viernes, 29 de noviembre de 2024

Casi la mitad de los autobuses escolares controlados (48,7%) fueron sancionados por incumplir algún precepto de la normativa

La Dirección General de Tráfico ha llevado a cabo este mes de noviembre, entre los días 18 y 22, una de sus habituales campañas de vigilancia y control centrada en esta ocasión en los vehículos dedicados al transporte escolar y de menores, con el fin de comprobar que éstos cumplen la normativa establecida para este tipo de transportes.


Durante los cinco días que duró la campaña, 3.797 vehículos fueron controlados por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y, de ellos, el 48,7% (1.852 vehículos) fue sancionado con un total de 3.334 denuncias formuladas. El grueso de las denuncias, casi 6 de cada 10, corresponde, como viene siendo habitual en las últimas campañas, a irregularidades administrativas, entre ellas, 1.255 por no disponer de la autorización especial para realizar transporte escolar y 653 por no tener suscrito un seguro de responsabilidad ilimitada, tal y como exige la ley. Respecto al uso del cinturón de seguridad en aquellos vehículos que los llevan incorporados, en las inspecciones realizadas por los agentes se constató que tan solo en 11 de los vehículos que disponían de estos sistemas de retención no se hacía uso de ellos por presentar anomalías en su funcionamiento. Por otro lado, 2 de los conductores de transporte escolar controlados durante la campaña dieron positivo en los controles preventivos de alcohol realizados por los agentes y 18 lo hicieron a otras drogas. Además, 4 fueron sancionados por incumplir los límites de velocidad establecidos.

OTRAS INFRACCIONES
Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil también han comprobado que 144 vehículos de transporte escolar presentaban deficiencias en las puertas de servicio y emergencias, así como en sus dispositivos de accionamiento y otros 25 fueron denunciados por no tener al día la Inspección Técnica de Vehículos. En lo que se refiere a la señalización obligatoria que este tipo de vehículos deben llevar, 144 de los vehículos controlados no llevaban la correspondiente señal V-10 de transporte escolar y otros 27 carecían del dispositivo luminoso con señal de emergencia. Además, 52 conductores fueron denunciados por no llevar a bordo del autocar una persona encargada del cuidado de los menores cuando así procedía, otros 85 por exceso de tiempo de conducción o minoración del descanso y 3 fueron detenidos o imputados por un delito contra la seguridad vial.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 24 de noviembre de 2024

El Gobierno Vasco vela por la seguridad del transporte escolar

La Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, refuerza la vigilancia y control del transporte escolar en Euskadi del 25 al 29 de noviembre, con el objetivo de velar por la seguridad vial de las y los menores.


Por un lado, se verificará que dicho transporte cumple con la legislación en cuanto a autorizaciones administrativas, condiciones técnicas de los vehículos etc. Por otro, se comprobará el uso del cinturón por parte de las y los menores, así como de la persona conductora y la acompañante. Además, se hará especial hincapié en las medidas que afecten a la seguridad de las y los escolares como, por ejemplo, la señalización en los vehículos y la presencia de la persona adulta que debe cuidarles durante los traslados. Según la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri: “Las y los menores son uno de los colectivos más vulnerables en materia de Seguridad Vial, por lo que debemos velar por su especial protección. Reforzar los controles al transporte escolar contribuye a prevenir accidentes que pueden afectar a este colectivo.”. Hay que tener en cuenta que para los vehículos que realicen transporte escolar se reducirá en 10 Km/h la velocidad máxima fijada en función del tipo de vehículo fuera de poblado. Los controles se realizarán, a ser posible, en las instalaciones del centro escolar, una vez que el vehículo haya llegado a su destino y después de que el alumnado se haya apeado.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

viernes, 22 de noviembre de 2024

Transportes mejora la información proporcionada a la policía local para la supervisión de las licencias VTC

El Ministerio de Transportes ha ampliado la información proporcionada a las policías locales a través del Registro de Comunicaciones de los Servicios de Arrendamiento de Vehículos con Conductor, un listado con información sobre todas las licencias de vehículos VTC a nivel nacional. Este registro fue creado en 2021 para facilitar la labor de control de las autoridades sobre los servicios VTC, e incluye datos relativos a la cobertura geográfica y la duración de estas licencias.


Con la incorporación de este dato en el registro, los policías locales pueden ver si las licencias VTC nacionales con permiso para hacer servicios urbanos siguen en vigor, han caducado o cuentan con algún tipo de prórroga de su vigencia. Se trata, por tanto, de facilitar la labor de control y supervisión de estas licencias por parte de las autoridades locales, garantizando así tanto el cumplimiento de la norma como la adecuada convivencia con el taxi.

Regulación alineada con el marco europeo
Las competencias sobre la concesión de licencias VTC está repartida por las diferentes administraciones en función del ámbito regional al que afecta la licencia. Así, aunque el régimen general es competencia del Estado, las comunidades autónomas también tienen competencias sobre la gestión y control de las licencias VTC dentro de su territorio, especialmente en lo que respecta a la regulación y control de la actividad a nivel local. El Gobierno introdujo en 2023 nuevos criterios medioambientales y de gestión del transporte y el tráfico para el otorgamiento y explotación de las licencias VTC en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. En concreto, se modificó el régimen de las autorizaciones VTC de competencia estatal para contribuir a la mejora de la calidad del aire y la adecuada gestión del transporte y el espacio público.

