La Estación de Autobuses de Vitoria-Gasteiz comenzará a funcionar el
lunes 16 de marzo con una estimación de en torno a 6.800 viajeros cada
día. La demanda anual aproximada es de 2.500.000 viajeros, equivalentes a
6.800 viajeros de media más 1.200 personas que también acudirán cada
día a la estación como acompañantes, visitantes o empleados de las
propias compañías ubicadas dentro de la estación.
Se estima una media aproximada de 500 operaciones en día laborable y
de entorno a 270 en domingos y festivos. El número máximo de autobuses
que pueden operar por hora en la nueva terminal son 63, es decir, un
máximo de 126 operaciones a la hora entre entradas y salidas.
El primer autobús que entrará en la Estación de Autobuses de
Vitoria-Gasteiz el 16 de marzo llegará a las 4.55 horas de la mañana
procedente de Pontevedra. El último autobús que prestará servicio en la
estación de Los Herrán lo hará a las 02.10 horas de la madrugada del 16
de marzo, realizando la línea Madrid-Irún.
El parking subterráneo también comienza a funcionar el lunes 16 de marzo.
El alcalde de Vitoria-Gasteiz, Javier Maroto; el diputado general de
Álava, Javier de Andrés y el Lehendakari, Iñigo Urkullu, así como otros
representantes de las tres instituciones que han financiado la nueva
infraestructura -el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, el Gobierno Vasco y
la Diputación Foral de Álava-, junto al resto de la
Corporación Municipal, técnicos, empresas, entidades y profesionales que
han participado en la construcción y puesta en marcha de este proyecto,
así como el personal propio de la estación y las compañías de autobuses
que operarán en ella, han realizado esta mañana una visita
institucional a la estación antes de su puesta en marcha el próximo
lunes.
El alcalde de Vitoria-Gasteiz, Javier Maroto, ha destacado que
“después de 22 años por fin hay una estación de autobuses definitiva y
de calidad en la capital de Euskadi”. “Este es un ejemplo de cómo deben
suceder las cosas, con acuerdos entre diferentes. Cuando un proyecto es
bueno, merece la pena”, ha subrayado. El alcalde ha destacado también
que “mañana viernes los ciudadanos son los verdaderos protagonistas de
esta infraestructura en la jornada de puertas abiertas a la estación”.
Jornada de puertas abiertas
Todos los vitorianos y vitorianas interesados en conocer el interior
de esta infraestructura antes de su puesta en marcha podrán hacerlo
mañana en la jornada de puertas abiertas a la ciudadanía organizada de
10.00 a 14.00 horas de la mañana y de 19.00 a 21.00 horas de la noche.
Personal de la estación
En la Estación de Autobuses de Vitoria-Gasteiz 15 agentes de
información y control -que realizarán labores de información y atención
ciudadana, atención a personas con discapacidad, labores de vigilancia,
control y supervisión de tráfico y aparcamientos-, una administrativa y
un jefe de estación atenderán la estación de 06.00 a 00.00 horas los 365
días del año. Desde hace unas semanas, todo el personal de la estación
se ha estado formado y realizando pruebas de funcionamiento de la propia
estación.
Compañías de autobuses
Las empresas de autobuses que operarán en la estación son las siguientes:
Alegría, ALSA, Arriaga, Bilman Bus, Eurolines, La Burundesa, LA UNIÓN, PESA, Socibus, Socitransa, Vibasa y Zadorra.
Alegría, ALSA, Arriaga, Bilman Bus, Eurolines, La Burundesa, LA UNIÓN, PESA, Socibus, Socitransa, Vibasa y Zadorra.
Seguridad y vigilancia
La Estación cuenta con servicio de vigilancia durante las 24 horas
del día, así como con cámaras y alarmas antirrobo en sus instalaciones.
Distribución de la estación

En el exterior, hay una gran plaza pública de más de 8.000 metros
cuadrados desde la que se accede a la estación, una zona de juegos
infantiles delante de la cafetería y zona verde. El edificio de la nueva
estación de autobuses y el entorno ocupan una superficie total de
26.650 metros cuadrados.
