martes, 25 de febrero de 2025

Tráfico investiga la vandalización de 7 radares y emprenderá acciones legales contra los autores de los hechos

La Dirección General de Tráfico ha puesto en marcha una investigación a través de denuncias en las correspondientes unidades de la Guardia Civil con el objetivo de localizar a los autores de la vandalización de siete radares ubicados en diferentes carreteras convencionales (2 en la Comunidad de Madrid, 2 en Castilla-La Mancha, 2 en Castilla y León y 1 en la Comunidad Valenciana) y emprender así acciones legales contra ellos.


La vandalización de radares es constitutiva de un delito de daños tipificado en el Código Penal en sus artículos 263 a 267 en los que se contemplan una serie de acciones que provocan un menoscabo en el valor patrimonial de la propiedad ajena y cuyo bien jurídico protegido es el patrimonio. Concretamente, el artículo 263.2 establece un tipo agravado del delito de daños que prevé pena de prisión de 1 a 3 años y multa de 12 a 24 meses, que se comete cuando concurren las siguientes circunstancias, indicativas de la intención del autor de causar un perjuicio más grave: “Cuando los daños tengan por objetivo impedir el libre ejercicio de la autoridad o se realicen como consecuencia de las acciones ejecutadas por la autoridad en el ejercicio de sus funciones. También cuando se cometan contra funcionarios públicos, o contra particulares que, como testigos o de cualquier otra forma, hayan contribuido o puedan hacerlo en la ejecución o aplicación de las leyes”.

Estos actos vandálicos, además del delito en sí mismo de atentar contra un bien público, afectan también a la seguridad vial que es el fin último que persiguen los puntos de control de velocidad que están ubicados por toda la geografía española. Los autores de los hechos deberán también responder por el coste económico de cada punto de control que, en el caso de los radares fijos asciende a unos 67.000€ y en el de los de tramo a unos 66.000€.

Tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil como los de Seguridad Ciudadana reforzarán la vigilancia en los puntos en los que están instalados los radares para evitar que se produzcan este tipo de actos. Además, se han colocado cámaras de vigilancia en los mismos directamente conectadas con los Centros de Gestión de la DGT con el fin de detectar posibles sabotajes y permitir la actuación inmediata de las patrullas de la Guardia Civil.

INSTRUMENTOS AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO
La literatura especializada en materia de velocidad estima que entre el 10 y el 15 % de todos los accidentes de tráfico y el 30 % de los siniestros viales mortales son el resultado directo de una velocidad excesiva o inapropiada de acuerdo con el Informe temático sobre seguridad vial dedicado a la velocidad publicado por el Observatorio Europeo de Seguridad Vial en 2021 y por el informe de Gestión de Velocidad del Centro de Investigación del Transporte (ITF). Según estos informes, la gestión de la velocidad, debe incluir, entre otras medidas, la vigilancia policial y el control automático de velocidad con aquellos instrumentos que lo permitan y que abarquen a todos los usuarios de las vías (incluyendo a conductores extranjeros) y el desarrollo de control de secciones (control de velocidades medias en secciones de una vía), de ahí que recomiende a los distintos países seguir fomentando su uso.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 19 de febrero de 2025

Motoristas de la Unidad de Tráfico de la Ertzaintza usarán airbags de protección

El departamento de Seguridad ha presentado, hoy, los airbags de protección que llevarán las y los agentes de la Unidad de Tráfico motorizados.


Durante la presentación realizada en la sede central de la Ertzaintza de Erandio el consejero de Seguridad Bingen Zupiria ha recordado que, “aunque hoy en día la legislación no obliga a las y los motoristas a llevar airbags de protección, el departamento de Seguridad ha considerado necesario dotar a las y los agentes de la Unidad de Tráfico de este elemento extra de protección”. “Nos preocupa la protección y la seguridad de las y los agentes de la Ertzaintza y es por ello que apostamos por dotarles de nuevos elementos que mejoren su seguridad, su movilidad y su confortabilidad en el trabajo que realizan día a día en nuestras calles y carreteras” ha señalado el consejero de Seguridad Bingen Zupiria. Durante la presentación de esta mañana el consejero de Seguridad ha estado acompañado por la Directora y el Jefe de la Ertzaintza, Victoria Landa y Josu Bujanda, los jefes de las unidades territoriales de Tráfico y agentes de la Unidad de Tráfico.

