martes, 31 de diciembre de 2024

Euskadi cierra 2024 con 37 personas fallecidas por accidente de tráfico

La Viceconsejera de Protección Civil, Joana Egiluz, y la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, han presentado hoy el balance provisional de la accidentalidad en las carreteras de Euskadi de 2024. En general, el índice de mortalidad continúa con la tendencia descendente de los últimos años, aunque, al igual que en 2023, se da un reparto desigual del número de fallecidos entre los tres territorios.


Gipuzkoa sigue siendo el territorio con un mayor índice de víctimas, aunque ha registrado un descenso respecto al año anterior; en Araba y en Bizkaia el índice de víctimas ha subido. Desciende, asimismo, el número de personas fallecidas en los colectivos vulnerables, aunque ha subido en el caso de los motoristas. Este año no se ha registrado ningún fallecido entre ciclistas. En total, 37 personas han perdido la vida en accidente de tráfico en las carreteras de Euskadi, 7 menos que en 2023 y 2022 y 14 menos que en 2019 (último año homologable previo a la pandemia). Por género, el 76 % de las personas fallecidas fueron hombres (28) y el 24 % mujeres (9). Entre los colectivos vulnerables, sube el número de motoristas fallecidos (15 frente a los 11 del año pasado y los 14 de 2022) y baja el de viandantes (5 frente a 8 en 2023 y 15 en 2022). Y, por primera vez desde 2017, este año no ha fallecido ningún ciclista en las carreteras de Euskadi. Si se analizan los datos en perspectiva, se mantiene una tendencia a la baja: desde el año 2003 cuando fallecieron 207 personas, a 2010 cuando hubo 67 fallecimientos, 51 en 2019 y 37 en 2024.

MORTALIDAD POR TERRITORIOS
Por territorios, Gipuzkoa ha registrado la mortalidad más alta en 2024, con 19 fallecimientos, 11 menos que en 2023 y 1 más que en 2022. Por el contrario, el número de víctimas mortales ha subido ligeramente en Bizkaia, donde han perdido la vida 10 personas, frente a las 8 de 2023 o las 18 de 2022, y también en Araba, que ha registrado 8 fallecimientos, frente a los 6 de 2023 y los 8 de 2022.

COLECTIVOS VULNERABLES
De las 37 personas fallecidas en Euskadi, el 54 % pertenecía a algún colectivo vulnerable: 15 eran motoristas, 5 viandantes y, por primera vez en los últimos siete años, ningún ciclista. Por género, el 80 % de los motoristas eran hombres (20 % mujeres) así como el 60 % de los viandantes (40 % mujeres). En comparación con años precedentes, en 2024 el porcentaje de víctimas mortales de colectivos vulnerables ha crecido un 6 % con respecto a 2023 pero es un 14 % menor que en 2022. En 2024 destaca que no ha habido ninguna víctima mortal en el colectivo ciclista, hecho que no se produce desde 2017 (en 2023 fueron 2 las víctimas mortales en este colectivo y en 2022 fue 1). Por su parte, en 2024 han perdido la vida 15 motoristas, frente a los 11 de 2023 y los 14 de 2022. Desciende, asimismo, la mortalidad de viandantes, con 5 fallecimientos, frente a los 8 de 2023 o los 15 de 2022. Tanto en 2023 como en 2024, en lo que respecta al colectivo de personas vulnerables, Gipuzkoa ha sido el territorio con mayor siniestralidad mortal (el 71% y el 60% del total de personas fallecidas, respectivamente). Concretamente, el colectivo de motoristas ha sido el que ha aglutinado las mayores cifras de mortalidad (en 2023 el 67% y en 2024 el 75% del total del colectivo vulnerable).

MOVILIDAD
En materia de movilidad, siguiendo la tendencia de los últimos años, en 2024 se han superado los flujos de tráfico registrados en 2023, tanto en el acceso a las capitales, como en el tráfico de largo recorrido y el paso fronterizo de Biriatou. El tráfico de acceso a las capitales de Euskadi ha crecido casi un 2 % respecto a 2023. Este incremento ha sido muy moderado en comparación con el del tráfico de largo recorrido y el del fronterizo, y este hecho ha podido deberse a varias razones: por un lado, al aumento constante de precios de los carburantes en poco tiempo; por otro, a las subvenciones que las diferentes instituciones han aplicado en los billetes para promover el uso del transporte público (Barik en Bizkaia, Mugi en Gipuzkoa y Bat en Araba); y también al uso creciente del vehículo compartido. Asimismo, ha aumentado también la movilidad en los flujos de largo recorrido (en torno a un 6 % más que en 2023) y en los del tráfico fronterizo (un 6,7 % más). Mientras que el tráfico en la red de acceso a las capitales ha llevado un ritmo de crecimiento similar al anterior a la pandemia, en el tráfico de largo recorrido y en el tráfico internacional el ritmo de crecimiento ha ido en aumento año tras año. En este sentido, es subrayable que el número de vehículos pesados que circula por las carreteras de Euskadi es cada vez mayor.