- Superficie total de la Plaza de Euskaltzaindia, frente a la fachada principal de la estación: 8.280 m2
- Superficie total de la cubierta: 1.950 m2
- Superficie de la zona de juegos infantiles: 250 m2
- Superficie del aparcamiento subterráneo: 11.343 m2
- Superficie del Edificio de Servicio de Viajeros : 2.060m2
- Superficie de la zona de dársenas : 9.438m2
- Superficie de la planta primera-oficinas : 1.440m2
La Estación de Autobuses de Vitoria-Gasteiz se estructura en: una
planta baja -que acoge el edificio de servicio de viajeros y la zona de
dársenas de autobuses-, una planta primera -donde se encuentran las
oficinas y la zona de control- y un parking subterráneo.
El edificio principal acoge la totalidad de los servicios a los
viajeros: punto central de información, 14 puestos de venta de billetes,
aseos, vestíbulos, zonas de espera con 5 pantallas informativas,
consignas y oficinas. Así como sendos espacios para cafetería,
restaurante y tienda, que actualmente no están en uso, ya que se está
realizando el concurso para adjudicarlo. El edificio de servicios de
viajeros está cubierto, cerrado y climatizado en su interior.
La estación cuenta con un total de 10 aseos, repartidos entre las dos
plantas (incluyendo cafetería y restaurante). Los aseos están adaptados
para personas con discapacidad y cuentan con sistemas de ahorro de luz y
agua.
Dispone de 48 consignas automáticas a disposición de las personas
usuarias. Son de dos tipos: medianas (son 44; coste máximo es de 3
euros/24 horas) y grandes (son 4; su coste es de 4 euros/24 horas).
Disponibles durante el horario de funcionamiento de la estación (de
06:00 a 24:00 horas, todos los días del año).
Cuenta con 21 dársenas operativas para autobuses en forma de U y 4 en
espera en la zona central, en total 25 dársenas para autobuses. Los
viajeros y viajeras acceden a los andenes desde el edificio de servicio
de viajeros. La zona de dársenas de la estación está cubierta en la
parte de estacionamiento y embarque de pasajeros, descubierta en la zona
central y acristalada en todo su perímetro como protección contra la
lluvia y el viento.
La oficina de facturación se encuentra en la zona de andenes. Permite
el envío y recepción de paquetes o maletas que se transportan en los
autobuses. El importe difiere entre los diferentes destinos y en función
del peso y/o volumen del envío. La persona interesada en utilizar el
servicio debe acudir al punto de facturación para solicitarlo por
interfonía. El pago se realiza en metálico.
Parking subterráneo
Dispone de 302 plazas para vehículos, 10 de ellas para personas con
movilidad reducida (hay preinstalación de corriente eléctrica para 15
vehículos, 2 para movilidad reducida).
Tiene espacio para 94 plazas para bicicletas –aún no está en uso- y
13 para motos (para una moto con preinstalación de corriente eléctrica).
El aparcamiento subterráneo está cubierto pero abierto en los dos
laterales a los patios ingleses, lo que consigue luz y ventilación
natural del parking. El parking cuenta con plazas de uso exclusivo de
personas abonadas o propietarias que figuran identificadas con el rótulo
“Reservado”.
En el exterior de la estación también hay 105 aparcabicis repartidos
en diferentes puntos (es el mismo modelo de aparcabicis del resto de la
ciudad).
En la calle Rafael Alberti hay 70 plazas de aparcamiento (4
de carga y descarga) y 5 reservadas para personas con movilidad
reducida. En la entrada a la estación, hay asimismo 7 plazas de
aparcamiento rápido o ‘kiss and ride’ para recoger o dejar a algún
viajero y hay una gran parada de taxis con espacio para 22 vehículos.
Por lo que respecta a las tarifas, se van a bonificar las tarifas de
abonados un 50% durante los tres primeros años de funcionamiento de este
equipamiento. Además, también se bonificará al 100% la tarifa cuando el
tiempo de estacionamiento sea inferior o igual a 15 minutos y se
establecen unas tarifas para las bicicletas. Los precios quedan de la
siguiente manera:
Tarifas abonados vehículos
Mensual: 55.00 €
Diurno lunes a sábado de 7.00 a 20.30 horas: 40.00 €
Nocturno de 20.30 a 8.00, sábados y festivos: 25.00 €
Además, para facilitar el acompañamiento de personas viajeras, se va a
aplicar una bonificación del 100% de la tarifa resultante cuando el
tiempo de estacionamiento sea inferior o igual a 15 minutos.