La nueva regulación está, así, alineada con el marco de la Unión Europea y, por lo tanto, centrada en la proporcionalidad, la competencia leal, la lucha contra las malas prácticas y la protección del interés general, aportando seguridad jurídica al mercado. Esta nueva normativa afecta únicamente a las autorizaciones de VTC estatales que habilitan para la realización de transporte interurbano con recorridos que deben iniciarse en la comunidad autónoma donde estén domiciliadas. Corresponde a comunidades autónomas y entidades locales regular las autorizaciones para la realización del transporte urbano en vehículos de turismo. La norma establece que la autorización será denegada si, en el momento de la concesión, determinados contaminantes superan los umbrales regulados en la normativa de mejora de la calidad del aire, en alguna zona o aglomeración incluida en la comunidad autónoma del domicilio de la autorización, de conformidad con el último informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Todo ello sin perjuicio de que las comunidades autónomas puedan establecer, para las autorizaciones que se domicilien en su territorio, otros criterios de mejora de la calidad del aire y gestión del transporte, el tráfico y el espacio público en el marco de lo previsto en el Derecho comunitario.


Fuente: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible transportes.gob.es ::

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Jornada “Impulsando la nueva movilidad”

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha inaugurado esta mañana en el marco del Global Mobility Call que se está desarrollando estos días en Madrid, una jornada dedicada al impulso de la nueva movilidad en la que ha puesto de manifiesto que “el futuro del tráfico será compartido o no será”.


Navarro ha explicado que los atascos que antes se producían en periodos vacacionales ahora se han reducido gracias a que las salidas y los retornos se hacen de una manera mucho más escalonada pero que, como contrapartida, los problemas se han trasladado ahora a las entradas y salidas de las grandes ciudades los días laborables en hora punta. Habiéndose comprobado que el 85% de esos vehículos que cada día se desplazan de casa al trabajo y del trabajo a casa, solo tienen un ocupante y teniendo en cuenta que los accesos a las ciudades se encuentran ya al máximo de su capacidad, más allá de buscar soluciones de ampliación de las infraestructuras, “debemos hacer un cambio colectivo de mentalidad que nos permita incentivar la alta ocupación de los vehículos, porque no nos podemos permitir mover cada día 1.500 kgs para desplazar a una sola persona. Aumentar la ocupación de los vehículos es un reto y una necesidad”. En su intervención, el director general de Tráfico también ha querido reflexionar sobre la importancia de la movilidad en la actividad económica del país y, por supuesto, en el ámbito urbano, “lo hemos visto con los efectos de la DANA en Valencia, lo vemos con las previsiones de envíos de paquetes para el Black Friday o la campaña de Navidad, por lo que esta claro que el futuro de las ciudades se juega en el terreno de la movilidad”. “Aquellas que la sepan gestionar bien atraerán talento e inversión y, las que no, quedarán atrapadas en el ruido, la congestión, la contaminación y los accidentes”.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
El primer bloque de la mañana ha estado centrado en las iniciativas que se están desarrollando desde la DGT para impulsar la nueva movilidad, haciendo especial hincapié en cómo el uso de los datos en un contexto de colaboración público-privada puede contribuir a hacer una movilidad más segura y eficiente. Marta Martínez, jefe de área de Vigilancia de la DGT ha explicado el funcionamiento de DGT NAP, poniendo de relieve que la información sobre el tráfico y la infraestructura en tiempo real es necesaria para mejorar la seguridad y que los servicios exactos lleguen a los usuarios. Por su parte, Montserrat Estaca, jefa de área Telemática de la DGT ha comentado también cómo se utiliza DGT 3.0. como integradora de toda la información que proporcionan diferentes sistemas públicos y privados que forman parte de la movilidad. En este sentido, Edgar Camelo, Product Partnership de Google ha explicado como el mapa de Google Maps se actualiza 50 millones de veces al día gracias, entre otros a los datos de la DGT, que tienen para ellos una importancia crucial por la seguridad y la eficiencia que proporcionan a los usuarios. “Nos parece loable este trabajo y colaborando juntos haremos un transporte más sostenible y conectado”. Además, en este primer bloque también ha hablado Antonio Granado, director del Centro de Gestión de Tráfico del Suroeste, del proyecto SCADA de la DGT, un proyecto que está desarrollando INDRA para el Organismo y con el cual se va a proveer de información a más de 10.000 equipos con un sistema que ofrece infinidad de gráficas y cuadros de mando, además de la información de la plataforma de video streaming. Todo ello, tal y como ha explicado María Díaz, jefe de proyecto de INDRA, poniendo especial énfasis en la ciberseguridad con un análisis exhaustivo de los riesgos con simulaciones, auditorías, etc.

BUENAS PRÁCTICAS EN MOVILIDAD COMPARTIDA
El segundo bloque de la mañana ha estado enfocado a explicar cómo determinadas herramientas y buenas prácticas pueden contribuir al futuro de la nueva movilidad y ayudar también, por ejemplo, a poner a dos personas en cada coche. Empresas como BlaBlaCar, Uber, Kinto Mobility y Karos Mobility han podido compartir su experiencia, tanto nacional como internacional, para conectar personas en beneficio de las ciudades y con la eficiencia y la seguridad vial como objetivos. Para hablar de experiencias regulatorias en el ámbito de la Administración, han participado también en el encuentro el jefe del Servicio de Gestión de la Movilidad Sostenible del AMB, Mar Iglesias, el director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres, y la directora general de Transportes y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, Susi López. Todos ellos han compartido la necesidad de dar soporte a las iniciativas de coche compartido, regulando este sector e incluso convirtiéndolo en un servicio público, para hacer que funcionen y contribuyan a mejorar la movilidad en las ciudades.

