Comunidad Valenciana comienza la segunda fase de la operación. A partir del mediodía, se prevé un notable incremento del tráfico, especialmente en las salidas de los grandes núcleos urbanos, tanto del interior como de la periferia y zonas costeras. Las retenciones aumentarán a medida que avance la tarde, trasladándose progresivamente a las áreas de destino. La franja horaria más desfavorable para emprender el viaje es entre las 13:00 y las 23:00 horas.
  • Jueves 17 de abril
    El flujo de salidas continuará desde primera hora en las comunidades mencionadas el día anterior, provocando nuevas congestiones en los accesos a las ciudades. Las horas más críticas se concentrarán entre las 07:00 y las 15:00 horas. Por la tarde, Cataluña y Comunidad Valenciana se suman oficialmente a esta segunda fase de salidas, registrando complicaciones de tráfico especialmente en los accesos a la costa, rutas entre localidades litorales y vías hacia destinos turísticos. En estas regiones, las mayores dificultades se prevén entre las 12:00 y las 23:00 horas.
  • Viernes 18 de abril
    Se mantendrán los desplazamientos hacia zonas de descanso en Cataluña y Comunidad Valenciana, prolongando los problemas de tráfico iniciados la tarde anterior. Mientras tanto, en el resto del país, la festividad propiciará movimientos cortos hacia zonas de ocio cercanas a las ciudades. Ya por la tarde, se espera un aumento de los desplazamientos locales hacia municipios donde se celebran actos religiosos, lo que podría generar congestiones puntuales.
  • Sábado 19 de abril
    Durante la mañana del sábado, podrían registrarse dificultades de circulación en los destinos vacacionales, especialmente en carreteras costeras y de corto recorrido. Por la tarde, se anticipan los primeros retornos de largo recorrido, protagonizados por quienes deciden adelantar su regreso, lo que incrementará la intensidad del tráfico en ciertos ejes viarios.
  • Domingo 20 de abril
    Comienza oficialmente el primer retorno de la Operación Semana Santa 2025. A partir de media mañana, se espera una alta densidad de tráfico en zonas turísticas, que irá trasladándose durante la tarde a las principales autovías, autopistas y carreteras que canalizan el regreso a los grandes núcleos urbanos. Las mayores complicaciones están previstas entre las 11:00 y las 24:00 horas. Durante toda la jornada, Tráfico implementará medidas especiales para facilitar el retorno en comunidades como Andalucía, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Galicia, Extremadura, Aragón, Asturias, Cantabria, Illes Balears y Canarias.
  • Lunes 21 de abril
    El regreso se completa en las comunidades donde el lunes sigue siendo festivo: Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y La Rioja. Se esperan retenciones en las principales vías de estas regiones y en los accesos desde provincias limítrofes. La franja crítica volverá a ser de 11:00 a 24:00 horas. Además, en el resto del país también se producirán desplazamientos de retorno, impulsados por el inminente reinicio de las actividades escolares y universitarias.

La Operación Especial Semana Santa 2025 concluirá oficialmente a las 24:00 horas del lunes 21 de abril.

TRABAJAMOS POR SU SEGURIDAD
Con el objetivo de mejorar la circulación y facilitar los desplazamientos en carretera durante la Operación Especial, la DGT ha previsto una serie de medidas enfocadas a ordenar el flujo de vehículos, especialmente en los accesos y salidas de las grandes ciudades. Entre las principales acciones destacan:
  • Habilitación de carriles adicionales en sentido contrario: Se colocarán conos para abrir carriles adicionales en sentido opuesto al habitual, lo que permite aumentar la capacidad de ciertas vías, redistribuir el tráfico y reducir las retenciones en los momentos de mayor afluencia.
  • Suspensión temporal de obras en carretera: Para mejorar la seguridad vial, se interrumpirán los trabajos en curso. De este modo, se minimizan los riesgos asociados a la presencia de maquinaria y operarios.
  • Limitaciones para vehículos pesados: Se aplicarán restricciones específicas a la circulación de determinados camiones en tramos y franjas horarias concretas. Esta medida busca aumentar la fluidez del tráfico y reducir las diferencias de velocidad entre tipos de vehículos, favoreciendo una circulación más uniforme y segura. Los tramos y horarios afectados están disponibles en la página web de la DGT y fueron publicados en el Boletín Oficial del Estado a principios de año.
  • Diseño de rutas alternativas: La DGT ha propuesto itinerarios alternativos para evitar la zona centro del país, tradicionalmente la más saturada durante este periodo. Estos recorridos están pensados tanto para quienes circulan en sentido de mayor demanda como para aquellos que viajan en sentido opuesto y podrían verse afectados por restricciones puntuales.
Toda la información detallada sobre estas medidas, así como los dispositivos especiales por comunidades autónomas, puede consultarse en el portal oficial de la DGT.

Como complemento a estas medidas de regulación y gestión del tráfico, se refuerzan los canales a través de los cuales se informa a los ciudadanos del estado de las carreteras en tiempo real y de las incidencias que puedan surgir, para que el conductor las conozca y pueda tomar decisiones que le ayuden a plantificar su viaje. Las cuentas oficiales en X (antes Twitter): @DGTes y @informacionDGT, los boletines informativos en radio y televisión, el portal web infocar y el número de atención telefónica 011, son algunos de ellos. Asimismo, dicha información en tiempo real está accesible para proveedores de información de tráfico (navegadores) en el punto de acceso nacional de información de tráfico. Para llevar a cabo estas y otras medias, este año el operativo cuenta con 7.000 efectivos y más de 8.500 recursos técnicos, que incluyen, entre los que se incluyen:
  • 5.859 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
  • 657 operadores en los 8 Centros de Gestión de Tráfico.
  • La Unidad de Medios Aéreos con 9 helicópteros y 39 drones.
  • Personal encargado del mantenimiento de equipos e instalación de medidas, tales como cámaras de TV, equipos de tiempo de recorrido, estaciones meteorológicas, lectores de matrículas, paneles y señales luminosas, balizamientos mediante señales y conos, vallas de contención. Globos luminosos, carros de señalización.

LA SEGURIDAD VIAL, UN PROYECTO DE PAÍS Y UNA REPONSABILIDAD COMPARTIDA
La campaña de concienciación que ayer dio a conocer la DGT “Viva Vivir”, recuerda que la seguridad vial no es solo una tarea institucional, sino un compromiso colectivo y una responsabilidad compartida que concierne a todos. Es un desafío social de gran alcance que exige la participación activa de toda la ciudadanía y solo con la colaboración de todos los sectores y con la implicación individual desde el conocimiento y la responsabilidad, podremos avanzar hacia la meta común de eliminar las muertes por siniestros de tráfico. No obstante, para aquellos que no entienden que en la carretera no se está solo, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil seguirán vigilantes para que se cumplan los límites de velocidad, se use el cinturón y los SRI, no se use el móvil al volante, los adelantamientos se realicen de manera correcta y al volante la única tasa sea la 0,0.

Se recuerda también que ante un tiempo meteorológico tan cambiante como lo está siendo esta Semana Santa, es imprescindible adaptar la conducción a las condiciones meteorológicas. Disminuir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad es imprescindible. Por último, se recuerda que ya se puede utilizar la señal V16 conectada, en sustitución de los triángulos de preseñalización de peligro, en caso de que se necesite. Esta nueva señal será obligatoria a partir del 1 de enero de 2026. Asimismo, desde el 1 de julio de 2023 no es obligatorio señalizar una emergencia en autopista o autovía con los triángulos, el motivo, evitar atropellos de las personas que bajan a colocarlos. En carreteras convencionales sigue siendo obligatorio colocarlos, o en su caso, la señal V16.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 14 de abril de 2025

Transportes prepara un plan de ayudas de hasta 2.000 euros por persona para obtener los carnés de camión y autobús

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible trabaja en un plan de ayudas para financiar con hasta 2.000 euros por persona la obtención de permisos de conducir de las clases C y D (para camiones y autobuses, respectivamente). El Ministerio ha iniciado el trámite de audiencia e información pública del Proyecto de Real Decreto que regula la concesión directa de estas subvenciones, un paso fundamental para su aprobación y apertura de la convocatoria este año.


Los interesados podrán presentar observaciones a través de la sede electrónica del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Los potenciales beneficiarios de las ayudas son las personas con el título de Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera. Los fondos financiarán tanto la obtención de estos permisos como las tasas del examen, de expedición del permiso y los gastos derivados del examen psicotécnico a todos aquellos alumnos que se matriculen en la autoescuela una vez se haya publicado el Real Decreto. Las ayudas son compatibles con otras ya existentes destinadas a la obtención de estos permisos. El presupuesto previsto para para otorgar las ayudas es de 500.000 euros. El plazo de presentación de solicitudes será de dos meses desde la entrada en vigor del Real Decreto. Los beneficiarios dispondrán de un año desde la concesión de la ayuda para obtener los permisos, aunque este plazo es prorrogable hasta 6 meses más por causas justificadas.

Plan Reconduce
Este programa de ayudas forma parte del Plan Reconduce, puesto en marcha por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y destinado a promover la captación de talento y de nuevos conductores profesionales para el sector del transporte por carretera, tanto de mercancías como de viajeros. En España se requieren unos 30.000 conductores de camión y en torno a 4.700 conductores de autobús. Entre las medidas llevadas a cabo por el Ministerio, se incluye la campaña digital destinada a visibilizar la profesión y las grandes salidas profesionales que tiene. Puede consultarse la campaña, así como toda la información relativa a los requisitos para acceder a la profesión en esta página web. Asimismo, y en colaboración con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) y con el Ministerio de Defensa, se están llevando a cabo talleres informativos para que el personal de tropa y marinería conozca nuevas oportunidades laborales para continuar su vida profesional en el sector del transporte por carretera, tras pasar a la Reserva de Espacial Disponibilidad.


Fuente: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible transportes.gob.es ::

La Seguridad Vial, un proyecto de país

La Dirección General de Tráfico lanza mañana su tradicional campaña de comunicación para estos días festivos de Semana Santa haciendo hincapié en que la seguridad vial es un proyecto de país, una cuestión social que requiere la implicación de todos, sin dejar a nadie atrás. Sólo trabajando juntos, actuando cada uno sobre la base de su propia responsabilidad y conocimiento, conseguiremos el objetivo de reducir a cero las muertes por siniestros de tráfico.


Para transmitir este mensaje, Tráfico ha producido un spot alegre, optimista, de espíritu colectivo y grupal que, bajo el slogan general y hashtag de “#VivaVivir”, nos recuerda lo que podemos conseguir trabajando juntos. Somos un país al que le gusta vivir, compartir y, además, lo hacemos bien. Para mostrarlo, en el anuncio, desde el punto de vista de un piloto de la DGT, vamos viendo diferentes escenas con planos aéreos, todas ellas escenas de celebración entre distintos grupos de gente: niños jugando en el patio de un colegio, una boda, una comida campestre, un coche que va de viaje…


Y desde el helicóptero, su piloto insiste en la idea de que la DGT no está aquí para controlar o sancionar, sino para proteger lo que más importa. Porque, como dice la campaña, “Somos un país lleno de vida, como para perderla en la carretera”.


La campaña podrá verse y escucharse desde mañana y hasta el próximo 24 de abril en televisiones, radios, medios impresos, soportes digitales, redes sociales, cine y exteriores. Producida por Agosto para Ogilvy, la campaña cuenta con la locución del actor Tristán Ulloa.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

El Gobierno Vasco pide precaución en la Operación Especial Salida de Semana Santa

La Viceconsejera de Protección Civil del Gobierno Vasco, Joana Egiluz, y la Directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, han presentado hoy, desde el Centro de Gestión de Tráfico de Euskadi, en Txurdinaga (Bilbao), la Operación Especial de Tráfico de Semana Santa, que se pondrá en marcha este miércoles, día 16, a las 15:00 horas, y finalizará el lunes, día 21 (Lunes de Pascua), a las 21:00 horas.


Este año 2025 se prevé que se registren cifras de desplazamientos ligeramente superiores a las del año pasado, siempre en función de la climatología. A la vista del pronóstico de Euskalmet, que anuncia un tiempo inestable hasta el miércoles y una cierta mejoría a partir del jueves, se espera una media de 532.000 desplazamientos tanto de salida como de retorno de Euskadi. El pasado año la media fue de 528.000 desplazamientos de entrada y otros tantos de salida debido a la inestabilidad de la climatología. La Viceconsejera de Protección Civil, Joana Egiluz, ha pedido prudencia a las personas que saldrán a la carretera esta próxima Semana Santa y ha subrayado que el Gobierno Vasco trabaja con una Visión Cero Víctimas, en el marco de los compromisos adquiridos en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2025. “Nunca está de más recordar que, en vacaciones, lo más importante es llegar al destino y volver a casa sanos y salvos. Son días para descansar y para disfrutar y, para ello, no nos cansaremos en pedir prudencia, paciencia, responsabilidad y respeto. Y prestar una especial atención a los colectivos vulnerables, como viandantes, motoristas o ciclistas, entre otros”, ha señalado Egiluz.

Medidas Operación Especial
La Viceconsejera de Protección Civil ha detallado las medidas que se adoptarán para minimizar las afecciones al tráfico con motivo de los desplazamientos previstos entre el 16 y el 21 de abril. Cerca de 200 agentes de la Ertzaintza realizarán tareas de vigilancia y control de tráfico para que la circulación sea lo más fluida posible. Los puntos donde se esperan mayores flujos de circulación son:
  • La A-8, en el límite territorial con Cantabria.
  • La AP-8 en el peaje de Biriatou.
  • El enlace de la AP-1 con la A-1, en el nudo de Armiñón.

En la A-8, en el límite con Cantabria, en la Operación Salida, suelen registrarse grandes intensidades de circulación el miércoles, entre las 15:00 y 21:00 horas, y el Jueves Santo, entre las 09:00 y 15:00 horas. Y en la Operación Retorno, en dirección Bilbao, la mayor concentración de vehículos se genera el Lunes de Pascua, entre las 13:00 y 21:00 horas. En este punto, se espera que, si la meteorología acompaña, los datos de afluencia de tráfico aumentarán en más de un 3% con respecto a los datos del año pasado. Por todo ello, este año, como novedad, en este punto se habilitará un servicio de grúa ligera, es decir, un servicio preventivo de retirada urgente de vehículos a un lugar seguro en caso de accidente o avería. El miércoles, día 16, la grúa estará ubicada en el tramo Bilbao-El Haya, sentido Cantabria, de 17:30 a 21:00 horas. Y, el Jueves Santo, la grúa estará operativa en ese mismo tramo de 09:00 a 15:00 horas. Y, en la Operación Retorno, el lunes, día 21 (Lunes de Pascua), la grúa estará ubicada en el tramo El Haya-Bilbao, en dirección a Bilbao, de 15:00 a 21:00 horas.

En la AP-8, en el peaje de Biriatou, sentido Francia, se suelen generar retenciones principalmente el miércoles a la tarde, entre las 14:30 y 21:00 horas; y el Jueves Santo por la mañana, entre las 08:30 y 16:00 horas. El Lunes de Pascua, al ser festivo también en Francia, la circulación de vehículos sentido Donostia suele ser también densa tanto el viernes como el sábado.

Y, el tercer punto conflictivo de la Semana Santa de la red viaria vasca es la confluencia de la A-1 y la AP-1 en el nudo de Armiñón. En este punto confluyen 3 vías importantes como son la A-1, la AP-1 y la AP-68. En la Operación Salida, las retenciones se generan habitualmente en el acceso desde la A-1 a la AP-1, sentido Burgos/Madrid, al pasar de 3 carriles a un único carril. Durante la salida de los vehículos, los principales flujos de circulación se registran el miércoles a la tarde, entre las 15:00 y 20:00 horas, y el Jueves Santo a la mañana, entre las 08:00 y 14:30 horas. Estos dos días, durante la tarde del miércoles y la mañana del Jueves Santo, en caso de que las retenciones sentido Burgos/Madrid superen los 6 kilómetros, se procederá a la habilitación de varios carteles de tráfico provisionales y se recomendará como vía alternativa el uso de la antigua N-1, que discurre en paralelo a la A-1. Este trayecto es ligeramente más largo, pero permite desdoblar el tráfico y aligerar el flujo de vehículos. En la Operación Retorno, el Lunes de Pascua, se suelen registrar grandes flujos de tráfico, entre las 12:00 y las 22:00 horas, dado que la vuelta del período vacacional se realiza de una forma más concentrada que en la Operación Salida.

Accidentalidad
El año pasado, en 2024, no hubo ningún fallecido durante la Operación Especial de Tráfico de Semana Santa. Se registraron un total de 97 accidentes (29 de ellos con víctimas), que dejaron cuatro personas heridas de gravedad. Ese dato supuso un ascenso de la accidentalidad del 9% frente al año anterior (2023), año en que se produjeron 89 accidentes, con una persona fallecida y 5 heridas graves.

Recomendaciones
Para evitar situaciones de riesgo y para garantizar que el tráfico discurra con la mayor garantía de seguridad, se recomienda:
  • Estar informados de la climatología, a través de Euskalmet, y del estado del tráfico, por medio del número de teléfono 011, de la página web de Tráfico (trafikoa.euskadi.eus) o de la cuenta de la red social X @trafikoaEJGV
  • Extremar la precaución en carretera
  • Asegurarse de que nuestro vehículo está en unas condiciones óptimas para realizar el viaje
  • Evitar comidas copiosas, así como el consumo de alcohol, drogas o medicación que pueda influir en la conducción
  • Y atender las instrucciones de los agentes de tráfico.



Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

viernes, 11 de abril de 2025

Afectaciones al tráfico en la A-1 por obras de ampliación del ramal de incorporación a la AP-1, en el enlace de Armiñón

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la Diputación Foral de Álava están desarrollando las obras de ampliación de los ramales de acceso de conexión de la actual autopista AP-1 con la autovía A-1, en el enlace de Armiñón. En concreto, se están ejecutando obras en la bifurcación entre la calzada Irún-Madrid de la A-1 y el ramal de incorporación a la AP-1.


Con motivo de estos trabajos, y para garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios, se producirá el corte total al tráfico en el sentido Irún-Madrid por la A-1, entre la salida 334 (enlace de La Puebla de Arganzón, en Burgos) y la salida 328 (enlace de Armiñon, en Álava) desde las 22:30 horas del lunes 14 hasta las 5:30 horas del martes 15 de abril. Para asegurar la fluidez del tráfico durante este periodo, se habilitará un itinerario alternativo, debidamente señalizado, mediante un desvío por la salida 334 de la autovía A-1 a la carretera autonómica CL-127, en sentido la Puebla de Arganzón. Desde esta carretera se enlazará con la carretera nacional N-1 en sentido Madrid, hasta llegar al enlace de Armiñón en la salida 328 de la autovía A-1. Se podrá incorporar el tráfico por este enlace de la salida 328, tanto al itinerario de las carreteras A-1/N-124 en sentido Miranda de Ebro/Logroño, como al itinerario de la autopista AP-1 en sentido Burgos.

Características de los trabajos
Durante este corte, se llevarán a cabo principalmente los trabajos de retirada de la señalización, balizamiento y defensas provisionales de obras, para el corte del ramal de salida de la autovía A-1 hacia la glorieta oeste del enlace de Armiñón (salida 328 en sentido Madrid), el cual volverá a abrirse al tráfico. Las obras avanzan conforme al marco del Convenio de Colaboración firmado por ambas administraciones, en virtud del cual corresponde al Ministerio la financiación de las obras por un importe estimado en 16 millones de euros (IVA incluido) y a la Diputación Foral su ejecución.


Fuente: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible transportes.gob.es ::

Comienza a las 15:00 horas la primera fase de la Operación Especial de Tráfico de Semana Santa

Hoy viernes a las 15:00 horas arranca la primera fase de la Operación Especial de Tráfico de Semana Santa, que finalizará en la medianoche del domingo 13.


Para este fin de semana están previstos más de 4,2 millones de desplazamientos de largo recorrido por carretera, aunque cientos de miles adelantaron su salida a ayer jueves gracias al teletrabajo y a no ser hoy día lectivo en varias Comunidades Autónomas.

CONDUCIR CON RESPONSABILIDAD
Durante esta Semana Santa millones de personas se desplazarán por carretera, son millones de historias, de planes, de ilusiones que comienzan con un viaje seguro pero que solo se disfrutan si regresas para contarlo. Por eso, conducir con responsabilidad es lo único que lo garantiza.
  • La Semana Santa de 2024 terminó con 27 personas fallecidas en carretera y 7 de los 11 fallecidos en turismo y en furgoneta no llevaban puesto el cinturón de seguridad. ¡No valen excusas, usa el cinturón!
  • La carretera es de todos, no se trata de quien tiene más derecho, sino de quien tiene más cuidado. Los motoristas y ciclistas deben señalizar sus maniobras, cumplir las normas y protegerse. Los peatones hacerse visibles en la carretera y el resto de conductores frenar, ceder y cuidar al resto de usuarios. La seguridad vial es cosa de todos.
  • ¿Cuántas veces hemos escuchado a un amigo decir “yo controlo”? Conducir después de haber bebido no es un error, es una decisión que puede arruinar tu vida… o, lo que es peor, la vida de todos. Solo cero, tiene cero consecuencias.
  • Las distracciones al volante son la primera causa de los siniestros mortales, y el móvil su principal cómplice. Imprescindible dejar el móvil en la guantera, mirar al frente y no aparecer en la estadística.
  • Las previsiones meteorológicas hablan de tiempo cambiante. Es importante mantenerse alerta y adaptar la conducción a cada situación.

CARRETERAS AFECTADAS POR LAS LLUVIAS
Debido a las intensas lluvias registradas en las últimas semanas, el estado de las carreteras podría verse afectado en determinados tramos y se han realizado cortes de carriles en varios puntos mientras los titulares de las vías están reparándolos. Si bien la ejecución de estas obras será limitada por las altas intensidades de tráfico de estos días festivos, puede que existan estrechamientos de carriles o tramos cortados que pueden hacer recomendable optar por itinerarios alternativos que eviten estos tramos en los que pueden producirse más retenciones de lo habitual.

Por todo ello, la DGT insiste en la importancia de informarse del estado de las carreteras a través de las cuentas de X @informacionDGT y @DGTes, los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011, además de planificar el viaje con antelación por la ruta más segura para evitar imprevistos.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

jueves, 10 de abril de 2025

Pere Navarro: “Reducir la tasa de alcohol al volante es un compromiso moral con quienes perdieron la vida en la carretera”

La siniestralidad vial provocada por el consumo de alcohol sigue siendo una de las principales causas de muerte en carretera en España. Por este motivo, en el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio del Interior para mejorar la seguridad vial en España, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha presentado hoy un estudio titulado “Recomendaciones para la reducción de la incidencia del consumo de alcohol sobre la siniestralidad a partir del estudio de la situación actual, el análisis comparado de políticas europeas y el conocimiento existente sobre el impacto de diferentes alternativas”, elaborado por el Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia.


Este informe responde al anuncio realizado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en septiembre de 2024, sobre la intención del Gobierno de reducir la tasa legal de alcohol al volante a 0,1 mg por litro de aire espirado -equivalente al 0,2 g por litro en sangre- como medida clave para reducir la siniestralidad vial. A raíz de esta iniciativa, la DGT encargó un análisis exhaustivo de la situación actual en España, con el fin de proporcionar recomendaciones basadas en datos objetivos, análisis comparado y evidencia científica. La jornada de presentación del informe ha sido inaugurada por el director general de Tráfico, Pere Navarro, quien ha destacado que la propuesta de reducir la tasa máxima de alcohol al volante responde a una demanda ampliamente compartida. "Antes incluso de que llegara al Congreso de los Diputados, ya recibíamos numerosas peticiones tanto de administraciones públicas como de entidades privadas solicitando una reducción del límite legal. Incluso la propia ciudadanía nos reclamaba avanzar hacia una tasa 0,0 como reflejo de una mayor conciencia social", afirmó.

El Director de la DGT subrayó que la sociedad ha evolucionado y que hoy existe un consenso claro sobre la incompatibilidad total entre alcohol y conducción. "Hemos madurado como sociedad y sabemos que esta combinación no tiene cabida en una movilidad segura. Reducir la tasa de alcohol al volante no es solo una medida legal; es, sobre todo, un compromiso moral con quienes perdieron la vida en la carretera y con las familias que aún sufren las consecuencias de esos siniestros." Por ello, concluyó, "ha llegado el momento de dejar atrás los debates, ser coherentes con nuestras campañas de concienciación y fijar un límite de 0,1 mg/l espirado que en la práctica equivale a cero, cero".