ACCIDENTALIDAD 
La accidentalidad ha descendido con respecto a 2023. Según los datos provisionales registrados por la Ertzaintza, en 2024 ha habido 7.383 accidentes de tráfico en Euskadi (un 7,0 % menos que en 2023). De ellos, 2.408 han sido accidentes con víctimas: 391 en Araba, 1.146 en Bizkaia y 871 en Gipuzkoa. Asimismo, 410 personas han resultado heridas graves (un 13,0 % menos que en 2023). Si nos fijamos en la tipología de las personas fallecidas observamos que 25 han sido conductoras (14 de motocicleta, 11 de turismo u otro vehículo y ninguna de bicicleta), 7 ocupantes y 5 viandantes.

NUEVAS MEDIDAS
En 2025, el Gobierno Vasco continuará impulsando nuevas actuaciones y reforzando los programas de sensibilización que tiene actualmente en marcha, con el objetivo de seguir avanzando en la Visión 0 Victimas. Una de las medidas más importantes que se implementarán en 2025 es la puesta en marcha en Gipuzkoa del servicio de asistencia de grúas ligeras para la retirada urgente de vehículos accidentados o averiados. Está previsto que este servicio de grúas entre en funcionamiento el 1 de junio de 2025. Este servicio permitirá retirar a un lugar seguro los vehículos accidentados o averiados para reducir así las retenciones que se puedan originar y disminuir el riesgo de nuevos accidentes.

PROGRAMAS DE SENSIBILIZACION
Ante la eficacia y la buena acogida que han tenido, en 2025 se dará continuidad a los programas de formación y sensibilización organizados por la Dirección de Tráfico.
  • Desde 2018 está en marcha el programa ‘Ponte en mis ruedas’, dirigido especialmente al colectivo de motoristas. Este programa que fomenta la convivencia entre personas conductoras de diferentes tipos de vehículos y su principal objetivo es prevenir accidentes. Este programa tiene dos vertientes: por un lado, pone en contacto a motoristas y a personas que conducen otro tipo de vehículos para conversar sobre qué se puede hacer para que la carretera sea un lugar más seguro. Y, por otra parte, incluye también unos cursos de conducción segura para motoristas. Son cursos gratuitos que se imparten cada año en la Academia Vasca de Policía y Emergencias de Arkaute y donde el colectivo de motoristas puede mejorar sus destrezas y habilidades en la conducción y prevenir así accidentes. Desde su puesta en marcha hace 6 años, más de 550 personas han tomado parte en estos cursos de conducción segura para motoristas.
  • Por otra parte, y dirigido a personas de más de 65 años, también está vigente el programa ‘El riesgo está donde menos te lo esperas. Anda con cien ojos’. Este programa de sensibilización tiene como objetivo ayudar a las personas mayores a identificar los riesgos viales y a auto protegerse.
  • Y, finalmente, el programa de sensibilización ‘Don’t be dummy! Para ti no hay repuesto(s) / Zuk ez duzu ordezkorik’, que va dirigido a jóvenes de entre 16 y 18 años de edad, es decir, a futuros conductores, ofrece a la juventud la oportunidad de conocer de primera mano testimonios de víctimas de accidentes y de las y los profesionales que los socorren.



Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

lunes, 30 de diciembre de 2024

Las ayudas del MOVES III se prorrogan en Euskadi hasta junio de 2025

La convocatoria del programa de ayudas MOVES III, destinado a incentivar la adquisición de vehículos eléctricos e instalación de puntos de recarga se prorroga por un plazo adicional de seis meses, por lo que permanecerá vigente hasta el 30 de junio del próximo año 2025. 

 
La resolución del Director General del Ente Vasco de la Energía, Mikel Amundarain, se publicará en el BOPV de mañana martes 31 de diciembre de 2024. Con ello, Euskadi logra en tiempo y forma que las principales ayudas a la movilidad eléctrica continúen vigentes durante el primer semestre de 2025 y puedan, de esta forma, seguir impulsando la movilidad sostenible. Desde el EVE se mantiene el compromiso por avanzar hacia un modelo de movilidad sustentado en principios medioambientales, económicos y sociales. El cambio de tendencia hacia vehículos basados en energías renovables es cada vez más evidente, ya que la venta de vehículos “alternativos” (híbridos, eléctricos y gas) sigue ganando terreno. A su vez, la nueva estrategia vasca de movilidad eléctrica contiene un importante impacto en valor añadido, empleo, competitividad empresarial e innovación.
 
Ayudas MOVES III
El programa de subvenciones MOVES III se enmarca en el plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea y gestionado en Euskadi por el EVE. La dotación económica total del programa asciende a 65 millones de euros, de los cuales 35 M€ promueven la adquisición de vehículos eléctricos y 30 M€ la implantación de infraestructuras de recarga. Hasta la fecha se han recibido 17.400 solicitudes de ayuda, de las cuales ya se han resuelto el 91%.