VEHÍCULO Y CONDUCCIÓN AUTÓNOMA
El bloque de la tarde, centrado en el vehículo y la conducción autónoma, contará con la participación del Ministerio de Industria y ANFAC para hablar de estrategias, enfoques, evidencias y perspectivas en este ámbito, así como del Ayuntamiento de Madrid, que dará testimonio del enfoque municipal y las pruebas que se están llevando a cabo en la ciudad. Además, también habrá un coloquio, moderado por el jefe provincial de Tráfico de Guadalajara, Juan José Arriola, en el que empresas como INDRA, IVECO, CESVIMAP y Applus+ IDIADA compartirán sus experiencias en conducción autónoma.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 19 de noviembre de 2024

La Dirección General de Tráfico organiza una jornada dentro del Foro Trafic del Global Mobility Call

La Dirección General de Trafico organiza mañana, en el seno del Global Mobility Call 2024, una jornada que, bajo el título genérico de “Impulsando una nueva movilidad” busca dar respuestas y soluciones para una movilidad más segura y sostenible.


Enmarcada en el Foro Trafic que tendrá lugar a lo largo del segundo día de este encuentro, la jornada contará con la presentación institucional a cargo del director general de Tráfico, Pere Navarro y estará dividida en tres bloques temáticos diferentes. En el primero, orientado a poner sobre la mesa las iniciativas que la DGT está desarrollando para impulsar la nueva movilidad y liderado por la subdirectora adjunta de circulación, Ana Blanco, se expondrá, por un lado, cómo el uso de los datos en un contexto de colaboración público-privada pueden contribuir a hacer una movilidad más segura y eficiente. Por otro, se concretarán los nuevos proyectos y tecnologías que se están utilizando en los diferentes Centros de Gestión de Tráfico con los que cuenta el Organismo.

En el segundo bloque, cuyos dos coloquios estarán moderados por el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Álvaro Gómez, se hablará de movilidad compartida con los testimonios de varias empresas dedicadas a este negocio, así como de las experiencias regulatorias que algunas administraciones están desarrollando para este tipo de sector de actividad.

Ya por la tarde, el tercer bloque estará orientado al vehículo y la conducción autónoma y en él se hablará, por un lado, de las estrategias, enfoques, evidencias y perspectivas de la mano del Ministerio de Industria y ANFAC y, por otro, del enfoque municipal y las pruebas que se están desarrollando, contando con el ejemplo del Ayuntamiento de Madrid. Este bloque contará también con un coloquio, moderado por el jefe provincial de Tráfico de Guadalajara, Juan José Arriola, en el que empresas como INDRA, IVECO, CESVIMAP y Applus+ IDIADA compartirán sus experiencias en este ámbito.

GLOBAL MOBILITY CALL
El Global Mobility Call es el único congreso con exposición mundial sobre Movilidad Sostenible de personas y bienes que conecta todas las industrias a través de su enfoque transversal y holístico de la movilidad. El encuentro fue concebido con el fin de impulsar la colaboración entre empresas y generar alianzas público-privadas que contribuyan al desarrollo de la nueva Movilidad Sostenible en ciudades y ámbitos rurales.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 18 de noviembre de 2024

Semana de vigilancia intensiva a los autobuses escolares

Desde hoy lunes y hasta el próximo viernes 22, la Dirección General de Tráfico, pone en marcha una nueva campaña especial de vigilancia y control centrada en el transporte escolar dada la importancia que tiene la seguridad vial en el transporte de viajeros en general, siendo más trascendente aún en el vinculado al ámbito escolar.


En estos cinco días, tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, como los de las policías locales de aquellos municipios que decidan sumarse a la campaña, vigilarán especialmente que estos vehículos circulen a la velocidad permitida y que sus conductores no hagan uso del teléfono móvil u otros aparatos que supongan distracción, ya que los siniestros más habituales en los que se ven involucrados los autobuses escolares están causados principalmente por circular a una velocidad inadecuada o por distracciones. También se realizarán controles de alcohol y otras drogas entre los conductores. Además, debido a la importancia que tiene el cinturón de seguridad en caso de accidente, se prestará especial atención al uso de estos en aquellos autobuses escolares que los lleven instalados. Por supuesto, también se intensificarán las inspecciones sobre estos vehículos, comprobando que las autorizaciones y documentos que deben tener son los correctos para la prestación del servicio. Verificarán también, que las condiciones técnicas y los elementos de seguridad del vehículo sean los que exige la normativa, así como los requisitos especiales que debe cumplir el propio conductor, como son el permiso de conducción o los tiempos de conducción y descanso.

RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA
En la última campaña de vigilancia y control sobre el transporte escolar que se llevó a cabo entre los días 27 y 31 de mayo de este mismo año, fueron inspeccionados, tanto por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil como de las policías locales de 273 ayuntamientos pertenecientes a 40 jefaturas provinciales de Tráfico, más de 6.600 vehículos de este tipo, de los cuales 1.928 fueron denunciados.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 17 de noviembre de 2024

Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico

La Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, ha participado hoy en el acto en memoria de las víctimas de accidentes de tráfico, organizado en Vitoria-Gasteiz por la asociación Stop Violencia Vial Euskadi, con motivo del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico.