Por lo que respecta a las bicicletas, las tarifas fijadas son éstas:
Tarifas abonados bicicletas
Mensual: 10.00 €
Anual: 35.00 €
Tarifas rotación bicicletas
Cada hora, hasta 10 horas: 0,10 €
Máximo día: 1.00 €
Por cada fracción o día adicional: 1.00 €
Estación designada

Además, este servicio se pondrá en marcha de forma experimental para
aquellos trayectos comprendidos entre 0 y 250 km, lo que situará a la
terminal de Vitoria como la más adaptada del entrono europeo.
Suelos antideslizantes
Los suelos son antideslizantes por razones de seguridad. El pavimento
del vestíbulo de la estación de autobuses está resuelto mediante un
enlosado de granito gris claro que presenta tres características
principales: gran resistencia al uso intensivo de un espacio con gran
afluencia de personas, durabilidad y claridad.
El tratamiento es no pulido ya que aporta las siguientes ventajas:
bajo índice de resbaladicidad -de acuerdo con lo exigido por el Código
Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Seguridad de
Utilización y Accesibilidad en un uso de Pública Concurrencia para Zonas
Interiores Húmedas ( “tales como las entradas a edificios desde el
exterior” )-; al objeto de evitar caídas por resbalones al entrar en el
edificio con el calzado mojado, o por estar mojado una parte del
pavimento; y al no reflejar las luminarias del techo, no produce
deslumbramientos indeseados.
Eficiencia energética
La infraestructura está dotada con diversos adelantos encaminados a
obtener la mejor eficiencia energética posible a partir de tres
parámetros principalmente: climatización, iluminación y electricidad.
Así, se utiliza energía geotérmica en la climatización, con el
consiguiente ahorro de energía. La iluminación interior es de tecnología
led y cuenta con un sistema de autorregulación en base a la luz
exterior. Cinco lucernarios introducen luz natural al edificio de
pasajeros para ahorrar en iluminación. También producen el calentamiento
del aire en su interior por soleamiento, lo que consigue ahorro en
energía. Y hay un campo de paneles fotovoltaicos en la fachada sur que
genera energía para el autoconsumo de la estación. En total, el ahorro
total de emisiones de CO2 a la atmósfera es de 125.161 kg/año.
Un edificio green y eficiente
La cubierta plegada y ondulada simula la imagen industrial de
Vitoria-Gasteiz. A diferencia de otras estaciones, cuenta con una vista
panorámica transparente en todos sus lados. Utiliza energía geotérmica
en la climatización con el consiguiente ahorro energético. La
iluminación interior es de tecnología led y hay un campo de paneles
fotovoltaicos en la fachada sur que genera energía para el autoconsumo
de la estación.
Cinco lucernarios introducen luz natural al edificio de pasajeros
para ahorrar en iluminación. También producen el calentamiento del aire
en su interior por soleamiento, lo que consigue ahorro en energía.
1.302,50 m2 de patios ingleses favorecen la iluminación y ventilación
natural del parking. Un trazado de sendas podotáctiles favorece los
desplazamientos de las personas con diversidad visual. Y el edificio
dispone de un sistema de recogida de aguas pluviales dirigido a su
aprovechamiento para el riego.
Las obras de la estación
Las obras fueron iniciadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en
noviembre de 2012. Los trabajos los ha llevado a cabo la UTE formada por
Vías y Construcciones y las vitorianas Opacua y Balgorza. La primera
fase de los trabajos concluyó en septiembre de 2013 con el cierre del
parking subterráneo y la segunda fase finalizó a mediados de enero de
2014 con el remate al completo de la estructura metálica de la cubierta.
En primavera de 2014 finalizó el acristalamiento y posteriormente se
terminó de colocar la lámina verde que cubre el edificio. Los trabajos
concluyeron en septiembre de 2014 y desde entonces se ha trabajado en la
puesta a punto de la nueva terminal de autobuses para su apertura el 16
de marzo de 2015.
La infraestructura, impulsada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz,
ha tenido un presupuesto de 15.346.540,92 euros (sin IVA), costeado al
90% con financiación del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de
Álava y el 10% restante por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Obras en el entorno de la estación
Con motivo de la puesta en marcha de la nueva estación de autobuses
Vitoria-Gasteiz, el Ayuntamiento acometió diversas modificaciones para
mejorar la fluidez del tráfico en el entorno, con un presupuesto de
800.000 euros.