UN PROBLEMA ESTRUCTURAL: ALCOHOL Y SINIESTRALIDAD EN CIFRAS
El informe analiza los datos de distintas fuentes oficiales españolas, como la base ARENA de la DGT, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y la Fiscalía de Seguridad Vial. Los resultados son claros: el alcohol sigue siendo uno de los factores de riesgo más graves y persistentes en la siniestralidad vial. Entre 2018 y 2022, se registraron en España 467.117 siniestros con víctimas. De ellos, 18.727 estuvieron directamente relacionados con el consumo de alcohol, lo que supone un aumento del 20,3% en estos años. Además, la presencia de alcohol no solo incrementa el número de víctimas (+16 por ciento) y fallecidos (5 puntos porcentuales más), sino también la gravedad de los siniestros.


A estos datos se suman evidencias del Instituto Nacional de Toxicología que reflejan una tendencia preocupante: un número creciente de conductores fallecidos presentaban alcohol, drogas o fármacos en su organismo, y lo mismo ocurre con peatones víctimas de siniestros viales. Según el profesor Luis Montoro "el alcohol, incluso en pequeñas cantidades puede afectar a la visión, a la coordinación, al tiempo de reacción, a la percepción del riesgo, a la toma de decisiones, a las distracciones, a la precisión de las maniobras, a la fatiga, al comportamiento del conductor y un largo etc. Algunos conductores piensan que, aunque beban no van a tener un siniestro. Los estudios dicen precisamente que esa conducta es un predictor claro de que van a sufrir un siniestro".

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DEL INFORME
El estudio, presentado por Luis Montoro, director del grupo de investigación FACTHUM.Lab, INTRAS, y José Ignacio Lijarcio, responsable de gestión del proyecto, propone como medida prioritaria la reducción de la tasa máxima de alcohol permitida para todos los conductores a 0,10 mg/l de aire espirado, alineándose con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y el Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC). Esta tasa ya está implementada desde hace años en países como Suecia y Noruega, dos de los países europeos que tienen los mejores datos del mundo en seguridad vial y siniestralidad, tal y como lo demuestran las cifras. En concreto, en 2022-2023 Noruega tuvo una tasa de 21-22 fallecidos por millón de habitantes y Suecia de 22-22, frente a la de España que se situó en 37-36, siendo la media europea de 46. La bajada de la tasa de alcohol en aire espirado de 0,25 a 0,10mg/l realizada en Noruega y Suecia en 1990 y acompañada de otras medidas complementarias, supuso una reducción del 12 por ciento en los siniestros con víctimas, una disminución de un 8 por ciento de los siniestros mortales y además se rebajaron un 16 por ciento los casos de personas que conducían bajo los efectos del alcohol. No obstante, el informe destaca que la bajada por si sola, no sería suficiente si no se acompaña de un conjunto de medidas complementarias como:
  • Incremento de los controles de alcoholemia, especialmente en zonas urbanas, con una estrategia aleatoria y altamente visible.
  • Generalización de los controles de doble prueba (alcohol y drogas).
  • Reformas legales para sancionar de forma más eficaz el policonsumo.
  • Potenciación de campañas de concienciación ciudadana.
  • Fortalecimiento de la educación vial en autoescuelas y programas de reeducación para infractores reincidentes.
El informe también advierte de que la reducción de los límites legales de alcoholemia o el endurecimiento de las sanciones tienen un impacto limitado —cuando no nulo— en el comportamiento de los conductores alcohólicos o de quienes consumen alcohol de forma habitual y excesiva. En estos casos, la disociación entre el consumo y la conducción no se produce por la vía punitiva, sino con programas específicos de reeducación vial y tratamiento sanitario que pueden resultar realmente eficaces para modificar sus conductas de riesgo.

TASAS ACTUALES EN LA UNIÓN EUROPEA
Frente a la propuesta de fijar la tasa máxima de alcohol en 0,10 mg/l en aire espirado, las dos grandes alternativas internacionales son 0,5 g/l o la llamada tasa 0,00. La primera, ampliamente utilizada en el pasado y que es la que actualmente tiene España, ha sido cuestionada por numerosos estudios que demuestran que, con ese nivel de alcoholemia, el riesgo de muerte al volante puede llegar a triplicarse, algo inaceptable tanto para la sociedad como para las autoridades encargadas de la seguridad vial de los Estados miembros. Por otro lado, aunque la tasa 0,00 resulta sencilla de comunicar, su aplicación práctica es inviable debido a que alimentos, medicamentos y bebidas “sin” pueden contener trazas de alcohol, lo que puede generar falsos positivos. De hecho, y según los autores de este estudio, muchos países que recogen este límite en su legislación, solo sancionan cuando se superan ciertos umbrales en la prueba.

Antonio Avenoso, director ejecutivo del Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC), ha participado en la Jornada y ha compartido con los asistentes la visión europea sobre esta problemática, destacando la importancia de armonizar políticas eficaces contra el binomio alcohol-conducción y adoptar medidas concretas para reducir las fatales consecuencias. Según Avenoso "España es un país que toma medidas audaces, primero lo hicieron con los 30 km en las ciudades y ahora con una medida para combatir la conducción bajo los efectos del alcohol". "Cuando se trata de conducir bajo los efectos del alcohol, el mensaje más simple es también el más seguro: no beba alcohol antes de conducir.  Con este nuevo límite, España asume un papel de liderazgo en Europa. Con la vigilancia adecuada, esta medida evitará que muchas vidas sean arruinadas o destruidas".

UN COMPROMISO COLECTIVO
El informe deja claro que solo a través de una estrategia integral será posible alcanzar resultados duraderos y efectivos en la lucha contra el alcohol al volante. Para ello, es fundamental sumar esfuerzos desde todos los ámbitos: administraciones públicas, cuerpos y fuerzas de seguridad, sistema judicial, entidades sociales, asociaciones de víctimas, sector privado y ciudadanía. La clave está en trabajar de forma coordinada, guiados siempre por la evidencia científica y el interés común. Con las conclusiones del estudio ya presentadas, la responsabilidad recae ahora en el Congreso de los Diputados. “Es el momento de que sus señorías den un paso decisivo hacia una legislación que refleje el sentir de una sociedad cada vez más consciente, porque la reducción de la tasa de alcohol no es solo una medida legal; es una declaración de principios sobre el tipo de sociedad que queremos ser: más segura, más responsable y más consciente de que el alcohol y la conducción nunca deben ir de la mano”, concluyó el director general de Tráfico.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 9 de abril de 2025

Tráfico tiene lista su Operación Especial de Semana Santa con más de 15,8 millones de desplazamientos previstos por carretera

A las 15:00 horas de este próximo viernes 11 de abril arranca la Operación Especial de Tráfico de Semana Santa; un dispositivo que la Dirección General de Tráfico pone en marcha para velar por la seguridad y fluidez de los movimientos por carretera y que se desarrollará hasta la medianoche del próximo lunes 21 de abril, festivo en cinco comunidades (Cataluña, País Vasco, La Rioja, Comunidad Valenciana y Navarra).


Los 15.840.000 desplazamientos previstos por carretera suponen un incremento del 2,47 % con respecto a las cifras de movimientos reales registrados en la Semana Santa de 2024. Este periodo vacacional es uno de los más complicados del año, al aumentar el volumen de desplazamientos que se realizan en un corto espacio de tiempo, con orígenes y destinos similares y realizados en los mismos días y horas. Como es habitual y haciéndolo concurrir con los días festivos, la operación se desarrolla en dos fases, coincidentes con el mayor número de desplazamientos y en los que se concentran casi el 90% de los movimientos previstos. La primera fase comienza el viernes 11 a las 15.00 horas y finaliza en la medianoche del domingo 13 de abril. En esta fase están previstos 4.230.000 millones de movimientos por carretera. La segunda fase, más importante que la anterior por volumen de desplazamientos de vehículos a lo largo de toda la red viaria, comenzará a partir del miércoles 16 y finalizará el lunes 21 de abril.

PREVISIONES DE CIRCULACIÓN Y MEDIDAS EN LA PRIMERA FASE
Si bien la operación especial no comienza hasta las 15:00 del viernes 11, es muy probable que, gracias al teletrabajo y a que el viernes es día no lectivo en varias Comunidades Autónomas, el jueves por la tarde comiencen a producirse muchos desplazamientos vacacionales. Aún así, las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan que los principales problemas de circulación comiencen a producirse desde primeras horas de la tarde del viernes 11 (de las 15 a las 22 horas y, especialmente, entre las 18 y las 21 horas) con retenciones en las salidas de las grandes ciudades, además de en los accesos a zonas turísticas de costa al coincidir los desplazamientos de largo recorrido por el comienzo del periodo vacacional con los movimientos cortos habituales de fin de semana. El sábado 12 por la mañana continuará el tráfico intenso de salida de los grandes núcleos urbanos (entre las 9 y las 14) y que se añadirá a la circulación de vehículos cuyo destino sea las zonas de recreo y esparcimiento cercanas a ellos. El domingo 13 se cerrará esta primera fase de la operación especial con el retorno de los que han disfrutado del fin de semana por lo que se producirán retenciones por la tarde-noche (especialmente entre las 18 y las 22) en los accesos a las ciudades, aunque de menor intensidad que otros domingos.

Para garantizar la seguridad vial de todos aquellos que se desplacen y, al mismo tiempo, facilitar la movilidad y la fluidez en las carreteras, la DGT cuenta durante estos días con la máxima disponibilidad de sus medios humanos (Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario y personal técnico especializado que atienden los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de Helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera) que, entre otras funciones, se encargarán de:
  • Facilitar la movilidad y fluidez del tráfico, así como velar por la Seguridad Vial en las carreteras.
  • Además, con el fin de favorecer la circulación en las zonas más conflictivas, se instalarán carriles reversibles y adicionales mediante señalización, balizamiento y conos en las horas de mayor afluencia circulatoria y se establecerán itinerarios alternativos.
  • Asimismo, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de camiones de mercancías en general y a los que transportan determinadas mercancías en ciertos tramos, fechas y horas.
  • Mantener en las debidas condiciones de Seguridad Vial la circulación para toda clase de vehículos en las carreteras con tramos o zonas afectadas por condiciones meteorológicas adversas como son la nieve, hielo, niebla, lluvia y viento.
  • Ayudar a los usuarios ante cualquier incidente o imprevisto que pueda surgir en el viaje, así como vigilar el correcto comportamiento de los usuarios en carretera con los medios humanos y técnicos de los que dispone el organismo: radares fijos y móviles de control de velocidad, además de los helicópteros, drones, cámaras y furgonetas camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad.
La DGT recuerda que es importante intentar evitar las horas desfavorables y muy desfavorables para viajar y, como siempre, planificar el viaje por la ruta más segura para evitar imprevistos e informarse del estado de las carreteras a través de las cuentas de X @informacionDGT y @DGTes, los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011. El dispositivo establecido se puede consultar en la sección “Operaciones especiales”.

REFUERZO DE RUTAS
Los 5.600 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil que estos días trabajarán en la carretera para hacer nuestros desplazamientos más seguros, intensificarán especialmente los controles de alcohol y drogas, así como los de velocidad en todo tipo de vías con el objetivo de evitar que se repitan las cifras de fallecidos de la pasada Semana Santa en la que fallecieron 27 personas en 24 siniestros de tráfico. Por supuesto, también vigilarán el uso del cinturón de seguridad y de los SRI ya que 7 de los 11 fallecidos en turismo y furgoneta en 2024 no llevaba puesto el cinturón en el momento del siniestro.

Tráfico advierte también que, tras las intensas lluvias que se han producido por toda la geografía española durante las últimas semanas, existen tramos de carreteras que se han visto afectados y que están siendo reparados por los correspondientes titulares de la vía. Por ello, aunque las obras se paralicen durante estos días festivos, puede que existan estrechamientos de carriles o tramos cortados que pueden hacer recomendable optar por itinerarios alternativos que eviten estos tramos en los que pueden producirse más retenciones de lo habitual.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 8 de abril de 2025

El Departamento de Seguridad inicia una nueva edición del programa de sensibilización en materia de Seguridad Vial para mayores de 65 años

El Departamento de Seguridad pondrá en marcha mañana miércoles, 9 de abril, en Portugalete, una nueva edición del programa de sensibilización vial “El riesgo está donde menos te los esperas. Anda con 100 ojos”, una iniciativa itinerante, dirigida a las personas mayores de 65 años, que busca identificar los riesgos viales y dotar de herramientas para la autoprotección y la prevención de accidentes de tráfico a este colectivo vulnerable que, según el EUSTAT, representa el 24% de la población vasca (528.955 personas).