Las y los más de 200 motoristas de la Unidad de Tráfico de la Ertzaintza tendrán a su disposición un airbag que les dotará de una seguridad extra en caso de tener cualquier accidente. El airbag va incorporado en un chaleco que se coloca debajo de la cazadora de protección del uniforme y se activa de forma electrónica, ante situaciones accidentales tanto con la motocicleta parada como en marcha incluso a muy baja velocidad. El chaleco cuenta con un sistema electrónico de sensores integrados para análisis del movimiento del motorista, de forma que, mediante un algoritmo con uso de inteligencia artificial, puede predecir cuándo debe desplegarse el airbag y por tanto dar la orden de activación al cartucho de gas para inflarlo. El sistema air-bag cuenta con un protector de espalda pasivo integrado que proporcionará protección en la espalda incluso aunque el sistema no se desplegará ante situaciones accidentales.

Estas son las características de los chalecos airbag:
  • Posibilidad de elegir el tallaje lo que favorece que el chaleco airbag se adapte a las distintas anatomías. Las agentes contarán con diseños ergonómicos para adaptarse a la anatomía femenina.
  • El tiempo de inflado es de 25 - 40 milisegundos
  • Duración de la batería de 32 horas desde el momento en el que se pone en marcha
  • Recarga fácil mediante USB
  • Protector de espalda pasivo, aunque el sistema no se desplegara ante situaciones accidentales
  • Tejido resistente a la abrasión
  • Tejido exterior resistente al agua
  • Electrónica impermeable
  • Chaleco lavable
El departamento de Seguridad ha adquirido 600 chalecos airbag para motoristas que se están repartiendo entre las y los motoristas de la Unidad de Tráfico de la Ertzaintza. Algunos de los y las agentes ya han realizado labores de prevención y vigilancia en carretera con los nuevos airbag.

Trajes con mejores protecciones
Las y los agentes también estrenarán nuevos uniformes para motoristas de la Unidad de Tráfico que contemplan mejoras en los tejidos y en las protecciones. El traje consta de una cazadora y de un pantalón, confeccionados ambos a partir de una combinación de diferentes tejidos, situados estratégicamente en diferentes zonas, de forma que en conjunto proporcionen características de resistencia, elasticidad, y permeabilidad al aire para ventilación. La cazadora será combinada en color rojo de alta visibilidad y en azul, y el pantalón completamente en color azul, ambos con elementos retrorreflectantes de señalización e identificación. Ambas prendas llevan integradas protecciones en zonas concretas, como hombros, codos, rodillas, caderas y espalda, para amortiguar los posibles impactos por golpes en caso de caída.

Hasta el momento se han adquirido 460 trajes de motorista y durante este 2025 se van a adquirir 160 más.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saila - Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.euskadi.eus ::

lunes, 17 de febrero de 2025

Pere Navarro participa en la reunión de Directores de Agencias de Seguridad Vial

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha participado hoy en la reunión de Directores de Agencias de Seguridad Vial. Este encuentro precede a la celebración de la IV Conferencia Mundial para la Seguridad Vial que se celebra en la ciudad de Marrakech del 18 al 20 de febrero y en la que se dan cita los máximos responsables de la seguridad vial del mundo.


“Comprometidos con la vida” es el lema elegido para esta cuarta Conferencia Mundial en la que ministros, directores de entidades nacionales de seguridad vial, representantes gubernamentales de diferentes niveles, así como delegados de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector industrial y el ámbito académico analizarán los progresos alcanzados en el decenio para la Seguridad Vial 2021-20230, y establecerán nuevas prioridades, intercambiarán conocimientos, fortalecerán alianzas y promoverán compromisos y acciones orientadas a salvar vidas en las carreteras. Durante su intervención, Navarro ha dado a conocer a sus homólogos, muchos de ellos de países iberoamericanos, la importancia del cumplimiento de las normas de tráfico. Podemos hacer mucha concienciación, mucha educación y muchas campañas, pero es fundamental vigilar y controlar que las normas de tráfico se cumplan, ha declarado. Para que cumplimiento de la norma sea eficaz, ha añadido, es necesario que haya una policía especializada, prestigiada y respetada, como lo es la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y el resto de policías de tráfico de España, referentes a nivel internacional y que han ayudado a reducir la siniestralidad vial en nuestro país. Teniendo en cuenta que los medios humanos son finitos en todos los países, el uso de la tecnología, como las cámaras de alta definición, los radares y las posibilidades que la Inteligencia Artificial nos está ofreciendo, ayudan también a que ese control y vigilancia del cumplimiento de la norma sea mayor y proteja, de alguna forma, a los usuarios que tienen un comportamiento correcto en carretera.