Un acto en el que ha estado acompañada, entre otras, por autoridades del Ayuntamiento de la capital alavesa y de la Diputación Foral de Araba, así como familiares de víctimas de accidentes de tráfico. Según Olabarri: “En lo que llevamos de 2024, a fecha de 11 de noviembre, 31 personas han perdido la vida en las calles y carreteras vascas (17 en Gipuzkoa, 7 en Bizkaia y 7 en Araba). En el mismo periodo de 2023, habían fallecido 36 personas (24 en Gipuzkoa, 7 en Bizkaia y 5 en Araba).”. La Directora de Tráfico ha subrayado que: “Independientemente de que la tendencia sea descendente, una única persona fallecida ya es demasiado, porque en el Gobierno Vasco trabajamos con una Visión Zero Víctimas, tal y como recoge el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2025, así como el Pacto Vasco por la Seguridad Vial. Puede parecer un reto utópico, pero es lo que nos mueve a seguir trabajando activamente para acercarnos a esa Euskadi libre de víctimas mortales por accidente de tráfico.”.

El Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico se celebra cada año, el tercer domingo de noviembre, desde 2005, cuando la ONU instó a los gobiernos a conmemorar dicha efeméride para concienciar a la sociedad.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

viernes, 15 de noviembre de 2024

El martes 19 de noviembre se corta al tráfico la calle Los Herrán, entre Santiago y Libertad

Las obras para convertir el entorno de Los Herrán en un gran boulevard verde avanzan a buen ritmo, y los trabajos obligan a cerrar desde este martes 19 de noviembre la calle Los Herrán, entre la Avenida de Santiago y Libertad.


Desde ese día, este tramo de vía quedará cortado a la circulación y la alternativa, que estará debidamente señalizada, será el desvío en sentido contrario por Santiago y José Mardones. A la altura de la calle Logroño, los coches ya volverán a poder circular por Los Herrán. Este corte durará al menos hasta el 28 de febrero de 2025. Entre los cambios previstos:
  • La calle Libertad quedará en fondo de saco con acceso y salida desde Francia.
  • En la calle José Mardones, dirección Avenida Santiago, será obligatorio el giro a la izquierda en la calle Logroño (Logroño-Avenida Judimendi y Santiago).

La información sobre este proyecto puede encontrarse en la web municipal www.vitoria-gasteiz.org/losherranberria


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

Las obras de la variante de Legutio obligan a cortar la conexión entre A-623 y A-2620 a través del barrio Goikoetxe

La ejecución de los trabajos de ejecución de la nueva variante de Legutio obligarán a cortar la próxima semana la conexión entre las carreteras A-623 y A-2620 a través del barrio Goikoetxe de esta localidad. El corte se producirá entre las 8:00 horas del lunes 18 de noviembre y las 18:00 horas del martes 19 de noviembre


Durante este periodo no se podrá realizar ningún movimiento a través de la intersección actual de acceso al barrio de Goikoetxe desde la A-623 en Legutio, desviando el tráfico mediante los siguientes itinerarios alternativos:
  • Los vehículos ligeros discurrirán a través de la intersección de la calle Santa Engracia con la carretera N-240 en Legutio, y de la actual travesía de la A-2620 por Legutio.
  • El desvío para vehículos pesados (vehículos > 5,5 toneladas) será a través de las carreteras A-3941, BI-3941 y A-623 por Olaeta, al no estar permitido la circulación de vehículos pesados por el casco urbano de Legutio. Provisionalmente no habrá limitación de peso en las carreteras A-3941 y BI-3941.
  • La línea 18 de Alavabus (sentido Durango-Vitoria) tendrá la parada durante el periodo de corte en la existente en Zabalain.

El Departamento de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias ha informado de este corte a los Ayuntamientos de Legutio y Aramaio, las Juntas Administrativas de Legutio y Olaeta, Alavabus, la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco, el área de carreteras de la Diputación Foral de Bizkaia y el servicio de Montes de la Diputación Foral de Álava. También se ha comunicado a las empresas de la zona.


Fuente: Arabako Foru Aldundia - Diputación Foral de Álava www.araba.eus ::

Un total de 223 profesionales y 36 quitanieves combatirán la nieve y el hielo en las carreteras alavesas

Un equipo integrado por 223 profesionales, 36 camiones quitanieves y 60 tractores equipados con cuchillas facilitará la circulación de vehículos en los más de 1.500 kilómetros de la Red Foral de Carreteras de Álava durante los episodios de nieve y hielo que acontezcan en los próximos meses. El operativo se completa con 12 puntos de almacenaje de sal y salmuera, y 13 estaciones meteorológicas que dan apoyo en la toma de decisiones.


El diputado foral de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias, Jon Nogales, ha destacado hoy durante la presentación del Plan de Vialidad Invernal 2024/2025 “el compromiso y la profesionalidad del personal adscrito al mismo. La ciudadanía alavesa debe saber que cuenta con profesionales y medios materiales de primer nivel para responder de forma ágil y eficaz ante episodios de nieve y hielo”. El diputado foral ha afirmado que el Plan de Vialidad Invernal es clave para “garantizar la seguridad en nuestras carreteras durante los meses más fríos mediante la aplicación de tratamientos preventivos y la limpieza de la calzada, pero necesitamos también de la complicidad de las personas conductoras en forma de prudencia. Y ser prudentes implica informarnos del estado de las carreteras antes de coger el coche y adaptar siempre nuestra conducción a las condiciones meteorológicas”. El portal web araba.eus facilitará como siempre dentro del apartado ‘carreteras y movilidad’, información actualizada del estado de las carreteras y puertos de montaña de Álava, así como el Centro de Control de Carreteras de Álava a través del número de teléfono 945 21 72 72.

Cinco meses
El Plan de Vialidad Invernal 2024/2025 entra en vigor formalmente hoy viernes 15 de noviembre y estará operativo durante los próximos cinco meses hasta el próximo 15 de abril de 2025. No obstante, si se producen heladas o nevadas fuera de este periodo, el Departamento de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias actúa siempre y en todo momento para garantizar el tráfico de personas y mercancías por las carreteras alavesas.