- ACCESO A LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES: En coche para llegar a las plazas de aparcamiento rápido desde la rotonda de Txagorritxu: por Duque de Wellington-Gabriel Celaya-Donostia (por el nuevo tramo habilitado)-Rafael Alberti. Desde América Latina, los vehículos acceden por Bulevar de Euskal Herria-Donostia-Rafael Alberti. En bici se ha habilitado un nuevo carril bici de Bulevar de Euskal Herria a Donostia; y, de la zona de América Latina, un nuevo carril bici en acera pegado a la estación en Bulevar de Euskal Herria.
- ENTRADA Y SALIDA AL PARKING SUBTERRÁNEO: Acceso desde Bulevar de Euskal Herria girando a la derecha en calle Donostia, donde está la entrada y salida.
- PLAZAS DE APARCAMIENTO RÁPIDO Y PARADA DE TAXIS: En la calle Rafael Alberti hay 70 plazas de aparcamiento (4 de carga y descarga) y 5 reservadas para personas con movilidad reducida. En la entrada a la estación, también hay 7 plazas de aparcamiento rápido para recoger o dejar a algún viajero y hay una gran parada de taxis con 22 plazas.
- NUEVA ROTONDA EN BULEVAR DE EUSKAL HERRIA CON DONOSTIA: La rotonda se ha hecho más pequeña para que el tráfico sea más fluido. El principal cambio: los conductores que vienen desde Txagorritxu ya no pueden girar hacia Donostia, por lo que el mejor recorrido es el del punto 1.
- MEJORAS EN BULEVAR DE EUSKAL HERRIA: Se ha estrechado la mediana para conseguir que los carriles vayan alineados, eliminando la descoordinación anterior. Se crea un nuevo carril bici en acera en Bulevar de Euskal Herria bidireccional, pegado a la estación de autobuses. Se ha habilitado una nueva parada de autobuses de Tuvisa con acceso directo a la estación de autobuses. Se crean dos pasos de cebra nuevos y se elimina el que había antes.
- NUEVO CARRIL EXCLUSIVO PARA AUTOBUSES Y NUEVO CARRIL INTERIOR EN AMÉRICA LATINA: Se ha creado un nuevo carril exclusivo para autobuses que va desde Portal de Foronda hasta la entrada a la estación. Se ha creado un nuevo carril interior en la rotonda de América Latina para compensar, de tal forma que los vehículos tienen el mismo espacio.
- MEJORAS PARA LOS VECINOS DE CONDE DON VELA: Se crea un nuevo carril de incorporación exclusivo para los vecinos de Conde Don Vela por Bulevar de Euskal Herria, dirección América Latina. También se les ha habilitado una salida propia desde Conde Don Vela hacia la rotonda de Txagorritxu por José Achotegui.
- REURBANIZACIÓN EN HONDURAS: Se remodela toda la zona, creando un paseo peatonal de 6 metros de ancho y dando continuidad a los bidegorris.
- CALMADO DE TRÁFICO EN RAFAEL ALBERTI: Pasos de cebra rebajados con guiados para personas con discapacidad visual –estación consignada-. Será una calle de tráfico calmado con velocidad máxima de 30 km/h. Se crea carril bici contrasentido, hacia el sur compartiendo espacio con vehículos y hacia el norte, con carril exclusivo.
- SISTEMA PARA QUE AUTOBUSES NO INTERFIERAN EL TRÁFICO: Se semaforiza la salida de autobuses de la estación para que puedan salir directamente hasta América Latina y no interfieran el tráfico. Se consigue con un sistema de detección en la salida de la estación. En la calle Donostia se han creado también dos bidegorris dirección norte y sur y se ha creado un paso de cebra elevado frente a la salida principal de Gobierno Vasco.
Datos básicos de la Estación de Autobuses de Vitoria-Gasteiz
- Dirección: Plaza de Euskaltzaindia, s/n
- Horario: de 06:00 a 00:00 horas, los 365 días del año.
- Teléfono de información: 945161666 (operativo a partir del 16 de marzo de 2015)
- E-mail de contacto: infoeaa@vitoria-gasteiz.org
Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario