La Junta de Gobierno Local ha aprobado hoy dos expedientes de
contratación para las obras de refuerzo y bacheo del firme en varias
calles. “Este año 2014 vamos a destinar en torno a 350.000 euros a la
campaña que realizamos en agosto para la mejora del firme en la ciudad y
en los polígonos industriales. No nos queremos olvidar estos porque
mejorando los polígonos también ayudamos a las empresas locales” ha
anunciado Leticia Comerón, concejala de Espacio Público.
Uno de estos expedientes se centra en la reparación puntual de 20
calles de la ciudad en las que se intervendrá con distintas actuaciones:
- La demolición de la pavimentación existente y excavación de la calzada en zonas más deterioradas.
- Extendido de de aglomerado asfáltico en caliente.
- Reparación de bordillos y correderas en mal estado.
- Reposición de señalización.
Estas obras se llevarán a cabo entre en el 11 y el 31 de agosto de 2014 en las siguientes calles de la ciudad:
- Canal Río Santo Tomás.
- Cuadrilla de Vitoria.
- Cuadrilla de Zuia.
- Comandante Izarduy.
- Avenida de los Huetos.
- Pedro Orbea.
- Florida.
- Coronación.
- Portal de Elorriaga.
- Manuel Iradier.
- Ramón y Cajal.
- Bastiturri con Avenida Gasteiz.
- José Mardones (entre calle Arana y calle Logroño).
- La Libertad.
- Barratxi.
- Burgos.
- Portal de Foronda.
- Donostia.
- Eulogio Serdán
- Boulevard Euskal Herria
Este contrato asciende a un total de 199.994,28 euros.
Por otro lado, el Ayuntamiento continuará con la reparación de las
calles del polígono industrial de Júndiz. Una acción que da respuesta a
las antiguas reivindicaciones de las empresas del polígono. Las obras se
llevarán a cabo durante el mes de agosto en dos arterias principales de
Júndiz como son la calle Zurrupitieta y la calle Júndiz, donde se
realizará un especial hincapié en la rotonda donde confluyen ambas
calles.
Este contrato asciende a 149.962,18 euros.
Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org
miércoles, 30 de abril de 2014
Dispositivo especial de Tráfico para el puente 1º de Mayo
Desde
las 15 horas del miércoles 30 de abril, y hasta las 24 horas del
domingo, 4 de mayo, la Dirección General de Tráfico pone en marcha el
dispositivo “Operación especial 1º de mayo” para regular, ordenar la
circulación y dar servicio al desplazamiento de vehículos durante este
puente festivo.
En
este periodo de tiempo, se prevé que se realicen unos 5,5 millones de
desplazamientos de largo recorrido por las carreteras, cuyos principales
destinos serán las zonas turísticas de costa y litoral; las zonas de
montaña y segundas residencias.
Este
dispositivo tendrá especial incidencia en la Comunidad de Madrid, al
ser el viernes 2 de mayo, día festivo de carácter autonómico y en la
provincia de Cádiz, ya que durante los días 2, 3 y 4 de mayo se celebra
en Jerez el Gran Premio de España de Motociclismo, para el que se ha
dispuesto un dispositivo especial.
De los 5,5 millones de desplazamientos previstos, 1,5 millones se producirán en la zona centro.
Al
ser un periodo corto de tiempo, los movimientos tanto de salida como de
retorno se simultanearán, provocando altas intensidades de circulación
en algunas carreteras, concentrándose en las salidas de las grandes
ciudades, principalmente Madrid, para posteriormente trasladarse a las
ciudades de destino, por lo que las carreteras de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía serán las más afectadas.
El jueves, 1 de mayo,
desde primeras horas de la mañana continuará el tráfico intenso en
sentido salida de los grandes núcleos urbanos y en carreteras de acceso a
la costa y litoral, así como a zonas de montaña. A estos movimientos de
largo recorrido se unirán los desplazamientos cortos a zonas de recreo y
de ocio cercano a las ciudades, produciéndose su retorno a última hora
de la tarde, al ser el día siguiente laborable en todas las autonomías
excepto en la Comunidad de Madrid.
El viernes, 2 de mayo,
por la mañana se producirán los movimientos habituales de entrada y
salida de los núcleos urbanos por tratarse de un día laborable. En la
Comunidad de Madrid, al ser festivo, se originarán trayectos de corto
recorrido a zonas de recreo y esparcimiento cercanos a núcleos urbanos
de dicha Comunidad. Ya por la tarde, se producirán los desplazamientos
habituales de comienzo de fin de semana.
El sábado
por la mañana continuará el tráfico intenso en sentido salida de las
ciudades para disfrutar del fin de semana. Ya por la tarde, se pueden
observar movimientos de retorno incrementándose la circulación en los
grandes ejes viarios que comunican con la zona centro.
También
durante este día serán conflictivas las carreteras de acceso al
circuito de Jerez, con motivo de la celebración del Gran Premio de
España de Motociclismo.
El domingo,
a primeras horas de la tarde comenzará el retorno de esta Operación
Especial 1º de mayo, tanto para aquellos que han disfrutado del puente,
como los que han disfrutado del fin de semana. Los principales problemas
de circulación se producirán en las carreteras de entrada a las grandes
ciudades, en especial a la Capital.
MEDIDAS DE REGULACIÓN Y AMPLIO EQUIPO HUMANO
Para
regular, ordenar la circulación y velar por la seguridad de todos los
usuarios de la vía, la DGT establece las siguientes medidas:
- La instalación mediante conos de carriles adicionales que aumenten la capacidad de la vía. Si es necesario, está previsto que se puedan instalar hasta 400 kilómetros de carriles adicionales.
- Itinerarios alternativos para evitar las obras que se realizan en la Autovía de Levante, A-3, se pueden consultar en la web.

- Se restringe la circulación de camiones en general y de determinadas mercancías en particular en ciertos días, tramos, horas y carreteras. El detalle de las mismas, se puede consultar en la web.
- Se limita la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que suponen la ocupación de la calzada.
Para
llevar a cabo todo este dispositivo, la DGT cuenta con más de 600
funcionarios y personal técnico especializado que atiende en los siete
Centros de Gestión de Tráfico ubicados en Madrid, Valencia, Zaragoza,
Sevilla, Málaga, Valladolid y A Coruña; aproximadamente 10.000 agentes
de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y más de de 13.000
empleados de las empresas de conservación, de vías en régimen de
concesión dependientes del Ministerio de Fomento y del resto de
titulares de carreteras y personal de servicios de emergencia tanto
sanitarios como bomberos.
VIGILANCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY
Además
de las medidas de ordenación previstas para que haya fluidez en la
carretera, se seguirá vigilando que los conductores cumplen las normas
de circulación establecidas en todo tipo de vía.
Para
ello, se incrementarán los controles de drogas y alcohol en carretera,
se vigilará el cumplimiento de los límites de velocidad, desde tierra y
desde el aire, se comprobará que los ocupantes de los vehículos hacen
uso correcto del cinturón de seguridad y que los menores van
perfectamente sujetos en sus sistemas de retención infantil.
También
se incrementará la vigilancia en carreteras secundarias, las más
peligrosas y las que mayor siniestralidad presentan, no sólo por los
agentes de la agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, sino también
por los agentes de la Guardia Civil dedicados a seguridad ciudadana.
Y SEGUIR RECORDANDO…
Los ciudadanos que vayan a realizar un viaje por carretera, desde la DGT se les recuerda la importancia de:
- Planificar
el viaje e informarse del estado de las carreteras a través de los
medios de los que dispone la DGT: página web; teléfono 011, boletines
informativos, a través de la descarga gratuita de la aplicación DGT y a
través de nuestras dos cuentas de Twitter @DGTes y @informacionDGT.
- Realizar una conducción sosegada. Si se hacen desplazamientos largos, se debe descansar cada dos horas aproximadamente.
- Adecuar
la velocidad a la que circulamos a la circunstancias de la vía por la
que se transita. Recordar que los turismo y las motocicletas, la
velocidad genérica en autopistas y autovías es 120 km/h.
- No
conducir si se ha ingerido alcohol o drogas. Se intensificarán los
controles como instrumento para la prevención de los accidentes.
- Atención especial a la conducción en carreteras secundarias.
- Usar el casco en todos los vehículos de dos ruedas, incluidas las bicicletas.
- Y por supuesto, realizar una conducción responsable y prudente, porque en la carretera todos podemos hacer nuestra parte.
Fuente: Dirección General de Tráfico - DGT www.dgt.es
miércoles, 23 de abril de 2014
Los delitos vuelven a reducirse en 2013 en Vitoria y acumulan tres años consecutivos de descenso con una caída del 11%
Los delitos y faltas han vuelto a reducirse en Vitoria por tercer año
consecutivo y encadenan ya un descenso total del 10,96%. Según los
datos que recoge la Memoria de Policía Local, presentada hoy por el
concejal de Seguridad Ciudadana, Alfredo Iturricha, la tasa delictiva
registrada en la ciudad durante el año 2013 (22,84 por cada 1000
habitantes) es la más baja de los últimos seis años y se sitúa en
niveles del año 2007, "por lo que podemos hablar ya de una tendencia".

Tráfico y Seguridad Vial
Su número total en 2013 fue de 4.066 (un 2,03% más que en el año anterior) aunque bajó notablemente el número de víctimas, un 7,43%. Las colisiones fueron 3.899 y el número de atropellos 167. De estos últimos, 130 produjeron heridos y 37 no. En total se produjeron en las calles de la ciudad 3 muertos el año pasado (2 por atropello y uno más por alcance). En 2012 hubo 5 fallecidos.
En cuanto a las causas, la primera de todas (lo fue en 44 casos de cada 100) es conducir sin diligencia o atención; seguida de cambio incorrecto de carril (15,6%) y marcha atrás incorrecta (9,5%)
Tareas de control preventivo
Dentro de las tareas de control que lleva a cabo Policía Local, el año pasado se realizaron 9.336 controles de alcoholemia, Sólo el 2,09% de los casos fueron positivos; el 97,89% restantes dieron un resultado negativo.
En cuanto a controles de velocidad, en 2013 a través del radar se controlaron 517.632 vehículos el año pasado; de ellos sólo el 3% fueron denunciados y sancionados.
El total de sanciones se redujo el año pasado con carácter general un 10,55%. En todas sus modalidades (parada y estacionamiento, un 23%; OTA, un 18%; circulación, un 34% menos) excepto las debidas a exceso de velocidad, que aumentaron un 13,93% y las motivadas por consumo de alcohol, que crecieron un 8,65%. "La exigencia debe ser mayor ahí donde las consecuencias pueden ser más graves", ha afirmado Iturricha.
Actividad formativa
Policía Local imparte diversos cursos sobre diferentes materias (educación vial, cómo evitar los robos o los timos, uso responsable del teléfono móvil...) entre diversos colectivos, con especial atención a las personas mayores y a los escolares. El año pasado, Policía impartió un total de 40 charlas.
Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org
martes, 22 de abril de 2014
Cambios de tráfico provisionales por obras en Avenida Gasteiz sentido hacia el sur entre Basoa y Beato Tomás de Zumárraga
Desde hoy y hasta el próximo 29 de abril (durante todo el día), con
motivo de las obras de asfaltado y pintado de la nueva calzada sentido
sur, en Avenida Gasteiz sentido hacia el sur entre Basoa y Beato Tomás
de Zumárraga, se producen una serie de alteraciones en el tráfico.
En concreto, los trabajos de asfaltado han comenzado hoy y se prolongarán previsiblemente hasta el próximo jueves, y los de pintado se extenderán aproximadamente entre los días 25 y 29 de abril (aunque las fechas pueden variar en función de la climatología). Ambas actuaciones dan lugar a lo siguiente:
Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org
En concreto, los trabajos de asfaltado han comenzado hoy y se prolongarán previsiblemente hasta el próximo jueves, y los de pintado se extenderán aproximadamente entre los días 25 y 29 de abril (aunque las fechas pueden variar en función de la climatología). Ambas actuaciones dan lugar a lo siguiente:
- Se prohíbe el giro de Avenida Gasteiz sentido norte hacia Beato y se ocupará un carril en la Avenida Gasteiz desde Beato en una longitud de 120 m sentido hacia el sur (del 22 al 29 de abril)
- Cruce Avenida-Basoa (A): Día 24 de abril con una duración de una hora a primera hora de la mañana se prohibirá el giro de Basoa hacia la Avenida Gasteiz sentido sur. Estrechamiento de calzada a 1 carril para el tráfico procedente de la C/ Honduras hacia Avenida Gasteiz sentido sur
- Cruce Avenida-Chile (B): Días 22,23 y 24 de Abril con una duración de una hora al mediodía el tráfico procedente de C/ Chile se desviará hacia la Avenida Gasteiz sentido hacia el sur
- Cruce Avenida-Beato (C): Días 22,23 y 24 de abril con una duración de una hora a primera hora de la tarde el tráfico procedente de Beato se desviará hacia la Avenida Gasteiz sentido hacia el norte
- Entronque viales a la altura portal nº 69 (D): Días 22,23 y 24 de abril se cierra el tráfico de la Avenida sentido hacia el sur y se desvía hacia Beato
Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org
Semana Santa sin víctimas mortales en las carreteras de Euskadi
La operación de Semana Santa en las carreteras vascas ha finalizado
sin registrarse ninguna víctima mortal por accidente de tráfico y con un
aumento del número de vehículos, tal y como se preveía en las
estimaciones realizadas por la Dirección de Tráfico del Departamento de
Seguridad del Gobierno Vasco. El año pasado tampoco hubo que lamentar
fallecidos en estas fechas si bien la densidad de circulación fue menor.
No solamente la mortalidad, también la accidentalidad registra mejores datos que el año pasado, confirmando la evolución positiva general, ya que el número total de accidentes ha bajado de 107 registrados en 2013 (23 con víctimas y 84 sin víctimas) a 70 este año (21 con víctimas y 49 sin víctimas).
“Por segundo año consecutivo no hemos tendido que lamentar víctimas mortales por accidente de tráfico en nuestras carreteras–declara la directora de Tráfico, Garbiñe Sáez Molinuevo- Quiero agradecer, por supuesto, el compromiso de conductores y conductoras a la hora de coger el coche en estos días de máxima afluencia de vehículos, y pedir que sigamos manteniendo la precaución y el respeto en la carretera a lo largo de este año.”
En comparación con las fechas de Semana Santa del año pasado, la circulación de vehículos por las carreteras de Euskadi ha aumentado en todos los puntos de control con los que cuenta la Dirección de Tráfico. Este aumento ha sido más significativo en la AP-8 en el peaje de Biriatou. Un primer análisis de los datos de aforos registrados, confirma que el aumento ha llegado hasta el 16,72%. Siendo también esta zona de la red viaria la que mayores retenciones ha sufrido, especialmente el jueves, 17 de abril, por la mañana, con un máximo de 13 Km de retención, a las 13:00 horas.
En los otros dos puntos que suelen presentan problemas en la Operación Semana Santa ( Nudo de Armiñón y la A-8 hacia Cantabria) también se ha registrado un aumento del número de vehículos, pero más ligero. En el Nudo de Armiñón rondaba el 4,5% y las retenciones fueron pequeñas (de 1,5 km la tarde del miércoles 16 y unos 2-3 km el jueves 17 por la mañana). Mientras que en la A-8 hacia Cantabria el tráfico fue muy denso y hubo retenciones de unos 6 km, el miércoles por la tarde, a consecuencia de un accidente entre tres turismos ocurrido a las 18:30 horas en la zona de Muskiz,
En la operación retorno las retenciones han sido menores. En la A-1 sentido Irún se ha registrado tráfico denso y a tirones debido a la afluencia de vehículos y la lluvia intensa y en la límite con Cantabria no se han registrado retenciones destacables.
Fuente: Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.net
No solamente la mortalidad, también la accidentalidad registra mejores datos que el año pasado, confirmando la evolución positiva general, ya que el número total de accidentes ha bajado de 107 registrados en 2013 (23 con víctimas y 84 sin víctimas) a 70 este año (21 con víctimas y 49 sin víctimas).
“Por segundo año consecutivo no hemos tendido que lamentar víctimas mortales por accidente de tráfico en nuestras carreteras–declara la directora de Tráfico, Garbiñe Sáez Molinuevo- Quiero agradecer, por supuesto, el compromiso de conductores y conductoras a la hora de coger el coche en estos días de máxima afluencia de vehículos, y pedir que sigamos manteniendo la precaución y el respeto en la carretera a lo largo de este año.”
En comparación con las fechas de Semana Santa del año pasado, la circulación de vehículos por las carreteras de Euskadi ha aumentado en todos los puntos de control con los que cuenta la Dirección de Tráfico. Este aumento ha sido más significativo en la AP-8 en el peaje de Biriatou. Un primer análisis de los datos de aforos registrados, confirma que el aumento ha llegado hasta el 16,72%. Siendo también esta zona de la red viaria la que mayores retenciones ha sufrido, especialmente el jueves, 17 de abril, por la mañana, con un máximo de 13 Km de retención, a las 13:00 horas.
En los otros dos puntos que suelen presentan problemas en la Operación Semana Santa ( Nudo de Armiñón y la A-8 hacia Cantabria) también se ha registrado un aumento del número de vehículos, pero más ligero. En el Nudo de Armiñón rondaba el 4,5% y las retenciones fueron pequeñas (de 1,5 km la tarde del miércoles 16 y unos 2-3 km el jueves 17 por la mañana). Mientras que en la A-8 hacia Cantabria el tráfico fue muy denso y hubo retenciones de unos 6 km, el miércoles por la tarde, a consecuencia de un accidente entre tres turismos ocurrido a las 18:30 horas en la zona de Muskiz,
En la operación retorno las retenciones han sido menores. En la A-1 sentido Irún se ha registrado tráfico denso y a tirones debido a la afluencia de vehículos y la lluvia intensa y en la límite con Cantabria no se han registrado retenciones destacables.
Fuente: Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.net
Durante la Semana Santa se han producido 35 muertes, contabilizadas a 24 horas, por accidentes en vías interurbanas

Durante la Semana Santa de 2014 se han registrado 28 accidentes mortales en vías interurbanas españolas que han ocasionado la muerte de 35 personas y 149 han resultado heridas (la cifra de fallecidos es computada a 24 horas).
El dispositivo para este periodo festivo ha estado en marcha desde las 15 horas del viernes 11 de abril hasta las 24 horas del lunes 21 de abril, tiempo en el que se han producido 12,9 millones de desplazamientos de largo recorrido, lo que representa un millón de más de los que se realizaron el año pasado.

(*) Datos Provisionales de vías interurbanas contabilizados a 24 horas.
MOVIMENTOS DE VEHÍCULOS
De la previsión inicial de 12,5 millones de desplazamientos de largo recorrido de vehículos se han producido un total de 12,9 millones.
Respecto del año pasado, en que se registraron 11,9 millones ha habido un aumento de un millón.
EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD

Entre el año 2001 y 2014 la cifra de fallecidos ha descendido de 139 a 35 (-75%).
La media de los cinco años pasados fue de 40 muertos.
Datos generales accidentalidad mortal en vías interurbanas en 2014. Comparativa 2008 - 2014.

En la Semana Santa de 2014 ha habido 5 accidentes mortales más y 9 fallecidos más que en la Semana Santa de 2013, en la que hubo una accidentalidad muy inferior a la que venía habiendo en el periodo inmediatamente anterior.
En relación a la Semana Santa anterior, en la Semana Santa de 2014 ha habido 149 heridos graves, lo que supone un aumento del 9% respecto de la Semana Santa anterior, en la que también la cifra de heridos graves fue muy inferior a la venía habiendo en el periodo inmediatamente anterior.
1.1.-Temporalidad.

Por días, en tres de ellos no se han registrado accidentes mortales: el viernes 11 de abril, martes 15 y miércoles 16 no registraron víctimas mortales.
El tramo horario que más fallecidos registra es el de 14:00 a 19:59 horas con 18 personas, 13 más que el año anterior.
1.2.- Tipo de accidente.
En colisiones han fallecido 15 personas, siendo este tipo de accidente el más frecuente, mientras que en las semanas santas anteriores el accidente más frecuente fue la salida de la vía. En salidas de la vía fallecieron 12 personas y 2 por atropello.
Respecto de la semana santa de 2013, ha habido 7 fallecidos más por colisión frontal, 4 fallecidos más en salidas de la vía, 1 fallecido más por atropello y 2 fallecidos menos en colisiones frontolaterales.
En colisiones han fallecido 15 personas, siendo este tipo de accidente el más frecuente, mientras que en las semanas santas anteriores el accidente más frecuente fue la salida de la vía. En salidas de la vía fallecieron 12 personas y 2 por atropello.
Respecto de la semana santa de 2013, ha habido 7 fallecidos más por colisión frontal, 4 fallecidos más en salidas de la vía, 1 fallecido más por atropello y 2 fallecidos menos en colisiones frontolaterales.
1.3.- Tipo de vía.
En carretera convencional han fallecido 30 personas, son 9 más que en la semana santa anterior en este tipo de vía. En las autopistas han fallecido 3 personas (2 más) y en autovía han fallecido 2 personas, 2 menos que en la semana santa de 2013.
1.4.- Tipo de usuario.
Las víctimas mortales ocupantes de turismos en esta semana santa han sido 18 frente a los 13 del año pasado.
Los ocupantes de motocicleta fallecidos han sido 6, mientras que en la semana santa anterior fallecieron 3.
En bicicleta han fallecido 2 personas y en ciclomotor no ha habido ningún fallecido, mientras que en la semana anterior fallecieron 1 ciclista y 1 ciclomotorista.
En vehículos de transporte de mercancías, camiones y vehículos articulados, han fallecido 5 personas, mientras que el año pasado hubo 3 fallecidos en esos vehículos.
No ha habido ningún fallecido en autobús. En esta semana santa han fallecido 2 peatones, en la semana santa anterior falleció 1 solo peatón.
En carretera convencional han fallecido 30 personas, son 9 más que en la semana santa anterior en este tipo de vía. En las autopistas han fallecido 3 personas (2 más) y en autovía han fallecido 2 personas, 2 menos que en la semana santa de 2013.
1.4.- Tipo de usuario.
Las víctimas mortales ocupantes de turismos en esta semana santa han sido 18 frente a los 13 del año pasado.
Los ocupantes de motocicleta fallecidos han sido 6, mientras que en la semana santa anterior fallecieron 3.
En bicicleta han fallecido 2 personas y en ciclomotor no ha habido ningún fallecido, mientras que en la semana anterior fallecieron 1 ciclista y 1 ciclomotorista.
En vehículos de transporte de mercancías, camiones y vehículos articulados, han fallecido 5 personas, mientras que el año pasado hubo 3 fallecidos en esos vehículos.
No ha habido ningún fallecido en autobús. En esta semana santa han fallecido 2 peatones, en la semana santa anterior falleció 1 solo peatón.
1.5.- Grupos de edad.
El grupo de edad con mayor número de fallecidos ha sido el de 45 a 54 años con 9 víctimas mortales, 7 más que la semana santa anterior. Los siguientes grupos de edad con más fallecidos han sido los de 25 a 34, 35 a 44 y 55 a 64 años con 6 víctimas mortales.
En cuanto a los fallecidos de edad hasta 14 años, en la semana santa de 2014 ha habido 1 fallecidos.
Fallecidos hasta 12 años de edad ocupantes de turismo o furgoneta sin sistema de seguridad en 2013 hubo 0 y en 2014 ha habido 1 víctima mortal de 5 años con SRI.
El grupo de edad con mayor número de fallecidos ha sido el de 45 a 54 años con 9 víctimas mortales, 7 más que la semana santa anterior. Los siguientes grupos de edad con más fallecidos han sido los de 25 a 34, 35 a 44 y 55 a 64 años con 6 víctimas mortales.
En cuanto a los fallecidos de edad hasta 14 años, en la semana santa de 2014 ha habido 1 fallecidos.
Fallecidos hasta 12 años de edad ocupantes de turismo o furgoneta sin sistema de seguridad en 2013 hubo 0 y en 2014 ha habido 1 víctima mortal de 5 años con SRI.
1.6.- Utilización de accesorios de seguridad.
En la semana santa de 2014 no ha habido ningún fallecido en motocicleta sin utilizar caso.
Los 2 fallecidos en bicicleta llevaban casco.
De los 18 fallecidos en turismo, 3 de ellos no utilizaba cinturón de seguridad. De los 2 fallecidos en furgoneta, 1 de ellos no utilizaba cinturón.
En la semana santa de 2014 no ha habido ningún fallecido en motocicleta sin utilizar caso.
Los 2 fallecidos en bicicleta llevaban casco.
De los 18 fallecidos en turismo, 3 de ellos no utilizaba cinturón de seguridad. De los 2 fallecidos en furgoneta, 1 de ellos no utilizaba cinturón.
UNIDAD DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO
A
los servicios habituales que prestan las Jefaturas provinciales de
Tráfico, desde el año pasado la propia DGT creó la Unidad de
Coordinación en materia de Accidentes de Tráfico (UVAT) un nuevo
servicio dirigido a víctimas de accidentes de tráfico y a sus familiares
con el objetivo de ayudarles ante esa difícil situación y a los que se
accede a través de las propias jefaturas o del teléfono 060.
Actualmente hay 52 unidades de Información, una por provincia en las que trabajan 75 personas que han atendido a más de 1.000 personas.
Con estas unidades, la DGT llena ese vacío que existía en la Administración para con las víctimas de accidentes de tráfico, un colectivo de personas que hasta la creación de estas unidades no contaban con una unidad específica dentro del ámbito nacional que les ayudara y orientara tras el accidente.
No hay que olvidar que un accidente vial es un hecho imprevisible, trágico y para el que nadie está preparado, por lo que disponer en momentos tan críticos de asesoramiento e información bien sea familiar, social, laboral o económico, es de gran ayuda.
Para que la atención a la víctima sea de calidad, tras la llamada (si el primer contacto se ha realizado telefónicamente) se la deriva a la Jefatura local más próxima a su residencia, con el objetivo de poder llevar a cabo todo el proceso de asesoramiento y de poder ponerle en contacto con aquellas organismos, asociaciones o entidades relacionadas con los accidentes de tráfico más próximos a su domicilio.
En un primer momento se valora personalmente el caso de la víctima y una vez estudiadas sus necesidades se le informa y deriva a otras entidades u organismos públicos o privados implicados (colegio de abogados, juzgados, personal sanitario, asociaciones de víctimas… Posteriormente se hace un seguimiento de cada caso con el fin de comprobar que la atención que se le ha dado ha sido la adecuada.
Cada año, más de 100.000 personas son víctimas (fallecidos y heridos) de un accidente, dato al que habría que sumar el de los familiares que directa o indirectamente se vieron implicados y que muchos de ellos necesitaron en algún momento algún tipo de asistencia.
Actualmente hay 52 unidades de Información, una por provincia en las que trabajan 75 personas que han atendido a más de 1.000 personas.
Con estas unidades, la DGT llena ese vacío que existía en la Administración para con las víctimas de accidentes de tráfico, un colectivo de personas que hasta la creación de estas unidades no contaban con una unidad específica dentro del ámbito nacional que les ayudara y orientara tras el accidente.
No hay que olvidar que un accidente vial es un hecho imprevisible, trágico y para el que nadie está preparado, por lo que disponer en momentos tan críticos de asesoramiento e información bien sea familiar, social, laboral o económico, es de gran ayuda.
Para que la atención a la víctima sea de calidad, tras la llamada (si el primer contacto se ha realizado telefónicamente) se la deriva a la Jefatura local más próxima a su residencia, con el objetivo de poder llevar a cabo todo el proceso de asesoramiento y de poder ponerle en contacto con aquellas organismos, asociaciones o entidades relacionadas con los accidentes de tráfico más próximos a su domicilio.
En un primer momento se valora personalmente el caso de la víctima y una vez estudiadas sus necesidades se le informa y deriva a otras entidades u organismos públicos o privados implicados (colegio de abogados, juzgados, personal sanitario, asociaciones de víctimas… Posteriormente se hace un seguimiento de cada caso con el fin de comprobar que la atención que se le ha dado ha sido la adecuada.
Cada año, más de 100.000 personas son víctimas (fallecidos y heridos) de un accidente, dato al que habría que sumar el de los familiares que directa o indirectamente se vieron implicados y que muchos de ellos necesitaron en algún momento algún tipo de asistencia.
Fuente: DGT www.dgt.es
miércoles, 16 de abril de 2014
Tráfico pone en servicio un nuevo Pegasus para la segunda fase de la operación salida de Semana Santa

La Dirección General de Tráfico pone en marcha desde las 15:00 horas de mañana miércoles la segunda fase de la operación salida de la Semana Santa 2014, en la que estará ya en servicio un nuevo Pegasus, el segundo helicóptero equipado con el sistema de radar.
Con el objetivo de reducir los accidentes de tráfico, la Dirección General de Tráfico cuenta para esta segunda fase de la operación salida de Semana Santa de 2014 con un nuevo radar Pegasus, que se suma al ya existente en servicio desde la Semana Santa del año pasado.
Este nuevo radar se ha incorporado a uno de los 18 helicópteros de los que dispone la DGT, radar que está dotado de un mecanismo y un software incluido en la cámara de vigilancia que llevan los helicópteros de Tráfico, de modo que capta la velocidad de los vehículos y detecta infracciones desde el aire.
Este nuevo radar ha sido verificado y homologado por el Centro Español de Metrología, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
El nuevo Pegasus, al igual que su antecesor consta de dos cámaras, una panorámica que facilita el seguimiento y captación de la velocidad, y otra de detalle, dotada con un teleobjetivo, que permite leer la matrícula del vehículo llegando incluso a poder detectar con extrema precisión velocidades de hasta 360 km/h.
Estos radares resultan operativos incluso desde una altura de vuelo del helicóptero de 1.000 pies, más de 300 metros, y hasta una distancia, en línea recta con el vehículo controlado de 1 kilómetro.
Como pasó con el primer Pegasus, este segundo también se utilizará principalmente para controlar la velocidad de los vehículos que circulan por las vías convencionales, que como se viene diciendo son las más peligrosas y en donde se produce el mayor número de accidentes y de fallecidos, pese a soportar un menor tráfico que las vías de alta capacidad.
En las próximas semanas otros 4 nuevos radares Pegasus irán entrando en servicio para patrullar desde cada uno de los Centros de Gestión que la DGT tiene ubicados en la Península y Baleares.
BALANCE DEL PRIMER AÑO DEL PEGASUS
En el año que lleva en funcionamiento el primer radar Pegasus se han realizado 428 horas de vuelo, en el que se ha controlado a 8.500 vehículos y en el que se ha denunciado a 1.441 conductores por circular a una velocidad superior a la permitida.
La velocidad media a la que circulaban los conductores de los vehículos denunciados era de más de 30 km por encima a la estipulada en la vía.
El 59% de las denuncias fueron puestas a conductores que circulaban por vías secundarias cuyo límite era de 90 o 100 hm/h. Asimismo, el 38% de las denuncias puestas fueron en vías limitadas a 120 km/h y el 3% restante fue en tramos con limitaciones especificas
Hay que destacar también que durante este año, el Pegasus ha detectado excesos de velocidad que han supuesto la pérdida de 1.260 puntos a los 1.441 conductores denunciados, 24 de ellos perdieron 6 puntos por superar ámpliamente la velocidad permitida y para otros 42 conductores el exceso de velocidad cometido les supuso la detracción de 4 puntos de su permiso para conducir.
SEGUNDA FASE DE LA OPERACIÓN SALIDA
Tras la primera fase del pasado fin de semana en que se registraron 3.240.000 desplazamientos, un 11% más de los previstos
Esta segunda fase, es más importante que la anterior, por volumen y número de desplazamientos de vehículos, ya que se prevén más de 7,5 millones de desplazamientos por carretera desde mañana y hasta las 24:00 horas del lunes 21 de abril.
Como suele ser habitual en estas fechas, los principales movimientos de tráfico serán en el sentido salida de las grandes ciudades, hacia zonas turísticas de costa, segundas residencias, poblaciones con actos religiosos tradicionales y zonas de montaña.
Este año, a este movimiento habitual de desplazamientos de vacaciones hay que sumar la de todos aquellos aficionados del Real Madrid y del Barcelona que se desplazan por carretera a Valencia para presenciar la final de la Copa del Rey.
Pese a que muchos ciudadanos ya disfrutan de sus vacaciones en sus lugares de destino, la mayoría comenzará sus vacaciones el miércoles y jueves Santo. Las previsiones circulatorias y las medidas previstas por la DGT son las siguientes:
Miércoles 16 de abril
A partir del mediodía y durante toda la tarde, en las Comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla la Mancha, Castilla León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja se incrementará el número de vehículos en las salidas de los grandes núcleos urbanos, tanto del interior peninsular como de los de la periferia y costa, para horas más tarde trasladarse a las zonas de destino.
Este año, Valencia, como sede de la final de futbol de la Copa del Rey, también verá incrementado el número de vehículos que acceden a la capital desde las distintas vías de acceso.
Horas de mayor y menor previsión de tráfico
Durante la mañana del jueves continuarán las salidas de las grandes ciudades, y las intensidades circulatorias serán elevadas, por lo que se pueden producir retenciones.
Horas de mayor y menor previsión de tráfico
Horas de mayor y menor previsión de tráfico
Viernes 18 de abril
Durante la mañana del viernes continuarán las intensidades elevadas de circulación en las comunidades de Cataluña y la Comunidad Valenciana. En el resto de comunidades, durante la mañana de este día festivo se producirán intensidades de circulación en sentido salida de los grandes núcleos urbanos en trayectos de corto recorrido hacia zonas de ocio o de esparcimiento próximos a las grandes ciudades.
Horas de mayor y menor previsión de tráfico
Durante la mañana del sábado se podrán producir problemas de circulación en los lugares de destino, por movimientos locales de corto recorrido y en especial en accesos a poblaciones de la costa y carreteras del litoral.
Por la tarde, comenzará a observarse movimientos de retorno de aquellos ciudadanos que adelantan su regreso, de ahí que en algunos ejes viarios se produzcan intensidades elevadas de vehículos.
Domingo 20 de abril
A partir de media mañana comenzará a intensificarse la circulación desde las salidas de las zonas de descanso hacia los principales ejes viarios que encauzan el retorno de la Semana Santa. Por la tarde-noche, se espera mayor circulación de vehículos en los accesos a las grandes ciudades de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid y Murcia, comunidades donde el lunes es día laborable.
Lunes 21 de abril
Este día comenzarán a retornar a sus residencias habituales los ciudadanos de las comunidades de Castilla la Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y La Rioja, donde todavía el lunes es festivo. En el resto de comunidades también se producirán movimientos de retorno, ya que hasta el martes no comienzan las actividades escolares y universitarias, a los que se sumarán los movimientos habituales de un día laboral.
Además de la instalación de carriles reversibles y adicionales con conos en los momentos de mayor afluencia circulatoria en determinadas carreteras, como antes se ha mencionado, se paralizarán las obras, se limitarán las pruebas deportivas y se restringirá la circulación.
También Tráfico ha preparado, una serie de itinerarios alternativos recomendados según origen y destinos y para evitar las obras que se están realizando en la Autovía A-3, que se pueden consultar en la web de la DGT.
Desde la DGT se recuerde la importancia de planear el viaje y consultar el estado de circulación de las carreteras por las que va a transitar. Para ello la DGT dispone de varios canales: teléfono 011, Internet , en twitter @informacionDGT, a través de la aplicación de la DGT cuya descarga es gratuita o en los boletines informativos de las emisoras de radio y televisión. Además, se concienciará a los ciudadanos con diferentes mensajes y consejos en radio, prensa y televisión.
Para llevar a cabo este dispositivo, la Dirección General de Tráfico cuenta con la máxima disponibilidad de sus medios humanos: agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, empleados públicos de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera, así como personal de los servicios de emergencia tanto sanitarios como bomberos.
HAZ TU PARTE
Muchos ciudadanos se han unido al movimiento “haz tu parte”, movimiento en el que todos podemos poner de nuestra parte para evitar accidentes y próximas víctimas. Para ello, la DGT aconseja:
- Comprobar el estado del vehículo antes de ponerse en carretera. Un adecuado mantenimiento del mismo puede evitar accidentes.
- Planificar el viaje y evitar los días y horas en los que se prevé una mayor intensidad de circulación.
- Mantener la distancia de seguridad y realizar descansos aproximadamente cada dos horas.
- Atención especial a los desplazamientos cortos, que es cuando más se baja la guardia en la conducción.
- Usar el casco en todos los vehículos de dos ruedas, incluidas las bicicletas.
- Cuando se vaya a adelantar a ciclista recordar la obligación que tienen los demás conductores de mantener una distancia lateral mínima de metro y medio.
- Los ciudadanos que durante estos días salgan a pasear por carretera, recordarles que tienen que ir por su izquierda y hacerse visibles con prendas reflectantes.
Fuente: DGT www.dgt.es
viernes, 11 de abril de 2014
La Dirección de Tráfico presenta una nueva App que informará sobre incidencias en las carreteras vascas
La directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Garbiñe
Sáez Molinuevo, ha explicado esta mañana, en rueda de prensa en Bilbao,
las características de la operación especial que el Departamento de
Seguridad pondrá en marcha los días de Semana Santa y ha presentado una
aplicación gratuita para teléfonos inteligentes que informará sobre las
incidencias y el estado del tráfico en Euskadi.
Entre los días 16 y 21 de abril, coincidiendo con las jornadas festivas de Semana Santa, se prevé un flujo total de 450.000 vehículos que puede salir y entrar por las carreteras de Euskadi. Doscientos agentes de las Unidades de Tráfico de la Ertzaintza velarán para que en la vías principales el tráfico sea fluido.
“Como todos los años en la Semana Santa nos enfrentamos a importantes flujos de vehículos, por eso es fundamental que mantengamos la precaución y el respecto al resto de usuarios. Tenemos que cumplir las normas de tráfico por nosotros y por los que nos rodean, y tenemos que tener paciencia para poder llegar a nuestro destino.” –ha apuntado Garbiñe Sáez Molinuevo.
Según las estimaciones, se espera que los puntos que registren grandes intensidades de circulación sean tres: la A-8, en el límite territorial con Cantabria, la AP-8 en el peaje de Biriatou y el enlace de la AP-1 con la A-1, en el nudo de Armiñón.
En sentido Cantabria, la previsión indica que el mayor número de vehículos circulará entre las 15 y las 21 horas del miércoles16, víspera de Jueves Santo, y las 9 y las 14:30 horas del Jueves Santo, día 17. El retorno hacia Bilbao, que en los últimos años no ha generado grandes retenciones en la zona de Bizkaia, se espera para el lunes de Pascua, entre las 13 y las 21 horas.
En el peaje de Biriatou (sentido Francia) la posibilidad de retenciones es mayor el jueves, entre las 9 y las 15 horas. El año pasado las retenciones no superaron en ningún momento el peaje de la AP-8 en Irún.
Por último, en el nudo de Armiñón pueden generarse retenciones puntuales en el acceso desde la A-1 a la AP-1, al pasar de tres carriles a un único carril. Los horarios de mayor densidad de circulación suelen ser el miércoles entre las 16 y las 20 horas y el Jueves Santo, entre las 8 y las 14:30. El dispositivo especial de señalización que organiza la Dirección de Tráfico, en coordinación con la Ertzaintza y la Diputación Foral de Álava, ha dado buenos resultados en años anteriores y se habilitará también este año en la operación retorno, el Lunes de Pascua.
Incidencias e información oficial, accesibles desde el teléfono móvil
La aplicación gratuita para teléfonos móviles inteligentes (TrafikoaEJGV) que la directora de Tráfico ha presentado hoy permite acceder a la información más relevante sobre la situación del tráfico en las carreteras de Euskadi. “Este proyecto –ha explicado Garbiñe Sáez Molinuevo- se enmarca en la política de transparencia que impulsa el Gobierno Vasco, así como en el deseo del Departamento de Seguridad de facilitar el acceso a la información real de tráfico de forma directa y utilizando las nuevas tecnologías.”
“Ésta aplicación viene a complementar las ya puestas en marcha, Alpify y Euskalmet”- ha añadido la Directora de Tráfico-.
La aplicación traslada al dispositivo móvil parte de la información gestionada por la Dirección de Tráfico en su página Web (www.trafikoa.net). Es gratuita y se puede descargar desde la tienda on-line del teléfono. Está disponible para los entornos tecnológicos Android, Apple y BlackBerry.
En el menú, desde donde se puede elegir la versión en euskara o en castellano, se pueden ver todos los contenidos que se ofrecen. En primer lugar, aparece un consejo sobre conducción y una vez cerrada esta ventana se puede elegir entre los siguientes nueve contenidos:
- Mapa de tráfico.- accidentes, obras u otro tipo de incidentes que afecten a la circulación de vehículos. Eligiendo un icono concreto se puede acceder a la información sobre la vía en la que está teniendo lugar (municipio, carretera, sentido y punto kilométrico).
- Webcams.- imágenes tomadas por las cámaras de tráfico que se gestionan desde el CGTE.
- Radares.- listado de radares gestionados por la Dirección de Tráfico, ubicados en el mapa y con descripción de la limitación de velocidad correspondiente a cada tramo controlado.
- Puertos.- estado de los puertos de montaña que presenten problemas para la circulación en época invernal.
- Accesos.- información sobre la fluidez del tráfico en las vías de entrada y salida de las tres capitales vascas: Donostia-San Sebastián, Bilbao y Vitoria-Gasteiz.
- Restricciones.- calendario mensual, en formato pdf, con las medidas especiales de regulación de tráfico durante el año 2014
- Novedades.- acceso al apartado de novedades de la Web de la Dirección de Tráfico, con las últimas informaciones aparecidas (convocatorias de exámenes, campañas de concienciación, etc.).
- Notas de prensa.- noticias que la Dirección de Tráfico envía a los medios de comunicación para su difusión pública.
- Teléfonos y enlaces.- enlaces directos con las redes sociales gestionadas por la Dirección de Tráfico, así como con las páginas Web de Euskalmet e Irekia. Acceso rápido a los teléfonos oficiales de emergencias y de información sobre el tráfico.
Fuente: Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.net
Presentado el dispositivo especial de Tráfico para la Semana Santa
La
Dirección General de Tráfico ha presentado el dispositivo especial que
la DGT va a poner en marcha con motivo del incremento de desplazamientos
por vías interurbanas que se producirán durante las vacaciones de
Semana Santa.
Más información en el Cuadernillo especial de Semana Santa de la Revista Tráfico y Seguridad Vial
Fuente: DGT www.dgt.es
La
operación que comienza mañana viernes a las 15:00 horas y finalizará a
las 24:00 horas del lunes 21 de abril tiene como principal objetivo
regular la circulación, vigilar y velar por la seguridad vial para los
12,5 millones de desplazamientos previstos por carretera.

La
Semana Santa es uno de los periodos más importantes dentro del
calendario anual de operaciones, ya que en un espacio muy corto de
tiempo se produce un importante número de desplazamientos, con orígenes
y destinos similares (zonas turística de la costa, segundas
residencias, poblaciones con actos religiosos tradicionales o zonas de
montaña) y realizados en los mismos días y horas, hecho que puede llevar
a que en determinadas carreteras se pueda producir algún tipo de
retención.
Aunque
el dispositivo se desarrolla durante diez días y medio, Tráfico ha
dividido la operación en dos fases, haciéndolas coincidir con los días
de mayor número de desplazamientos.
- La primera fase comenzará a las 15:00 horas de mañana viernes y finalizará a las 24:00 horas del domingo 13 de abril. Para esta primera fase, Tráfico prevé 3 millones de desplazamientos.

La mayor densidad de vehículos se producirá en la tarde del viernes y el sábado por la mañana, sobre todo desde el centro de la Península a Levante y Andalucía. Durante el fin de semana
coincidirán los desplazamientos de largo recorrido del periodo de
Semana Santa con los de corto recorrido motivados por el fin de semana.
- La segunda fase, más importante que la anterior por volumen de desplazamientos de vehículos a lo largo de toda la red viaria (7,5 millones previstos) comenzarán a partir del mediodía del miércoles 16 de abril, excepto en la Comunidad de Cataluña y en la de Valencia que comenzará al día siguiente.
Esta
segunda fase finalizará a las 24:00 horas del lunes 21 de abril con la
operación retorno, operación que se desarrollará desde el sábado por la
tarde, durante todo el domingo y el lunes de Pascua, ya que en las
Comunidades de Castilla la Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana,
Navarra, País Vasco y La Rioja este lunes es festivo. En el resto de
autonomías, día no lectivo para escolares y universitarios, se prevé
también que se produzca una importante cantidad de movimientos de
retorno que se sumarán a los de un día laborable cualquiera.
A
partir del mediodía del miércoles se pueden producir problemas
circulatorios y de retención en las salidas de las grandes ciudades que
se irán incrementando a lo largo de la tarde para trasladarse
posteriormente a los lugares de destino. El jueves por la mañana también
es previsible que se produzca un incremento del tráfico a la salida de
los núcleos urbanos, a los que se sumarán a partir de mediodía los
conductores de las Comunidades de Cataluña y Valencia que inician sus
vacaciones.
MEDIDAS CONCRETAS
Para facilitar la movilidad con seguridad de los vehículos, la Dirección General de Tráfico establecerá las siguientes medidas:
- Instalación de carriles reversibles y adicionales con conos en los momentos de mayor afluencia circulatoria y tramos en determinadas carreteras.
- Se paralizarán las obras que afecten a las calzadas en todas las carreteras para minimizar la afección al tráfico durante los días de la operación salida-retorno de Semana Santa.
- Se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de las vías.
- Se restringirá la circulación de camiones que transporten mercancías peligrosas y vehículos que precisen autorización especial para circular en determinadas horas de los días con más desplazamientos.
Se establecen itinerarios alternativos diseñados en función del origen y destino del viaje a realizar (de
Andalucía Occidental a la Zona Norte; de Andalucía Oriental y Levante
a la Zona Norte; de Andalucía Occidental a Aragón y Cataluña, de
Levante a Castilla y León y de Zona Centro a Andalucía Occidental) y
otros con motivo de las obras que afectan a tramos de diferentes
carreteras.
- Se informará puntualmente sobre cualquier incidencia en carretera a través del teléfono 011, Internet , en twitter @informacionDGT, a través de la aplicación de la DGT cuya descarga es gratuita o en los boletines informativos de las emisoras de radio y televisión. Además, se concienciará a los ciudadanos con diferentes mensajes y consejos en radio, prensa y televisión
Para llevar
a cabo todo este dispositivo, la Dirección General de Tráfico cuenta
con los servicios de más de 600 funcionarios y personal técnico
especializado que atienden los Centros de Gestión de Tráfico; alrededor
de 10.000 Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y más
de 13.000 empleados de las empresas de conservación, de vías en régimen
de concesión dependientes de los titulares de carreteras y personal de
los servicios de emergencia tanto sanitarios como bomberos.
ACCIDENTALIDAD
El
número de víctimas mortales en el periodo de Semana ha evolucionado a
lo largo de los años descendiendo desde los 192 muertos que se
produjeron en el año 1990, hasta los 26 que se registraron el año
pasado. En el periodo 2009-2012 la cifra se encontró en torno a los 45
fallecidos.

EN EL PUNTO DE MIRA
Durante esta Semana Santa, la DGT va a prestar atención especial a:
Tolerancia
cero a alcohol y drogas: Se intensificarán los controles preventivos
tanto de alcohol como de drogas para poner fuera de las carreteras a
los conductores que se ponen al volante después de haber ingerido
drogas o alcohol.
- Las carreteras secundarias: Se intensificará la vigilancia en estas vías no desdobladas y de un carril en cada sentido, que es donde se producen el 78% de las víctimas mortales y las más peligrosas. Hay que recordar que este tipo de vías representan el 90% de las vías interurbanas (casi 140.000 kilómetros) pese a soportar el menor número de desplazamientos que las vías desdobladas (autovías y autopistas).
Esta
intensificación de la vigilancia en las convencionales se realizará por
tierra, con los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil
y por aire con los distintos helicópteros de los que dispone la DGT,
incluido el que lleva incorporado el radar Pegasus.
- Control del cumplimiento de las velocidades límite establecidas en las carreteras. A los 500 radares fijos que hay tanto en las carreteras secundarias como en las de alta capacidad, se sumarán los 250 radares móviles, que vigilarán principalmente en carreteras convencionales.
- Hay que recordar que la velocidad máxima genérica para turismos y motos en autovía y autopista sigue siendo 120.
- Vigilancia del uso del cinturón de seguridad. Todos los ocupantes de los vehículos lo deben llevar adecuadamente abrochado, en especial, los menores, quienes tienen que ir con sus correspondientes sistemas de retención infantil perfectamente anclados y sujetos.
HAZ TU PARTE
Todos
podemos poner de nuestra parte para evitar un accidente. Con esta
filosofía en la que las acciones de uno tienen consecuencias directas
sobre los demás, la DGT aconseja:
- Comprobar el estado del vehículo antes de ponerse en carretera. Un adecuado mantenimiento del mismo puede evitar accidentes.
- Planificar el viaje y evitar los días y horas en los que se prevé una mayor intensidad de circulación.
- Mantener la distancia de seguridad y realizar descansos aproximadamente cada dos horas.
- Atención especial a los desplazamientos cortos, que es cuando más se baja la guardia en la conducción.
- Usar el casco en todos los vehículos de dos ruedas, incluidas las bicicletas.
- Cuando se vaya a adelantar a ciclista recordar la obligación que tienen los demás conductores de mantener una distancia lateral mínima de metro y medio.
- Los ciudadanos que durante estos días salgan a pasear por carretera, recordarles que tienen que ir por su izquierda y hacerse visibles con prendas reflectantes
Fuente: DGT www.dgt.es
"Haz tu parte"”, eslogan de la nueva campaña divulgativa de la DGT

Si el año pasado la Dirección General de Tráfico recordaba a los usuarios de la vía que en carretera “A tu lado vamos todos”, este año Tráfico complementa y da continuidad a esa idea con un nuevo concepto “Haz tu parte”, en el que los conductores y demás usuarios de las vías son los protagonistas principales de todas las acciones comunicativas y son ellos los que se dan consejos unos a otros.
La
idea es que el comportamiento o actitud de un conductor, pasajero,
ciclista, motorista u ocupante de un vehículo tiene una consecuencia en
los demás usuarios de la vía, de modo que si cada uno de nosotros
hacemos nuestra parte implicamos a las demás personas que tenemos
alrededor (peatones, resto de ocupantes del coche, familia, amigos) y al
resto de sociedad (medios de comunicación, líderes de opinión…), puesto
que “todos” tenemos una responsabilidad para evitar accidentes y próximas víctimas.
Con
este concepto, con la responsabilidad divulgativa que tiene la DGT, y
con la escucha activa que desde Tráfico se ha realizado a través de los
diferentes canales de comunicación de los que dispone, los ciudadanos
han identificado y nos han hecho llegar sus demandas con aquellos
aspectos o acciones que consideran importantes para evitar accidentes.
USO DE INTERMITENTES Y DEL CARRIL DERECHO
De
esa escucha, la campaña divulgativa de Tráfico de Semana Santa además
de recordar la necesidad de cumplir la normativa de circulación
establecida (velocidad, adelantamientos, alcohol y drogas, sistemas de
retención…) incide principalmente en dos aspectos: el escaso uso de los
intermitentes y el mal uso de carril izquierdo.
Para recordar a los conductores estas dos nociones básicas, la DGT ha editado dos anuncios de 20” que se podrán ver en televisión durante estas vacaciones.
El primero de ellos hace mención al poco uso que se da a los intermitentes. “Los intermitentes son tu voz”.
Con tus intermitentes lo dices todo: Giro, me incorporo, te adelanto…
las luces son el idioma de la carretera y los intermitentes tu voz”.
El
segundo de los spots se refiere al mal uso que muchos conductores hacen
del carril izquierdo. Según diversos estudios ese porcentaje llega a
ser del 60% en las vías rápidas de doble carril. El “Síndrome del carril izquierdo”,
es una práctica habitual cuyo mal uso provoca más retenciones, frenazos
y alcances, por tanto el carril izquierdo es sólo para adelantar, para
circular siempre el derecho.
Sobre estos dos mensajes también se han hecho gráficas para
la prensa escrita y acciones concretas en medios digitales y en las
versiones móviles de los mismos, de modo que los mensajes de prevención y
seguridad vial lleguen a los ciudadanos allí donde estén.
Otra de las acciones divulgativas que forman parte de la campaña es la creación del microsite haztuparte,
un movimiento en el que todos podemos y debemos hacer nuestra parte
para evitar la próxima víctima: desarrollando conductas responsables y
atendiendo consejos que nos permitan mejorar nuestra seguridad vial,
pero también difundiendo y compartiendo contenidos relevantes para
todos.
Desde
el microsite se invita a los ciudadanos a participar y a poner en común
con la sociedad las diferentes maneras de cómo poner de nuestra parte
para prevenir accidentes: poniéndote el cinturón de seguridad,
insistiendo a tu amigo a que no corra, no tomando alcohol si después vas
a conducir… todo ello, desde el formato mensaje, foto o video.
Además
el ciudadano puede decir cuál es su canción favorita para viajar y
votar la que más le guste. Posteriormente se hará una selección con los
temas más votados por los ciudadanos y se subirá a la lista de
reproducción de Spotify “Canciones para viajar”.
Para
la radio, el medio más directo para el conductor, se ha realizado una
importante batería de acciones. Desde la difusión de cuñas recordando
mensajes sobre la importancia de cumplir la velocidad límite
establecida, la incompatibilidad de alcohol/drogas y conducción, la
mayor peligrosidad de las carreteras secundarias, o el uso del cinturón
de seguridad, hasta otras nuevas recordando la necesaria puesta a punto
del vehículo antes de salir de viaje, la obligación de usar los
intermitentes para comunicarnos con los demás o el uso correcto del
carril izquierdo.
Además, los principales comunicadores de las emisoras de radio se están uniendo al movimiento haztuparte,
de modo, que son ellos los que desde sus programas de radio invitan a
los ciudadanos a hacer su parte en lo referente a la seguridad vial.
Las redes sociales en las que DGT está presente también se utilizan para difundir la campaña divulgativa haztuparte:
De
este modo las tres redes se hacen eco de todas las novedades que se
suben al microsite, de los anuncios de Semana Santa 2014, así como de
aquellos mensajes, consejos o incidencias relacionadas con el tráfico y
la seguridad vial.
En el perfil de Twitter de @DGTes
se ha creado un hastag #TráficoSsanta para que los ciudadanos que lo
deseen puedan seguir toda la información relacionada con el tráfico y la
seguridad vial.
Por último, recordar a los ciudadanos que DGT cuenta con una aplicación para móviles,
cuya descarga es gratuita para Android y IPhone. Desde su lanzamiento
más de medio millón de ciudadanos ya se la han descargado. La aplicación
ofrece al conductor información en tiempo real de la situación en la
que se encuentra el tráfico en cualquier carretera, los tramos de obras,
radares…También se puede planificar una ruta determinada entre dos
puntos de la geografía, así como configurar el aviso de “Ya he llegado”
con el mensaje que se desee.
Fuente: DGT www.dgt.es
miércoles, 9 de abril de 2014
España cumple varios de los objetivos europeos para reducir los fallecidos por accidente de tráfico en 2020
La directora
general de Tráfico, María Seguí Gómez ha comparecido esta mañana en el
Congreso de los Diputados para informar sobre la situación actual en la
que se encuentra la seguridad vial en nuestro país dentro del ámbito del
decenio 2011-2020 en el que se establecieron una serie indicadores que
sirven para alcanzar el objetivo establecido de reducir a la mitad el
número de fallecidos en accidente de tráfico.

Con estos datos, la directora general de Tráfico ha valorado positivamente el progreso realizado, pero ha destacado la necesidad de poner en marcha medidas concretas en las tres áreas anteriormente citadas.
Otro
asunto del que ha informado a la Comisión de Seguridad Vial ha sido
sobre los aspectos que la nueva reforma de la Ley de Seguridad Vial
introduce tras ser ratificada en la Cámara Baja el pasado 20 de marzo y
publicada hoy en el BOE.
De
los trece indicadores seleccionados para objetivar la reducción de la
siniestralidad vial recogidos en el Plan Estratégico de Seguridad Vial
2001-2020, dos de ellos han sido alcanzados ya en 2012, ocho años antes a
la fecha prevista. Concretamente, son los referidos a la reducción de
un 25% de conductores de 18 a 24 años fallecidos y heridos graves en fin
de semana y un 20% menos de fallecidos y heridos graves usuarios de
motocicleta.
Todavía
no se ha alcanzado, aunque se está muy cerca de conseguir, la reducción
del 30% de los fallecidos por salida de vía en carretera convencional y
el indicador de la tasa de fallecidos por millón de habitantes. En la
misma línea progresiva se sitúan los otros seis indicadores: reducción
de un 35% del número de heridos graves, reducción de un 30% de
fallecidos por atropello, cero fallecidos en turismo en zona urbana, 30%
menos de fallecidos in itinere y la reducción en un 50% el porcentaje
de vehículos ligeros que superan el límite de velocidad en más de 20
km/h.
Por
contra, hay tres indicadores para los cuales las cifras de 2012
muestran un retroceso. Uno es el referido a cero fallecidos sin sistema
de retención infantil (en 2012, 15 menores fallecidos iban sin ningún
sistema de retención), otro es el del 10% menos de conductores
fallecidos mayores de 64 años y el último el de conseguir un millón más
de ciclistas sin que aumente su tasa de mortalidad.

Con estos datos, la directora general de Tráfico ha valorado positivamente el progreso realizado, pero ha destacado la necesidad de poner en marcha medidas concretas en las tres áreas anteriormente citadas.
Al
mismo tiempo, aboga por revisar al año que viene los indicadores
establecidos para poder plantearse retos adicionales una vez superados
algunos de los inicialmente propuestos
SEGUIMIENTO DE HERIDOS GRAVES
Los
accidentes de tráfico, además de producir fallecidos también producen
lesiones graves que no resultan mortales, pero que requieren asistencia
sanitaria y que en algunos casos dejan secuelas de por vida causando
diferentes grados de incapacidad.
Hasta 2010, los fallecidos
siempre han sido contabilizados y monitorizados por las estadísticas de
la DGT (policiales) donde se informaba de heridos graves y heridos
leves según hubieran requerido o no ingreso hospitalario o solo atención
medica de consultas externas o urgencias. Estos datos mostraban una relación de 1:5:55, es decir que por cada fallecido en accidente de tráfico a 30 días post accidente se producían en torno a 5 hospitalizados y 55 heridos atendidos en urgencias.
Desde
2011, se ha ido mejorando los sistemas de información y los datos
policiales se han contrastado con otras fuentes (hospitalarias), de modo
que se ha evidenciado que por cada fallecido hay 12 personas
hospitalizadas y 276 heridos atendidos en urgencias.

Además,
con este contraste de información se ha constatado que más de 300
municipios de España no habían comunicado ningún parte de accidente
desde 2008 y aquellos que lo comunicaban diferían mucho entre ellos de
la información dada, hechos todos ellos que llevan a pensar que hay una
tendencia a infranotificar los heridos hospitalizados en los partes
policiales.
Con
estas mejoras introducidas, la DGT está trabajando en la consolidación
de los datos de 2013 para poder presentarlos en breve.
Hasta
que llegue ese momento, Seguí ha recordado que 2013 fue el año con
menos fallecidos en vías interurbanas en España. Concretamente, se
produjeron 994 accidentes mortales en los que fallecieron1.128 personas y
5.206 resultaron heridas graves, es decir, 173 fallecidos menos que en
2012, lo que supuso un descenso del 13% y un 16% menos en el caso de los
heridos graves.
Las
carreteras convencionales fueron las vías donde se produjeron el mayor
número de accidentes y de fallecidos. De los 1.128 fallecidos, 898
fueron en carretera convencional. A pesar de estos datos, es la primera
vez que se baja de 1.000 fallecidos en vías convencionales.
REFORMA DE LA LEY DE SEGURIDAD VIAL
En
la línea de continuar reduciendo las cifras de siniestralidad en las
carreteras y mejorar la seguridad de todos los usuarios de la vía, el
pasado 20 de marzo el Congreso de los Diputados aprobó la reforma de La
Ley de Seguridad Vial, Ley que entrará en vigor en el plazo de un mes,
contado desde mañana, que introduce una serie de novedades todas ellas
incluidas en uno de las cinco áreas prioritarias de la DGT y que suponen
una mejora en distintos aspectos de la seguridad vial, entre las que
destacan:
- Tolerancia cero con alcohol, drogas y medicamentos en dosis no terapéuticas. Es uno de las principales medidas y cambios que entrará en vigor, al mes de publicarse la Ley en el BOE.
Se
prohíbe conducir con presencia de drogas en el organismo, quedando
excluidas las sustancias que se utilicen bajo prescripción facultativa y
con una finalidad terapéutica. Su sanción será de 1.000 euros y la
pérdida de 6 puntos.
En
el caso del alcohol, la multa será de 1.000 euros para los que
dupliquen la tasa permitida o para los reincidentes en el último año.
Para el resto de casos, la sanción y la pérdida de puntos no cambia.
- Movilidad segura y sostenible: Se refuerza la seguridad de los ciclistas sobre todo en los adelantamientos donde se permite al vehículo que adelante al ciclista a ocupar parte o la totalidad del carril contiguo o contrario; no se podrá poner en peligro ni entorpecer la marcha de los ciclistas que circulen en sentido contrario y se obliga a los menores de 16 años a ir debidamente protegidos con casco cada vez que usen este medio de desplazamiento, independientemente de la vía por la que circulen. Esta obligación entrará en vigor, al mes de publicarse la Ley en el BOE contado desde el día siguiente, el resto de preceptos requieren de un desarrollo en el Reglamento de Circulación, en cuya reforma ya se está trabajando.
Se
introduce la posibilidad de inmovilizar el vehículo, si no se dispone
de un dispositivo de retención infantil adecuado al menor o menores que
desplaza. Asimismo, la Ley permite que se pueda prohibir la ocupación de
los asientos delanteros del vehículo a los menores en función de su
talla.
No
se recoge ningún cambio en los límites de velocidad, únicamente se
mejora la redacción del precepto y se remite al Reglamento General de
Circulación para que se establezcan los límites máximos y mínimos para
conductores, vehículos y vías.
Se prohíbe expresamente utilizar detectores de radar, los que avisan de la ubicación de los radares siguen siendo legales.
- Sistemas de información: La implementación del Registro Estatal de Víctimas de Tráfico supondrá agilizar la producción de informes de siniestralidad al obligar a los agentes informantes a comunicar los datos en tiempo y forma
- Cobertura Poblacional: Transposición de la Directiva 2011/82 en la que se establece el procedimiento para el intercambio transfronterizo de información sobre infracciones de tráfico cuando se comentan con un vehículo matriculado en un Estado de la Unión Europea en otro país distinto y obligatoriedad de matricular en España los vehículos que circulen en nuestro país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)