El equipo humano adscrito al Plan de Vialidad Invernal 2024/2025 está formado por un total de 2230 profesionales entre responsables, coordinadores, conductores y acompañantes, y mecánicos. En cuanto a medios materiales, dispone de un total de 36 camiones quitanieves, la mayoría con tolva para distribuir sal y/o salmuera sobre el asfalto; 60 tractores dotados con cuchilla quitanieves; y otros vehículos de apoyo. La sal y la salmuera serán los fundentes utilizados para prevenir la formación de hielo en la carretera y acelerar su fusión. La capacidad de almacenaje de materiales fundentes asciende a un total de 2.840 toneladas de sal y 570.000 litros de salmuera: la mayor parte de estos fundentes se almacena en dependencias ubicadas en Vitoria-Gasteiz y Salvatierra, pero hay además 8 silos de sal repartidos por todo el territorio para facilitar el trabajo (Araia, Dallo, Altube, Egileta, Leza, Murga y Espejo). El operativo se completa con 13 estaciones meteorológicas distribuidas en puntos estratégicos del Territorio Histórico que dan apoyo en la toma de decisiones relativas a la activación y despliegue de los medios materiales y humanos.

La activación del Plan de Vialidad Invernal depende de las predicciones de la Agencia Vasca de Meteorología (Euskalmet) y se concreta en dos tipos de intervención: periodo preventivo cuando hay previsión de heladas en cualquier cota o nevadas por debajo de los 1.000 metros y superiores a 700 metros, y periodo de emergencia cuando hay previsión de nieve por debajo de 700 metros con independencia del espesor estimado. Los recursos humanos y materiales se despliegan a partir de estas predicciones, la información de campo de los profesionales y aquella que proporcionan las trece estaciones meteorológicas de la Diputación Foral. Estas estaciones no sólo facilitan los datos habituales como temperatura del aire, fuerza y dirección del viento y precipitación, sino otros adicionales muy útiles como la temperatura del asfalto o el espesor de hielo y nieve sobre el asfalto.

Prioridades
El Plan de Vialidad Invernal establece prioridades para episodios de nieve generalizados en los que resulta imposible actuar al mismo tiempo en toda la red: en las carreteras de prioridad 1 se procura garantizar la circulación las 24 horas del día; en las vías de prioridad 2 se procura garantizar el tráfico entre las 8,00 y las 18,00 horas siempre que esté atendida la prioridad 1; y en los tramos de prioridad 3 se trabaja con el mismo objetivo siempre que esté atendida la prioridad 2. La prioridad 1 incluye la A-1, la AP-1, la AP-68, la N-102 de Vitoria al enlace de Ariñez, la N-104 que une Vitoria-Gasteiz con la A-1, la N-124 que une Vitoria-Gasteiz con Rioja Alavesa, la N-240 desde Vitoria-Gasteiz al puerto de Barázar, la N-622 que une la capital alavesa con la AP68, la N-624 y el acceso al Aeropuerto de Foronda, la A-132 hasta el límite de Navarra, la A-2120 entre Zambrana y Miranda de Ebro, y la A-2134. Estas carreteras suman un total de 428 kilómetros. Los tramos de prioridad 2 suman 139 kilómetros e incluyen los puertos de Opakua y Vitoria, mientras que las carreteras de prioridad 3 suman casi 1.100 kilómetros. Del trabajo en estas últimas se encargan fundamentalmente las Cuadrillas a través de los convenios suscritos con la Diputación Foral de Álava.



Fuente: Arabako Foru Aldundia - Diputación Foral de Álava www.araba.eus ::

Tráfico ha habilitado en su página web un buscador para localizar los vehículos afectados por la DANA en vías interurbanas

Como parte de las medidas extraordinarias que las diferentes administraciones están tomando ante los daños ocasionados por la DANA de la pasada semana, la Dirección General de Tráfico ha habilitado en su página web, en la sección creada para los trámites extraordinarios, un buscador vehículos afectados por el DANA en el que poder localizar el lugar en el que se encuentran los vehículos afectados por la DANA en vías interurbanas.


En estos momentos, el listado solo dispone de la información de los vehículos que circulaban por una vía interurbana en el momento de la DANA y que han sido retirados y depositados en diferentes depósitos por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. En estos 2.500 vehículos, además de en aquellos que ya tienen abierto un expediente de reclamación con el Consorcio de Compensación de Seguros (en total unos 104.000), Tráfico está procediendo a dar una baja temporal de oficio con el objetivo de beneficiar al titular del vehículo afectado y fuera de la circulación ya que, en esta situación administrativa, se suspenden determinadas obligaciones tales como la liquidación del impuesto de circulación el 1 de enero de 2025 o estar al día de la Inspección Técnica de Vehículos. Tanto si su vehículo aparece en el listado como si no, los titulares deben contactar con el Consorcio de Compensación de Seguros para poder iniciar el expediente de reclamación y poder retirarlo del lugar en el que se encuentre o encargar su traslado a uno de los 84 centros autorizados de tratamiento de la región. El resto de titulares cuyos vehículos hayan sido afectados por la DANA y aún no hayan sido identificados por el Consorcio de Compensación de Seguros o las autoridades correspondientes de la Comunidad Valenciana, pueden solicitar igualmente, de manera gratuita y rellenando un simple formulario, la baja temporal a través de una sección habilitada en la página web de la DGT mientras se gestionan los expedientes de indemnización por los daños del vehículo o la reparación del mismo. Este trámite puede llevarse a cabo también a través del teléfono 060, presencialmente en la Jefatura Provincial de Tráfico de Valencia y Alzira o a través de los gestores administrativos, colaboradores habituales de la Administración en estos procedimientos administrativos. Todos los vehículos afectados tendrán una anotación en el registro de vehículos como “afectado por la DANA” tanto para evitar su puesta en circulación sin superar previamente la inspección técnica del vehículo, como para evitar posibles fraudes en el mercado de segunda mano.