Por último, el director de Tráfico ha explicado la importancia de tener una fiscalización robusta, con un procedimiento sancionador, claro, sencillo para el ciudadano y eficaz; en el que los plazos de notificación de la infracción sean cortos para que las sanciones tengan ese carácter pedagógico que provoque en el infractor un cambio de comportamiento. Navarro ha puesto de ejemplo a España, donde el tiempo entre la comisión de la infracción y la comunicación de la sanción ha pasado de 52 días a 7 e incluso a 2, si la notificación es a través de la Dirección Electrónica Vial. Asimismo, ha explicado la importancia del cobro de las sanciones “de nada vale que los agentes denuncien a los infractores, si las sanciones finalmente no se cobran. El procedimiento tiene que llegar hasta el final para que las sanciones tengan ese carácter ejemplarizante”. Hay que evitar la impunidad, que en muchos países del mundo todavía existe, tratando de cobrar dos de cada tres de las denuncias impuestas para que esto tenga un reflejo en la reducción de la siniestralidad.

EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LAS VÍCTIMAS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL
Antes de finalizar su intervención Pere Navarro ha apelado a la importancia de colocar a las asociaciones de víctimas en el centro de la política de la seguridad vial. En España, ha destacado, estas asociaciones juegan un papel crucial, ya que aportan una perspectiva humana y directa sobre el impacto real de los siniestros en las familias. Su participación permite que las políticas no solo se enfoquen en cifras y estadísticas, sino que también incluyan la experiencia vivida de quienes han sufrido las consecuencias de la violencia vial. Estas asociaciones pueden influir en la toma de decisiones, promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de medidas más estrictas o el fortalecimiento de la educación vial. Además, contribuyen a que las políticas sean más inclusivas y orientadas a salvar vidas, al incorporar las voces de quienes más directamente conocen los efectos devastadores de los siniestros de tráfico. También ha querido explicar el papel tan activo que juega la sociedad civil en España, cuya movilización es esencial para fortalecer las políticas de seguridad vial. “La participación activa de organizaciones, empresas y ciudadanos, pueden generar cambios significativos en la conciencia pública sobre los riesgos viales y pueden ayudar a presionar a los gobiernos para que implementen medidas más eficaces y promuevan una cultura de seguridad vial. Su compromiso también facilita el desarrollo de soluciones innovadoras y la creación de un entorno más seguro, al ser un actor clave en la identificación de problemas y en la promoción de acciones concretas para reducir la siniestralidad”. Navarro ha terminado su alocución recordando que la  seguridad vial es una responsabilidad compartida y una cuestión demasiado importante como para dejarlo solo en manos del Gobierno, de ahí, que la colaboración entre administraciones, la colaboración público-privada y la autorresponsabilidad sean elementos esenciales para reducir los siniestros viales, en definitiva, una cuestión de Estado.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

DGT refuerza la vigilancia de camiones y autobuses para garantizar la seguridad vial

Hoy lunes, la Dirección General de Tráfico inicia una nueva campaña de vigilancia y control enfocada en la seguridad de los vehículos dedicados al transporte de mercancías y personas. Esta acción forma parte de la operación Truck&Bus, impulsada a nivel europeo por la asociación RoadPol (European Roads Policing Network).


Hasta el próximo domingo 23, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC), junto con otros cuerpos de policía local y autonómica que se suman a la campaña, inspeccionarán tanto las condiciones de circulación de estos vehículos, sin importar el país de matrícula, como a sus conductores. Como es habitual, la vigilancia se llevará a cabo en todo tipo de carreteras y en cualquier momento del día, prestando especial atención a aquellas rutas con mayor circulación de este tipo de vehículos. Se pondrá especial atención en la supervisión de aspectos como la velocidad, el cumplimiento de las horas de conducción y descanso, el funcionamiento del tacógrafo, el exceso de peso, los posibles fallos técnicos del vehículo, la seguridad de la carga, la documentación del conductor y el vehículo, el uso del cinturón de seguridad, la conducción bajo los efectos del alcohol o drogas, el uso del teléfono móvil, entre otros.

Para comprobar las condiciones técnicas del propio vehículo, no solo durante esta semana, sino a lo largo del año se están realizando de forma aleatoria inspecciones técnicas de vehículos con unidades móviles en carretera. Estos controles los lleva a cabo la DGT a través de los agentes de Tráfico de la Guardia Civil que son los encargados de parar a los vehículos para que posteriormente personal autorizado y acreditado realice las correspondientes inspecciones. El pasado año, el 25% de los vehículos controlados por estas ITV móviles presentaron deficiencias graves o peligrosas.

Las unidades móviles cuentan con equipamiento técnico suficiente (báscula de 18 toneladas por eje, decelerómetro para medir las fuerzas de frenado, cámara termográfica, medidor especial de faros, detector de holguras en la dirección y suspensión, cámara para inspeccionar las partes inferiores de los camiones, analizador de gases, simulador de velocidad para conectar a tacógrafos digitales…) para comprobar la identificación, el correcto estado del sistema de frenado, la dirección, visibilidad del conductor, equipo de iluminación y sistema eléctrico, ejes, ruedas, neumáticos y suspensión, chasis, emisiones contaminantes y demás equipos. Con estas ITV móviles, se da cumplimiento por un lado a la Directiva 2014/47/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en los que se considera que, a efectos de seguridad vial y protección del medio ambiente, la inspección técnica periódica de los vehículos industriales no es suficiente, por lo que es necesario realizar inspecciones técnicas selectivas en carretera para controlar el adecuado mantenimiento de los vehículos en circulación. Asimismo, el marco de la política de seguridad vial de la Unión Europea para el periodo 2021-2030 "Próximos pasos hacia la Visión Cero", reconoce que ciertos elementos de seguridad de los vehículos son fundamentales para la seguridad en las vías y que además garantizar una fabricación basada en diseños seguros, se propone la necesidad establecer sistemas de "evaluación periódica de los vehículos" para asegurar que tanto los vehículos nuevos como los ya en circulación cumplan con los estándares básicos de seguridad correspondientes.

SINIESTRALIDAD CAMIONES Y AUTOBUSES
Aunque el parque de camiones representa solo el 7% del total de vehículos, y el de autobuses menos del 0,2%, ambos desempeñan un papel relevante en términos de seguridad vial. Por un lado, los camiones constituyen el segundo grupo de vehículos más numeroso que circula por nuestras carreteras, y por otro, los servicios de transporte de pasajeros en autobús desplazan cada día a miles de viajeros por carretera. Teniendo en cuenta estos datos y las características intrínsecas de ambos tipos de vehículos (masa, dimensiones y capacidad de maniobra), en caso de accidente, el impacto y la lesividad suele ser mayor tanto para los ocupantes de dichos vehículos como para el resto de usuarios de la vía, tal y como se refleja en las tablas.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

viernes, 14 de febrero de 2025

32 campañas de vigilancia y control en las carreteras para prevenir los comportamientos de riesgo

La Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, ha presentado esta mañana el Calendario de Campañas de Vigilancia y Control de Tráfico que la Ertzaintza, en coordinación con las Policías Locales, realizará en 2025. A lo largo de este año está previsto realizar 32 campañas, que se van a centrar en prevenir los principales comportamientos de riesgo que provocan accidentes graves en Euskadi.


Este año, se realizará una campaña más de control y vigilancia del colectivo motorista (serán 5) y se mantendrá el número de campañas de alcohol y drogas (6), velocidad (6) y distracciones (5). El resto de las campañas previstas serán de: transporte escolar, condiciones técnicas, autobuses y camiones, y control del uso del cinturón. En la reunión de trabajo, que se ha celebrado en el Centro de Gestión de Tráfico de Bilbao, han participado la Directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, el Director de Coordinación de Seguridad, Asier Erkoreka, el Jefe de la División de Protección Ciudadana de la Ertzaintza, Alfonso Garaikoetxea, el presidente de la Asociación de Jefes y Jefas de Policía Local de Euskadi (EUBE-AJEPLE), Estepan Goioaga, y representantes de las Policías Locales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, además de las personas responsables de las Unidades Territoriales de Tráfico de la Ertzaintza. Al igual que en años anteriores, a la hora de diseñar el calendario se han tenido en cuenta las principales causas de accidentalidad, que son el exceso de velocidad y las distracciones en la conducción, y también se tendrá en especial consideración al colectivo de motoristas, que son el principal colectivo vulnerable en las carreteras. En 2024 perdieron la vida 15 motoristas, cuatro más que en 2023 (11) y uno más que en 2022 (14). Olabarri ha señalado que, “es imprescindible vigilar y concienciar a la ciudadanía sobre los factores de riesgo que tienen mayor influencia en la siniestralidad vial; creemos que esa es la mejor forma para prevenir y evitar los accidentes de tráfico con consecuencias trágicas. Y para eso sirven estas campañas de vigilancia y control de tráfico, para prevenir y evitar accidentes.”.



Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

martes, 4 de febrero de 2025

Casi 300 autobuses escolares al día denunciados por incumplir algún precepto de la normativa

La Dirección General de Tráfico llevó a cabo el pasado mes de enero, entre los días 20 y 24, una edición de la campaña de vigilancia y control centrada en los vehículos dedicados al transporte escolar y de menores, con el fin de comprobar que éstos cumplen la normativa establecida para este tipo de transportes.


Durante los cinco días que duró la campaña, 3.190 vehículos fueron controlados por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y, de ellos, el 45,1% (1.441 vehículos) fue sancionado con un total de 2.756 denuncias formuladas. Más de la mitad de las denuncias formuladas, el 54%, corresponde a irregularidades administrativas, las más numerosas, y entre ellas encontramos 822 por no disponer de la autorización especial para realizar transporte escolar y 666 por no tener suscrito un seguro de responsabilidad ilimitada, tal y como exige la ley. Respecto al uso del cinturón de seguridad en aquellos vehículos que los llevan incorporados, en las inspecciones realizadas por los agentes se constató que tan solo en 11 de los vehículos que disponían de estos sistemas de retención no se hacía uso de ellos por presentar anomalías en su funcionamiento. Gracias a la campaña también fueron detectados 3 conductores de transporte escolar que dieron positivo en los controles preventivos por los agentes y a 6 que lo hicieron a otras drogas. Además, 5 fueron sancionados por incumplir los límites de velocidad establecidos.

OTRAS INFRACCIONES
Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil también han comprobado que 150 vehículos de transporte escolar presentaban deficiencias en las puertas de servicio y emergencias, así como en sus dispositivos de accionamiento y otros 24 fueron denunciados por no tener al día la Inspección Técnica de Vehículos. En lo que se refiere a la señalización obligatoria que este tipo de vehículos deben llevar, 136 de los vehículos controlados no llevaban la correspondiente señal V-10 de transporte escolar y otros 18 carecían del dispositivo luminoso con señal de emergencia. Además, 78 conductores fueron denunciados por no llevar a bordo del autocar una persona encargada del cuidado de los menores cuando así procedía, otros 87 por exceso de tiempo de conducción o minoración del descanso. En esta ocasión, ningún conductor controlado tuvo que ser detenido ni imputado por un delito contra la seguridad vial.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

La Diputación Foral aprueba el proyecto de la segunda fase de ampliación del nudo de Armiñón

El Consejo de Gobierno Foral ha aprobado hoy de forma definitiva el proyecto de acondicionamiento y mejora de la confluencia de la autopista AP-1 y la autovía A-1 sentido Vitoria-Gasteiz en el enlace de Armiñón. La aprobación de este proyecto es el trámite previo a la licitación de las obras de la segunda fase de ampliación de este enlace para aumentar de dos a tres carriles la conexión entre ambas vías en dirección a la capital alavesa.


El acuerdo del Consejo de Gobierno Foral incluye también la aprobación inicial de la relación concreta e individualizada de los bienes y derechos afectados por el proyecto en el Territorio Histórico de Álava y su sometimiento a información pública durante un periodo de 15 días hábiles desde su publicación en el BOTHA con el fin de iniciar el procedimiento de expropiación de los terrenos afectados. Las obras de la primera fase de ampliación del nudo de Armiñón se encuentran en ejecución y consiste en ampliar de uno a dos carriles la conexión entre la autovía A-1 y la autopista AP-1 sentido Burgos/Madrid. Estas obras, que finalizarán a mediados de este año, darán solución a las retenciones que se generan en dicho punto en momentos de elevada circulación como Semana Santa y vacaciones de verano.