En lo que llevamos de año, en 2025, de las 11 personas fallecidas en accidente de tráfico en Euskadi 3 tenían más de 65 años de edad (el 27,3% del total). En 2024, de las 37 personas fallecidas en accidente de tráfico 8 fueron personas mayores de 65 años (un 21,6%). Es de destacar, que la mitad de víctimas mortales (4) fue por atropello.

La campaña
La campaña de sensibilización “El riesgo está donde menos te los esperas. Anda con 100 ojos” es un programa lúdico-educativo que visitará 22 localidades vascas durante los próximos meses. En cada localidad se desarrollarán dos acciones: una acción de calle, que tiene lugar durante toda la jornada, y una sesión adicional vespertina, que se desarrollará en un centro municipal para personas mayores. En cada cita se ubicará un coffee truck en la calle y las personas participantes podrán disfrutar de diferentes juegos sobre Seguridad Vial, que les ayudarán a identificar riesgos y prevenirlos: autotest en tablets, actividades multimedia en pantallas interactivas, juegos populares adaptados a la temática de Seguridad Vial, pasatiempos, etc... En las sesiones de tarde se forman grupos que elaboran un decálogo de buenas prácticas para una movilidad segura en las personas mayores. Este documento, que se ajusta a la realidad de cada municipio, queda expuesto en el centro, como recordatorio del compromiso adquirido, para incorporar esas prácticas en la vida diaria. Para cerrar la sesión, un humorista ofrecerá un monólogo, que intercalará mensajes de Seguridad Vial en clave de humor, para reforzar la importancia de prevenir accidentes de tráfico.

Mañana, miércoles, en Portugalete, la acción de calle se llevará a cabo en el Parque San Roque, de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30; y, por la tarde, el programa continuará en el Hogar San Roque con una sesión participativa a las 16:30 y un monólogo a las 18:30.

Próximas citas
Tras su paso por Portugalete, el programa “El riesgo está donde menos te lo esperas. Anda con 100 ojos” visitará antes de verano Igorre (el 14 de abril), Elgoibar (el 23 de abril), Labastida (el 24 de abril), Ermua (el 5 de mayo) y Ordizia (el 8 de mayo). Y, a partir de septiembre, recalará también en Alegria-Dulantzi, Bergara, Bermeo, Billabona, Galdakao, Hernani, Hondarribia, Iruña de Oca, Llodio, Mungia, Ondarroa, Orduña, Sopela, Zalla, Zarautz y Zumarraga.

Desde su puesta en marcha en 2023 han participado en esta iniciativa más de 4.300 personas.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

sábado, 5 de abril de 2025

Vigilancia intensiva al cumplimiento de los límites de velocidad durante la próxima semana

La Dirección General de Tráfico pone en marcha a partir del próximo lunes 7 de abril una nueva campaña de vigilancia intensiva centrada esta vez en el cumplimiento de los límites de velocidad como uno de los factores de riesgo clave en la siniestralidad vial.


La velocidad inadecuada es el tercer factor concurrente más habitual en los siniestros de tráfico, especialmente, en aquellos con víctimas mortales. En 2024 con datos a 24 horas dentro del ámbito DGT, se registraron 218 siniestros mortales en los que este factor estuvo presente. Por ello, hasta el domingo 13 de abril, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, así como los del resto de policías locales y autonómicas que se sumen a la misma, controlarán especialmente tramos de riesgo asociado a la velocidad, así como aquellos puntos donde la circulación supera el límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad, todo ello siguiendo las recomendaciones de las Organizaciones internacionales y europeas que instan a los organismos encargados de la seguridad vial de los distintos países a vigilar que los límites de velocidad establecidos se cumplen. Al tratarse de una campaña desarrollada también a nivel europeo por la asociación RoadPol (European Roads Policing Network), la vigilancia no sólo se llevará a cabo en España sino en todos los países adheridos a dicha asociación.

PUNTOS DE CONTROL DE VELOCIDAD
Además de estas campañas periódicas, la Dirección General de Tráfico utiliza otras herramientas de control de velocidad como son los radares fijos, los radares móviles o el control aéreo desde los helicópteros del Organismo. En este sentido, en lo que llevamos de año han comenzado a funcionar 41 nuevos radares, 28 fijos y 15 de tramo, que forman parte del Plan de instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad que la Dirección General de Tráfico tiene previsto colocar a lo largo de 2025. Este Plan tiene el objetivo de reducir el número, no solo de siniestros mortales sino también de heridos graves, ya que está demostrado que la velocidad no solo afecta al riesgo de verse involucrado en un siniestro de tráfico sino también que, a mayor velocidad más difícil será reaccionar a tiempo para prevenir el siniestro y más graves serán las lesiones producidas a consecuencia de éste.

TAMBIÉN CON AYUDA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
La Comisión Europea emprendió en mayo del 2018 la tercera y última fase de sus acciones para modernizar el sistema europeo de transportes con una serie de medidas cuyo objetivo era permitir que todas las personas europeas se beneficiaran de un tráfico vial más seguro, de vehículos menos contaminantes y de soluciones tecnológicas más avanzadas, mientras que a la vez se respaldaba la competitividad industrial de la industria de la Unión Europea. Entre otras medidas, todos los vehículos matriculados nuevos desde el pasado 6 de julio de 2024, deben contar, con una serie funciones de seguridad avanzadas, las denominadas ADAS, entre las que se encuentra el Asistente Inteligente de Velocidad (ISA). Este sistema, formado por el navegador del vehículo, que muestra el límite de velocidad en la vía por la que se circula, y un sistema de reconocimiento de señales que complementa a la cartografía digital y detecta limitaciones temporales de velocidad, ayuda al conductor a conocer y respetar los límites de velocidad, contribuyendo de este modo a la mejora de la seguridad vial.

RESULTADOS ÚLTIMA CAMPAÑA
En la última campaña celebrada en julio de 2024, entre los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los de las policías locales de los 103 ayuntamientos participantes que se unieron, se controlaron un total de 1.421.669 vehículos y se interpusieron 64.172 denuncias.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

jueves, 3 de abril de 2025

DGT publica la “Guía de Consejo Sanitario Vial para el conductor mayor y su entorno próximo”

Dentro de las acciones que la Dirección General de Tráfico desarrolla para la protección de los usuarios más vulnerables en el contexto vial, tienen especial relevancia aquellas dirigidas al colectivo de las personas mayores.


Teniendo en cuenta que el envejecimiento de la población mundial es una realidad cada vez más evidente, con consecuencias en múltiples ámbitos sociales, económicos y de salud y que, según las proyecciones de la División de Población de las Naciones Unidas, en 2050 una de cada cuatro personas en Europa tendrá 65 años o más, la Dirección General de Tráfico trabaja desarrollando herramientas formativas que permitan que este envejecimiento global, que afecta de manera directa a la movilidad de las personas mayores, no les impida continuar participando activamente en el tráfico hasta edades avanzadas. Desde la Dirección General de Tráfico lo que se pretende es fomentar la reflexión personal sobre las nuevas necesidades que surgen en esta etapa cronológica del ciclo vital, ya sea en su rol como peatón, conductor o pasajero, tomando conciencia de los cambios físicos, sensoriales y cognitivos que pueden afectar su movilidad y seguridad en el tráfico para lograr una circulación más segura y autónoma. Además, también se pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de generar un entorno vial más inclusivo y accesible, fomentando actitudes de respeto, apoyo y adaptación a las necesidades de una población en proceso de envejecimiento. Por todo ello, Tráfico está desarrollando una Estrategia de Seguridad Vial para Mayores que pretende convertirse en una hoja de ruta para trabajar con las personas mayores y su relación con el entorno vial de modo que, partiendo de datos empíricos y estadísticos, se puedan identificar los desafíos y por tanto, proponer soluciones en forma de recursos, formación y proyectos que faciliten esa labor de concienciación personal y social, que incidan positivamente en la seguridad de los mayores y en su bienestar. Más allá del ámbito individual, la seguridad vial de las personas mayores es una responsabilidad colectiva, por lo que es imprescindible generar una cultura de respeto y sensibilización en toda la sociedad para garantizar su inclusión en los espacios públicos y en el tráfico. Solo mediante un enfoque integral que combine la educación, la adaptación del entorno y la concienciación social se podrá garantizar un entorno seguro, inclusivo y respetuoso para el envejecimiento activo y la movilidad de las personas mayores.

GUÍA DE CONSEJO SANITARIO VIAL
Se trata de una guía, de carácter eminentemente práctico, dirigida no solo al conductor mayor, sino también a su entorno familiar y social más próximo que, junto a consejos y recomendaciones prácticas para el conductor mayor, recoge también herramientas y señales para su entorno, un protocolo de ayuda ante la decisión de tener que abandonar la conducción, y, además, dos cuestionarios relacionados con la conducción, uno para ser respondido por el conductor mayor y otro por el familiar o el entorno próximo. Estos cuestionarios son una herramienta de exploración para ayudar a reconocer posibles señales que nos indiquen que existe un potencial riesgo en la conducción. Ambos son iguales y se componen de tres áreas de exploración; la primera de ellas a nivel cognitivo y emocional, la segunda a nivel físico y la tercera a nivel particular de conducción. La Guía incide principalmente en las aptitudes psicofísicas del conductor ya que debemos ser conscientes que, si bien la edad no condiciona la conducción, las aptitudes psicofísicas pueden verse afectadas según vamos cumpliendo año y debemos ser conscientes de los riesgos que ello supone. La Guía puede descargarse en la web.

OTRAS HERRAMIENTAS EDUCATIVAS
Además de la Guía de Consejo Sanitario Vial, la Estrategia de Seguridad Vial para Mayores que la Dirección General de Tráfico está desarrollando incluye otras herramientas educativas diseñadas específicamente para captar la atención y facilitar el aprendizaje de los mayores, como por ejemplo los llamados “Itinerarios”, una guía práctica que se edita tanto en formato físico como digital y que, de una manera breve y visual, explica conceptos clave para este colectivo como puede ser el significado de nuevas señales o cómo desenvolverse en diferentes situaciones en la vía pública como por ejemplo, un cruce complejo. También se están produciendo una serie de videos educativos que recrean escenarios habituales en la vida de una persona mayor, así como otros más genéricos dedicados a siniestralidad, al comportamiento en la vía como peatón o como conductor, aptitudes psicofísicas y renovación del permiso de conducción, restricciones en el permiso de conducir, mayores y medicamentos o brecha digital. Como complemento a todos estos materiales, la subdirección de Formación de la DGT también está diseñando modelos de intervención basados en la proximidad y el trabajo conjunto a través de charlas y talleres presenciales, programas intergeneracionales o colaboraciones con profesionales de la salud.

CURSO PARA PROFESIONALES
Otra herramienta fundamental de cara al trabajo con este colectivo vulnerable que la DGT tiene previsto poner en marcha en los próximos meses, es un curso de formación para profesionales del ámbito sanitario, social o educativo, que trabajen con personas mayores, ya sea en entidades publicas o de iniciativa social (educadores, cuidadores, miembros de asociaciones o fundaciones, personal de centros de día, de consejerías, técnicos, responsables de proyectos, etc.) dada la importante labor que cumplen estos profesionales en la sensibilización de los mayores con el tráfico. Con una duración de 30h impartidas de forma online en el Campus DGT, el curso pretende cumplir los siguientes objetivos:
  • Facilitar información y herramientas para abordar la seguridad vial de las personas mayores.
  • Analizar los principales usos de las vías por parte de las personas mayores y los riesgos viales asociados como peatones, conductores y pasajeros.
  • Conocer las metodologías más adecuadas para el diseño de intervenciones y acciones informativas y educativas adecuadas.
  • Dar a conocer recursos de educación vial de la DGT dirigidos a personas mayores.
  • Difundir los servicios digitales de la DGT para facilitar su uso y superar la brecha digital.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::