domingo, 11 de mayo de 2025

El Gobierno Vasco intensifica la inspección de camiones en Euskadi

La Ertzaintza reforzará la vigilancia y el control de los camiones en la red viaria vasca con dos campañas de control y vigilancia sobre mercancías que se llevarán a cabo estos próximos días.


Del 12 al 18 de mayo se vigilarán los camiones que transportan mercancías peligrosas por carretera, en base al acuerdo internacional que regula esta actividad (ADR). Entre otras cuestiones, se revisará la documentación a bordo, el uso de placas y señalización naranja, los medios de extinción de incendios, equipamiento diverso y equipos de protección personal. Se comprobará también si se exceden los tiempos de conducción permitidos y si se realizan los descansos estipulados, si funciona el tacógrafo o si ha sido manipulado para falsear los registros y eludir los controles policiales. Y, por otro lado, del 20 al 22 de mayo se reforzará la vigilancia del peso en camiones de transporte de mercancías, en general. Se comprobará si llevan más carga de la permitida y si ésta va bien sujeta. Un siniestro con camiones implicados puede tener consecuencias graves, más aún si transportan mercancías peligrosas. De ahí la importancia de llevar a cabo estos controles preventivos, con el objetivo de evitar conductas de riesgo en la red viaria vasca.

Las campañas de vigilancia y control de camiones forman parte de un Calendario de 32 campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte, programadas a lo largo de todo el año.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

jueves, 8 de mayo de 2025

Reforzarán la vigilancia de las distracciones durante la conducción

La Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, intensificará el control para evitar distracciones en la conducción del 9 al 11 de mayo en la red viaria vasca. La distracción en la conducción fue una de las principales causas en el 29,54% de los accidentes de tráfico registrados en 2024, por encima, incluso, de la velocidad inadecuada o del consumo de alcohol.


Una de las distracciones más comunes tiene que ver con el uso del teléfono móvil. Llevarlo en la mano mientras se conduce, independientemente de que se esté en movimiento o no, se sanciona con la pérdida de 6 puntos; incluso cuando el vehículo esté detenido en un semáforo o un atasco, ya que se considera que está circulando. Del mismo modo, manipular el teléfono móvil en circulación, si el dispositivo está en un soporte o similar, es decir, aunque no se toque con la mano, supondrá la retirada de tres puntos. También está prohibido conducir con auriculares conectados a reproductores de sonido, con detectores de radar o manipulando equipos receptores de Internet, TV, vídeo o DVD. Estas infracciones, conllevan multas de 200 euros y la pérdida de tres puntos del permiso o licencia de conducir. Desde el Gobierno Vasco se recomienda poner el móvil en “modo coche” o “modo avión” y utilizarlo sólo con el vehículo estacionado. Asimismo, es aconsejable manejar la radio o la música directamente desde el volante y programar una ruta en el GPS antes de iniciar la marcha, nunca durante el viaje. Los tipos de accidentes más frecuentes por distracciones son la salida de la vía, las colisiones frontales, el choque con el vehículo precedente o el atropello. Para evitar todo eso se refuerzan estas campañas que se integran, a su vez, en un calendario de 32 Campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte, que se vienen desarrollando durante todo el año.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

miércoles, 7 de mayo de 2025

DGT, Anesdor y Fundación MAPFRE lanzan una campaña para promover la seguridad de las motocicletas con los nuevos sistemas ARAS

El director del Observatorio de Seguridad Vial de la DGT, Álvaro Gómez, ha presentado, junto con el secretario general de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de las dos Ruedas (Anesdor), Jose María Riaño y el director del Área de Prevención y Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE, Jesús Monclús, una campaña divulgativa sobre los sistemas avanzados de ayuda a la conducción en motocicleta, conocidos popularmente como ARAS.


La campaña, que se podrá ver en los diferentes canales de comunicación de las tres organizaciones (web y redes sociales) está compuesta por una guía con información del funcionamiento y ventajas de los ARAS y una decena de videos dedicados cada uno de ellos a un dispositivo de ayuda concreto. La DGT, por su parte, ha incluido en su página web dentro de la sección Muévete con seguridad, un apartado dedicado exclusivamente a los ARAS, donde irán colgándose los videos. De igual modo, la Fundación MAPFRE los subirá a su web. Álvaro Gómez ha comenzado la presentación recordando la preocupación de la DGT por los motoristas “un colectivo que nos preocupa mucho por la vulnerabilidad que representa y por la elevada siniestralidad que sufre”. Los videos están protagonizados por Dani Pedrosa, leyenda de MotoGP y ganador de tres títulos en el Campeonato del Mundo de Motociclismo en las categorías de 125cc y 250cc y por Ramón Forcada, ingeniero mecánico y director técnico en diferentes equipos del Campeonato del Mundo de Motociclismo durante más de 30 años. Además, se han producido con la colaboración de la empresa tecnológica Bosch, un ejemplo de colaboración público-privada que tan bien funciona en el mundo de la seguridad vial. A través de las diferentes piezas audiovisuales, ambos expertos de las motos explican de forma clara y sencilla las soluciones tecnológicas que los nuevos modelos de motos llevan incorporada, cómo se aplican y cómo les puede ayudar a los usuarios de las dos ruedas durante la conducción.

TEMÁTICA DE LOS VIDEOS
De los diez videos que se han editado, el primero, que es el que se ha proyectado durante la rueda de prensa, y que se puede descargar aquí, explica de manera genérica que son los ARAS y los beneficios que presentan. Ambos protagonistas explican cómo la tecnología se ha convertido en la gran aliada de las motos y permite al usuario programar estos sistemas de ayuda para adaptarla a las diferentes situaciones que se produzcan en carretera, prevenir cualquier situación peligrosa que se pueda encontrar el motorista y corregir los errores que se puedan producir. Con una periodicidad semanal, las tres organizaciones irán publicando los videos sobre los sistemas avanzados de frenada, el sistema de control de tracción, la suspensión adaptativa, el control de crucero adaptativo, radar de ángulo muerto, modo de conducción, sistemas de iluminación adaptativa, sistema antiwhweelie y llamada de emergencia, así como píldoras informativas en redes sociales con el objetivo de informar a los motociclistas. Todas estas ayudas pueden quedar clasificadas en las siguientes categorías:
  • Los sistemas de asistencia dinámica diseñados para intervenir de forma inmediata en el comportamiento de la moto. Estos mecanismos se adaptan continuamente a las condiciones cambiantes del entorno y del propio vehículo, corrigiendo posibles errores de conducción y mejorando el confort para reducir la fatiga del piloto.
  • Los sistemas de sensorización del entorno que ofrecen una vigilancia constante mediante el uso de radares, cámaras y otros sensores. Estas herramientas permiten detectar la presencia de otros vehículos, peatones u obstáculos, proporcionando una respuesta más rápida y eficaz ante cualquier imprevisto en la vía.
  • Los sistemas de mejora de la visibilidad también han sido una prioridad. Las nuevas tecnologías de iluminación buscan no solo ofrecer una visión más clara al conductor, sino también aumentar la visibilidad de la moto para el resto de los usuarios de la carretera, especialmente en condiciones de poca luz, clima adverso o tráfico intenso.
  • Los sistemas de conectividad como el desarrollo de sistemas V2V (vehículo a vehículo) y V2X (vehículo a infraestructura) están revolucionando la seguridad vial. Estos sistemas permiten anticipar situaciones de riesgo, mientras que servicios como el eCall, un sistema de aviso de emergencia automático, mejoran la respuesta en caso de accidente.
Estos sistemas integrados redefinen el concepto de seguridad sobre dos ruedas, ofreciendo una experiencia de conducción más segura y confiable.

Según Jose María Riaño, “la presencia de la moto en nuestras carreteras es cada vez mayor debido a las ventajas que ofrecen en movilidad, por lo que están más presentes en la siniestralidad. Aunque la tasa de siniestralidad por cada 10.000 vehículos no crece, crecen las cifras absolutas y en cualquier caso es necesario lograr una clara tendencia decreciente de esa tasa. La industria, conocedora de la vulnerabilidad de la moto, está totalmente comprometida con la seguridad vial e invierte anualmente cifras millonarias en implementar nuevas tecnologías que aporten una conducción más segura. Estas tecnologías y ayudas a la conducción, conocidas como ARAS están disponibles en las motos que se venden actualmente, pero la edad media del parque de motos en España es de 17,8 años, motos que no cuentan con la tecnología actual y por lo tanto van en detrimento de la seguridad vial. Es necesario aplicar medidas para renovar el parque para que estas tecnologías se generalicen”. El secretario general de Anesdor ha dado paso a un video en el que los protagonistas de la campaña, cada uno desde su experiencia, responden a una serie de preguntas muy habituales entre los motoristas que ayudan a despejar dudas sobre el uso de estos sistemas de ayuda a la conducción en las motos.

Por último, ha tomado la palabra Jesús Monclús, quien ha destacado que “es la hora de las motos, de la seguridad de las motos. Mientras que la siniestralidad de los turismos en los últimos años ha descendido un 10%, la de las motos ha aumentado en un 43%. Sin carrocería, la seguridad de las motos debe centrarse en usuarios cada vez más responsables y mejor formados, en el equipamiento de protección del motociclista y, a partir de ahora, en los numerosos sistemas avanzados de seguridad que ya están disponibles. Creemos que estos sistemas pueden reducir la siniestralidad grave y mortal en un 30% aproximadamente, y salvar alrededor de 150 vidas y 1.000 hospitalizaciones al año. La tecnología ya está disponible y los esfuerzos ahora deben centrarse en hacerla llegar a todas las motocicletas”.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es :: 

lunes, 5 de mayo de 2025

82 personas fallecidas en siniestros de tráfico durante el mes de abril

Durante el mes de abril se han registrado en las carreteras 80 siniestros mortales en los que han fallecido 82 personas, 3 menos que en el mismo mes de 2024, en un contexto en el que la movilidad ha aumentado un 9,4% respecto a abril del año anterior, registrándose 39,8 millones de movimientos de largo recorrido.


En autopistas y autovías han fallecido 6 personas menos que en abril del pasado año, mientras que en las vías convencionales se han registrado 3 fallecidos más que en el mismo de 2024, tal y como se puede ver en la tabla.


Si tenemos en cuenta el medio de desplazamiento, este mes destaca el aumento de usuarios vulnerables fallecidos con respecto al mismo mes del año anterior: 7 peatones (+5), 4 ciclistas (+2) y 31 motoristas (+8). De ellos, 8 de cada 10 han fallecido en siniestros que tuvieron lugar en carreteras convencionales.

El descenso más significativo de fallecidos este mes se produce en los turismos, habiéndose registrado 32 víctimas mortales, 12 menos que en el mismo mes del año anterior.


En función del tipo de siniestro, descienden los fallecidos por colisiones frontales, traseras y múltiples con 26 fallecidos, 3 menos que en el mismo mes del año anterior. También descienden este mes de abril los fallecidos por salidas de vía con 34 fallecidos, 1 menos que en abril de 2024.


Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 13 de los fallecidos no hacían uso del cinturón de seguridad en el momento del siniestro, 11 de ellos viajaban en turismo, 1 en furgoneta y 1 en camión.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la Comunidad que mayor número de fallecidos registra este mes de abril, con 17 personas fallecidas, mientras que Catalunya es la Comunidad que mayor incremento refleja, con 13 fallecidos, 6 más que en el mismo mes que en abril de 2024.


El día con más víctimas mortales fue el domingo 13, con 7 fallecidos. Por el contrario, durante el mes de abril se registraron 2 días con 0 fallecidos: el sábado 12 y el sábado 19.

SINIESTRALIDAD EN EL PUENTE DEL 1 DE MAYO
En lo que respecta a este último puente por la festividad el pasado jueves 1 de mayo del Día del Trabajo, desde las 15 horas del miércoles 30 de abril y hasta la medianoche del domingo 4 de mayo, han fallecido en vías interurbanas 18 personas en 15 siniestros mortales. Atendiendo a la tipología de la vía, 16 de las víctimas mortales lo fueron en siniestros ocurridos en carreteras convencionales y 2 en vías de alta capacidad. De los 18 fallecidos, 7 eran usuarios vulnerables (2 peatones, 2 ciclistas y 3 motoristas), mientras que los otros 10 viajaban en turismo. Entre los siniestros mortales hubo 10 colisiones, 5 salidas de vía y 2 atropellos. Los siniestros han tenido lugar en Minaya (Albacete), Pollença (Baleares), Plasencia (Cáceres), Vidreres (Girona), Daganzo de Arriba (Madrid), Marbella (Málaga), Cangas de Onís y Gijón (Asturias), Gargallo (Teruel) y Errigoiti (Bizkaia).

En lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 351 personas, 5 más que en el mismo periodo del pasado año.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 4 de mayo de 2025

Euskadi ha activado el Plan de Vialidad Invernal 3 veces

Este invierno, entre los meses de octubre y abril, el Gobierno Vasco ha activado el Plan de Vialidad Invernal en tres ocasiones en su fase de seguimiento e información (por descenso de la cota de nieve por debajo de 1.000 metros y precipitaciones moderadas) y, de ellas, en dos ocasiones se procedió a pasar también a la fase operativa (al descender la cota de nieve por debajo de los 700 metros y registrarse precipitaciones moderadas).


De esta manera, el Plan de Vialidad Invernal se ha activado 2 veces menos que en el invierno pasado, periodo en el que se activó 5 veces en fase de seguimiento e información y, de las cuales, en una ocasión se activó también en fase operativa.

Resumen del invierno 2024/25
El primer episodio de nieve tuvo lugar entre el sábado 7 y el miércoles 11 de diciembre de 2024: la cota de nieve descendió hasta los 800 metros durante el fin de semana, con precipitaciones puntualmente moderadas en la vertiente cantábrica. Afortunadamente, las precipitaciones registradas no generaron incidencias significativas. Únicamente fue necesario el uso de cadenas o de neumáticos de invierno, puntualmente, en los puertos de montaña de Opakua, Herrera y Bernedo.

El segundo episodio de nieve tuvo lugar entre el viernes 7 y el sábado 8 de febrero de 2025: la cota de nieve descendió hasta los 600 metros durante la madrugada del viernes al sábado, con precipitaciones de carácter moderado en la vertiente cantábrica, por lo que se procedió, de forma preventiva, a la activación también de la fase operativa; si bien, la cota volvió a subir rápidamente a los 1000 metros en las horas centrales del sábado, con precipitaciones entre débiles y moderadas, más abundantes en la vertiente cantábrica. En Araba, los puertos de Opakua, Herrera, Bernedo y Azazeta permanecieron cerrados a la circulación, para todo tipo de vehículos, durante varias horas en la madrugada del viernes al sábado, mientras que los puertos de Gipuzkoa y Bizkaia no registraron problemas circulatorios.

El tercer y último episodio de nieve tuvo lugar el jueves 13 y el lunes 17 de marzo de 2025: la cota de nieve volvió a descender hasta los 600-800 metros la madrugada del viernes 14, con precipitaciones de carácter moderado en la vertiente cantábrica principalmente, por lo que se volvió a pasar a la fase operativa por segunda vez en la temporada invernal 2024/25. Afortunadamente, en la mayoría de los puertos de Araba así como en los puertos de Barazar y Dima en Bizkaia, y en el de Etzegarate en Gipuzkoa, se requirió únicamente precaución para poder circular durante estos días, no resultando necesario proceder al establecimiento de restricciones circulatorias.

Tendencia
Durante este pasado invierno se ha confirmado la tendencia descendente en el número de episodios invernales que se vienen registrando en Euskadi durante los últimos años: de las 17 activaciones del Plan de Vialidad Invernal realizadas en el invierno de 2017/18, pasamos a las 8 activaciones del 2018/19; 6 en los periodos 2019/20 y 2021/22; 5 en 2020/21 y 2023/24; y 3 activaciones, finalmente, en este último periodo invernal 2024/25. En cuanto a las activaciones en fase operativa, de forma similar, a partir del máximo de 10 activaciones registradas en el periodo invernal 2017/18, el número de 2 activaciones operativas se ha mantenido inalterable durante los periodos 2018/19, 2019/20, 2020/21, 2022/23 y 2024/25. Durante los últimos ejercicios, tenemos una excepción que no ha seguido esta tendencia constante: la correspondiente al periodo 2021/22, en el que se llegaron a registrar hasta 3 activaciones operativas. También el periodo 2023/24 constituye otra excepción, pero en sentido inverso en este caso, dado que se llegó a activar la fase operativa en una única ocasión.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::