El Consejo de Gobierno Foral ha aprobado ahora el proyecto de la segunda fase de ampliación de este enlace que consistirá en aumentar de dos a tres carriles la confluencia de la AP-1 y A-1 dirección Vitoria-Gasteiz con el objetivo de mejorar la seguridad y comodidad de las personas usuarias. El proyecto contempla suavizar el trazado y elevar la velocidad de circulación en el tramo de confluencia de los actuales 80 km/h a 120 km/h. Tras la aprobación hoy del proyecto de esta segunda fase, se procederá al trámite expropiatorio para posteriormente licitar las obras e iniciar su ejecución a lo largo de 2025.

El Departamento de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias firmó en 2022 un convenio con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para impulsar la ampliación y mejora del nudo de Armiñón. Según este convenio, la Diputación Foral se encarga de tramitar la redacción de los proyectos técnicos con las características previamente pactadas por ambas partes, la expropiación de los bienes afectados en Álava y la contratación y dirección de las obras. Por su parte, el Ministerio asume la financiación íntegra de las obras, así como de la redacción de los proyectos, las asistencias técnicas y expropiaciones afectadas.


Fuente: Arabako Foru Aldundia - Diputación Foral de Álava www.araba.eus ::

lunes, 3 de febrero de 2025

Enero finaliza con 83 víctimas mortales en siniestros de tráfico

Durante el mes de enero se han registrado en las carreteras 79 siniestros mortales en los que han fallecido 83 personas, 7 menos que en el mismo mes de 2024, en un contexto en el que la movilidad ha aumentado un 5% respecto a enero del año anterior, registrándose 33,87 millones de movimientos de largo recorrido.


Se reduce en 8 los fallecidos por siniestro de tráfico que tuvieron lugar en vías convencionales, respecto a Enero del pasado año, mientras que se mantiene constante las víctimas mortales en autopistas y autovías, tal y como se puede ver en la tabla.

Aumento significativo del número de peatones fallecidos, concretamente 14, 10 más que en el mismo mes del año anterior. De las 14 víctimas mortales, 9 han fallecido en siniestros que tuvieron lugar en carreteras convencionales y 5 en autopista/ autovía. También han aumentado los fallecidos usuarios de bicicleta, 4 respecto al 2 de enero de 2024.

El descenso más significativo de fallecidos este mes es el de los motoristas, habiéndose registrado 13 víctimas mortales, 11 menos que en el mismo mes del año anterior. También descienden los fallecidos que se desplazaban en turismo y furgoneta.

Descienden los fallecidos de todo tipo de colisiones, especialmente las frontales con 10 fallecidos, 13 menos que en el mismo mes del año anterior. Las salidas de vía se mantienen constantes con 34 fallecidos, frente a las 35 víctimas mortales de enero del pasado año.

Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 13 de los fallecidos no hacían uso del cinturón de seguridad en el momento del siniestro, 11 de ellos viajaban en turismo y 2 en furgoneta.

Por comunidades autónomas, aunque Andalucía y Cataluña son las comunidades que mayor número de fallecidos registran, es Canarias la Comunidad que mayor incremento refleja.

SINIESTRALIDAD DEL FIN DE SEMANA (31 de enero - 2 de febrero)
En lo que respecta a este último fin de semana, desde las 15 horas del viernes 31 de enero, hasta la medianoche del domingo 2, han fallecido en vías interurbanas 14 personas en 13 siniestros mortales. Atendiendo a la tipología de la vía, 6 de las víctimas mortales lo fueron en siniestros ocurridos en vías de alta capacidad y otras 8 en carreteras convencionales. 6 de los fallecidos fueron usuarios vulnerables, 4 usuarios de moto y 2 peatones. Las vías convencionales se cobraron la vida de 3 de los 4 motoristas mientras que los peatones fallecieron en siniestros ocurridos en autopistas o autovías. Entre los siniestros mortales hubo 4 colisiones y 5 salidas de vía.

Los siniestros han tenido lugar en Peñas de San Pedro (Albacete), Alicante y Benifallim (Alicante), Palma (Islas Baleares), Alcover y Torrelles de Llobregat (Barcelona), Vall d’Alba (Castellón), Almudévar (Huesca), Huelma (Jaén), Loeches (Madrid), Casabermeja (Málaga), Tudela (Navarra) y Tavernes de Valldigna (Valencia). En lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 97 personas, 1 más que en el mismo periodo del pasado año.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::