120.000 VEHÍCULOS
Las estimaciones realizadas cifran en 120.000 los vehículos totales afectados por la DANA, de los que previsiblemente el 98% van tener que ser desguazados y, en consecuencia, dados de baja definitivamente. Por este motivo, en previsión del elevado número de vehículos que pueden quedarse abandonados en diferentes lugares de las zonas afectadas, el Consorcio de Compensación de Seguros, está diseñando, en coordinación con DGT, el Ministerio de Industria y la Asociación Española de Desguace y Reciclaje del Automóvil (AEDRA), un proceso ágil de retirada y destrucción que permita contribuir a recuperar la normalidad en la zona lo más rápidamente posible.

En los casos en los que, tras haber sido dado de baja temporal, puedan ser llevados a un taller para su recuperación, de acuerdo con la aseguradora y el Consorcio, se deberá superar una inspección técnica del vehículo extraordinaria y posteriormente solicitar alta en el registro de vehículos, también de manera gratuita. Por el contrario, en caso de que el titular, una vez localizado el vehículo y a la vista de los daños decida retirarlo de la circulación, deberá llamar a un Centro Autorizado de Tratamiento Medioambiental para su destrucción. Estos centros son los únicos autorizados para descontaminar y destruir los vehículos conforme a criterios ambientales, así como de expedir el correspondiente certificado de destrucción que entregarán al titular de dicho vehículo. Una vez que conste en el Registro de Vehículos de la DGT la información de la baja definitiva de los vehículos se les facilitará a los ayuntamientos para la actualización de su parque y la gestión del impuesto de circulación.

OTROS TRÁMITES EXTRAORDINARIOS
Además de la baja temporal o definitiva, en la sección habilitada en la página web de la Dirección General de Tráfico, se puede solicitar también, por el extravío o destrucción del permiso de conducción, un duplicado del carné de conducir, que será remitido al interesado a la dirección existente en el Registro General de Conductores que conste en la DGT o a la Jefatura Provincial de Tráfico. La próxima semana también se podrá solicitar un duplicado del permiso de circulación y de la ficha técnica del vehículo en formato digital.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

viernes, 8 de noviembre de 2024

Tráfico simplifica los trámites para los afectados por la DANA

A raíz del Real Decreto-ley 6/2024 de 5 noviembre por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la DANA en diferentes municipios de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía, Illes Balears y Aragón entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, la Dirección General de Tráfico ha emitido una instrucción en el que se facilita a los afectados por las inundaciones la tramitación de determinadas gestiones relacionados con el vehículo o con el permiso de conducir.


Con la idea de llegar a todos los ciudadanos afectados se han abierto varios canales para la presentación de solicitudes de trámites y se ha reducido la documentación a aportar, reduciéndola a una declaración responsable, tal y como se recoge en el artículo 69 de la Ley del Procedimiento Común de las Administraciones Públicas y a la exención de tasas en lo referido a las bajas temporales de vehículos, expedición de duplicados de permiso de circulación o de conducción destruidos o extraviados como consecuencia de la DANA.

Los canales habilitados por la DGT para presentar las solicitudes de estos trámites extraordinarios son el teléfono 060, principalmente para personas que no dispongan de medios telemáticos, página web de DGT en el que se realizará la solicitud mediante formulario y que estará disponible en los próximos días y en la Jefatura Provincial de Tráfico de Valencia. Además, para solicitar las bajas temporales del vehículo, a los canales anteriores se suman los gestores administrativos, colaboradores de la administración en lo que a procedimiento de tramitación se refiere.

TRÁMITES EXTRAORDINARIOS
Bajas temporales de un vehículo
La Dirección General de Tráfico anotará una baja temporal de oficio para todos los vehículos que la DGT tenga conocimiento que se han visto afectados por la DANA, una información que recibirá a través del Consorcio de Compensación de Seguros y de las autoridades correspondientes de la Comunidad Valenciana. Para aquellos vehículos no identificados por el Consorcio o las autoridades de la Generalitat, como afectados por la DANA, el interesado  mientras se gestionan los expedientes de indemnización por los daños del vehículo, o se gestiona la reparación del mismo, podrán solicitar la baja temporal a través de los canales anteriormente citados. Este trámite será gratuito, tal y como anteriormente se ha comentado. El objetivo de esta baja temporal es beneficiar al titular del vehículo afectado y fuera de la circulación que no tenga que liquidar el impuesto de circulación el 1 de enero de 2025. En esta situación administrativa no se genera dicho impuesto. Para ello solamente necesitará  rellenar un simple formulario y declarar de forma responsable que la solicitud de la misma se debe a que su vehículo se ha visto afectado por la DANA en octubre de 2024.

Duplicado de permiso de conducción
Al igual que en el caso anterior, por el extravío o destrucción del permiso de conducción, el titular puede solicitar a través de los canales anteriormente citados un duplicado del carné de conducir, que será remitido al interesado a la dirección existente en el Registro General de Conductores que conste en la DGT o a la Jefatura Provincial de Tráfico. Al igual que en el caso anterior, el titular solamente necesitará declarar de forma responsable que su permiso de conducción se ha visto afectado por la DANA acaecida en octubre de 2024.

Bajas definitivas de un vehículo
Una vez localizado el vehículo, si el titular a la vista de los daños decide retirarlo de la circulación, deberá llamar a un Centro Autorizado de Tratamiento Medioambiental para su destrucción. Estos centros son los únicos autorizados para descontaminar y destruir  los vehículos conforme a criterios ambientales y expedirán el correspondiente certificado de destrucción que entregarán al titular de dicho vehículo. Una vez que conste en el Registro de Vehículos de la DGT  la información de la baja definitiva de los vehículos se les facilitará a los ayuntamientos para la actualización de su parque y la gestión del impuesto de circulación.

APLICACIÓN MiDGT
Se recuerda, que la Dirección General de Tráfico tiene una aplicación miDGT en la que el ciudadano puede tener acceso a la información sobre sus vehículos, la documentación de los mismos y el propio permiso de circulación. Asimismo, en la aplicación se tiene acceso al permiso de conducir electrónico que tiene la misma validez en territorio nacional que el  emitido en soporte en papel.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Ertzaintza y policías locales intensifican las campañas de control de velocidad

El Gobierno Vasco intensifica el control de velocidad con nuevas campañas que se llevarán a cabo del 7 al 10 de noviembre y del 5 al 8 de diciembre.


La Ertzaintza controlará el cumplimiento de los límites de velocidad, en coordinación con las policías locales, con el objetivo de reducir la accidentalidad y el número de personas fallecidas y heridas en la red viaria vasca. Los controles, que serán en todo caso de carácter preventivo, se centrarán en aquellos tramos de riesgo asociado a la velocidad, así como en aquellos puntos donde se circula por encima del límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad. Según la Directora de Tráfico, Estíbaliz Olabarri: “En los accidentes con víctimas mortales, uno de los factores concurrentes suele ser la velocidad inadecuada, así como las distracciones y el consumo de alcohol o drogas. Por eso insistimos en que, para garantizar la seguridad, es imprescindible respetar los límites establecidos, además de adecuar la velocidad a las circunstancias de la climatología y de la vía en cuestión”. Se ha demostrado que la velocidad está directamente relacionada con la lesividad de los accidentes de tráfico. Con velocidades de conducción más altas, el número de siniestros y su gravedad aumentan exponencialmente. Hay que tener en cuenta, asimismo, que a mayor velocidad mayor será la distancia necesaria para detener el vehículo. Se calcula que, por término medio, si se circula a 120km/h hará falta una distancia superior a un campo de futbol para detenerse.

Estas campañas de velocidad se integran en un calendario de 38 Campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte, programadas a lo largo de todo el año.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

Vitoria-Gasteiz instalará cuatro nuevos pasos peatonales inteligentes

El servicio de Tráfico del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz prevé la colocación de pasos peatonales inteligentes en cuatro nuevas ubicaciones de la ciudad.


Es una actuación que se realiza de la mano del Mobility LAB y que permitirá disponer de pasos similares al que ya existe en la calle Cofradía de Arriaga, donde a comienzos de 2023 se instaló iluminación LED sobre el asfalto que se activa automáticamente al detectar la presencia de personas cruzando. Los pasos peatonales donde se va a intervenir ahora son los siguientes:
  • Aguirrelanda: se iluminará el único paso que no está semaforizado
  • José Achótegui: en el paso frente al HUA Txagorritxu
  • Jacinto Benavente: en el carril de circulación frente a Escolapios
  • Portal de Castilla: antes de la rotonda del cruce con la línea BEI, en sentido entrada a la ciudad
  • Junto a la instalación de esos pasos inteligentes, también se estudia mejorar la seguridad de otros 22 puntos mediante la colocación de señales de paso de peatones luminosas, con sensor de presencia de personas cruzando (se encienden cuando detectan esa presencia).

Es una actuación que se suma a las que recientemente ha llevado a cabo el servicio de Tráfico para mejorar la seguridad de diferentes pasos peatonales, entre las que destacan las siguientes:
  • Semaforización de un paso peatonal en la calle Paula Montal
  • Semaforización de un paso peatonal en la calle Maite Zuñiga frente al colegio Virgen Niña
  • Semaforización del carril BEI en la calle Jacinto Benavente frente al colegio Escolapios
  • Estrechamiento de paso peatonal en la calle Bremen, con estrechamiento de carriles de circulación e instalación de cojines berlineses
  • Estrechamiento del paso peatonal de la avenida de Zabalgana en su cruce con la calle Océano Pacífico
  • Avances en diferentes entornos escolares seguros


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

martes, 5 de noviembre de 2024

Octubre finaliza con 88 víctimas mortales en siniestros de tráfico

Durante el mes de octubre se han registrado en las carreteras 83 siniestros mortales en los que han fallecido 88 personas, 12 menos que en el mismo mes de 2023, en un contexto en el que la movilidad ha aumentado un 1,5% respecto a octubre del año anterior, registrándose 37,7 millones de movimientos de largo recorrido.


Octubre de 2024 ha sido el mes que menor número de víctimas mortales se han registrado en carreteras desde 2011. El 72% de los fallecidos se produjo en vías convencionales, tal y como se puede ver en la tabla.


Destaca especialmente la reducción de fallecidos usuarios de moto, registrándose 22 fallecidos, 13 menos que en octubre del pasado año. Por el contrario, este mes se han registrado 8 peatones fallecidos, 7 ciclistas y 1 usuario que se desplazaba en vehículo de movilidad personal.


Si se tiene en cuenta el tipo de siniestro, descienden las víctimas mortales por colisión frontal (15 frente a 25 en octubre de 2023) y colisión trasera y múltiple (8 frente a 13). Los fallecidos por salida de vía apenas varían (35 frente a los 34 del mismo mes del pasado año). Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 12 de los fallecidos no hacían uso del correspondiente sistema de seguridad en el momento del siniestro: 11 usuarios de turismo y 1 de furgoneta no llevaban puesto el cinturón.

Por comunidades autónomas, Andalucía, Castilla y León y Galicia son las comunidades que más han reducido su siniestralidad en este mes.


Los días con más víctimas mortales fueron el domingo 13 de octubre y el sábado 26 con 7 fallecidos cada día. Por el contrario, durante este mes solo se ha registrado un día con 0 fallecidos: el miércoles 2 de octubre.

PUENTE DE TODOS LOS SANTOS
Desde las 15 horas del jueves 31 de octubre hasta las 23:59 de ayer domingo 3 de noviembre se registraron 5 siniestros mortales en los que fallecieron 5 personas, todas ellas en siniestros que tuvieron lugar en vías convencionales y cuyo medio de desplazamientos era el turismo. Teniendo en cuenta el tipo de siniestro, 3 fueron salida de vía y 1 colisión. Alcudia (Baleares) Dalías (Almería), Sarria (Lugo); Xinzo de Limia (Ourense) y Boecillo (Valladolid) fueron los municipios y provincias en los que se produjeron los siniestros mortales.

En lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 971 personas, 23 más que en el mismo periodo del pasado año.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 3 de noviembre de 2024

El Gobierno Vasco presenta el Plan de Vialidad Invernal 2024-2025

El Plan de Vialidad Invernal 2024-2025, que coordina el Gobierno Vasco, recoge la posibilidad de activar hasta un total de 215 máquinas quitanieves de las diputaciones forales y autopistas, 9 más que el año anterior; 7 grúas pesadas, situadas en puntos estratégicos, para la retirada de vehículos de gran tonelaje y otros 130 vehículos que servirán de apoyo para las tareas de coordinación y vigilancia, a las que se sumarán las patrullas de las unidades territoriales de tráfico de la Ertzaintza, cuyo número se verá reforzado y podrá ser complementado por los recursos de las comisarías. Para este invierno 2024-2025 el Plan contempla disponer de 28.500 toneladas de sal y 775.000 litros de salmuera.


Se trata de un plan de coordinación entre las diferentes instituciones y concesionarias de autopistas, que movilizan recursos en función de las previsiones meteorológicas y del impacto que se produzca en las carreteras vascas. Según la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri: “El PVI se activará en fase de seguimiento e información cuando la cota de nieve alcance los 1.000 metros de altitud y en fase operativa cuando la cota llegue a los 700 metros y el volumen de precipitación así lo aconseje. Lo importante es analizar el impacto del episodio sobre el tráfico y, en consecuencia, tomar las medidas más adecuadas para garantizar la seguridad vial en condiciones meteorológicas adversas”.

El Plan de Vialidad Invernal se activó 5 veces el invierno pasado
El pasado invierno (2023-2024) la fase de seguimiento e información del Plan se activó en cinco ocasiones, una más que en el ejercicio 2022-2023. La fase operativa, por su parte, se activó una única vez, mientras que en el periodo 2022-2023 fue activada en 2 ocasiones. Se trata de la cifra de activaciones operativas más baja de los últimos periodos. Cabe destacar que en el periodo 2017-2018 se registraron 17 activaciones en total y que, en 10 de ellas, hubo que activar la fase operativa.

Activaciones PVI2023-242022-232021-222020-212019-202018-192017-18
Fase de Seguimiento54656817
Fase Operativa12322210

En conclusión, la temporada invernal 2023-2024 ha sido la más calmada de los últimos inviernos, desde el punto de vista de la afección al tráfico por nieve ó hielo. De hecho, no ha sido necesario convocar al Órgano de Coordinación del PVI en todo el periodo, mientras que en la campaña 2017/18, por ejemplo, dicho Órgano se reunió hasta en 5 ocasiones en Mesa de Crisis.

Consejos prácticos
  • En condiciones meteorológicas adversas es necesario moderar la velocidad y aumentar la distancia con respecto a los vehículos que circulan delante, porque se necesita más espacio para frenar cuando el pavimento está mojado.
  • Es fundamental que los neumáticos estén en buenas condiciones, ya que cuando están desgastados no desplazan bien el agua y pueden producir accidentes. Se recomienda el uso de neumáticos de invierno, diseñados para proveer una mejor tracción, frenada y conducción en condiciones de agua, escarcha, hielo o nieve. Si no se cuenta con ellos, en caso de haber nieve en el pavimento, es necesario llevar cadenas y saber colocarlas para poder circular.
  • Los días de mucho frío hay que tener especial atención al hielo; ni siquiera sistemas como el ABS o la tracción total evitan el riesgo de patinar. Por ello, es indispensable disminuir la velocidad y extremar la prudencia.
  • Las escobillas de los limpiaparabrisas son otro de los elementos a cuidar; conviene mantenerlas en condiciones óptimas para tener una buena visión de la carretera cuando llueva o nieve.
  • A su vez, es crucial evitar los frenazos bruscos o circular a gran velocidad. La frenada ha de ser suave y gradual, para que las ruedas no se bloqueen y no se pierda el control del vehículo. En tal caso, se debe soltar el pedal de freno e intentar recuperar la tracción alternando el freno de motor con el pedal de freno.
  • Por último, a la hora de arrancar en nieve es importante hacerlo despacio. Si las ruedas patinan, es conveniente subir a una velocidad superior para reducir la fuerza que se aplica a las ruedas.



Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::