Fuente: EVE Energiaren Euskal Erakundea - Ente Vasco de Energía www.eve.eus ::

jueves, 26 de diciembre de 2024

6,4 millones de desplazamientos previstos para finalizar el año​

Mañana viernes 27 de diciembre dará comienzo a las 15.00 horas la segunda fase de la operación salida de Navidad 2024, con un dispositivo que se prolongará hasta las 23:59 horas del miércoles 1 de enero de 2025 y cuyo objetivo es velar por la seguridad de los usuarios de la vía.


Para estos días, se prevé que se realicen por carretera 6.420.000 millones de desplazamientos de largo recorrido, unos movimientos a los que habrá que sumar los que ya se hayan realizado al comienzo de la Navidad con destinos principales segundas residencias, zonas de montaña para la práctica de deportes de invierno, zonas de atracción turística invernal y navideña como destinos elegidos para descansar, así como a áreas comerciales. Las horas más desfavorables para viajar se concentrarán entre las 18:00 y las 21:00 del viernes 27, entre las 10:00 y las 13:00 horas del sábado 28 y entre las 19:00 y las 21 horas del domingo 29 de diciembre.

Para que esos desplazamientos se realicen de la forma más ordenada, fluida y segura posible, Tráfico ha previsto entre otras medidas de regulación y ordenación, la instalación de carriles reversibles y adicionales mediante balizamiento, conos y señalización en las horas de mayor afluencia circulatoria y el establecimiento de itinerarios alternativos. Asimismo, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de camiones en general y a los que transportan determinadas mercancías en ciertos tramos de carreteras, fechas y horas. Para poder ejecutar todas estas medidas, la DGT cuenta con funcionarios, personal técnico especializado que atienden los Centros de Gestión de Tráfico; agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y empleados de las empresas de conservación, de vías en régimen de concesión dependientes del Ministerio de Transporte y del resto de los titulares de carreteras, así como personal de los servicios de emergencia tanto sanitarios como bomberos. El dispositivo completo se puede consultar en la sección “Operaciones especiales”.

CONSEJOS ANTES DE PONERSE EN CARRETERA
Como siempre, Tráfico apela a la responsabilidad de los ciudadanos para evitar acciones que, en numerosas ocasiones, pueden ocasionar un siniestro de letales consecuencias y, como dice el slogan de la campaña navideña de este año del Organismo “Conducir siempre como si llevases el plato principal de la cena de Navidad”. Desde que comenzó el periodo navideño, el pasado 20 de diciembre, 28 personas han fallecido en siniestros de tráfico. Para evitar más dolor, y pese a ser mensajes ya sabidos por los conductores, es necesario volver a insistir en algunas recomendaciones básicas:
  • No ponerse al volante si en las celebraciones se han ingerido bebidas alcohólicas y, por supuesto, no dejar conducir a nadie que lo haya hecho.
  • Máxima precaución en los trayectos cortos y nocturnos, aunque sean conocidos.
  • Prestar atención a la circulación en invierno, informándose de las condiciones meteorológicas y llevar los elementos imprescindibles para circular si estas fueran adversas.
  • Planificar el viaje con antelación e informarse sobre cualquier incidencia en carretera a través de los boletines informativos de tráfico en las distintas emisoras de radio y televisión, en la web, en Twitter @DGTes e @InformacionDGT y en el teléfono 011.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::


jueves, 19 de diciembre de 2024

Más de 20 millones de desplazamientos previstos para esta Navidad​

La Dirección General de Tráfico pone en marcha mañana viernes 20 a las 15:00 el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos con motivo de las fiestas navideñas y que finalizará en la medianoche del lunes 6 de enero de 2025.


Como es habitual, dentro del operativo especial se han establecido diferentes fases que coinciden con las principales festividades navideñas:
  • 1era fase, Navidad: Del viernes 20 al miércoles 25 de diciembre. Para este primer periodo hay previstos 6,7 millones de desplazamientos.
  • 2ª fase, Fin de año: Del viernes 27 de diciembre al miércoles 1 de enero.
  • 3ª fase, Reyes: Del viernes 3 al lunes 6 de enero de 2025, momento en el que se dará por concluido el dispositivo especial de Navidad.
Muchos de los desplazamientos, tanto de largo como de corto recorrido, especialmente durante los fines de semana y los días festivos, se dirigirán hacia segundas residencias, zonas de montaña para la práctica de deportes de invierno, zonas de atracción turística invernal y navideña, así como a áreas comerciales.

MEDIOS Y MEDIDAS
Para dar cobertura a todos estos desplazamientos, la DGT tiene preparado un operativo especial que incluye medidas de regulación, ordenación y vigilancia que garanticen la movilidad y la fluidez en las carreteras y, al mismo tiempo, velen por su seguridad vial. Para ello, la DGT cuenta con la máxima disponibilidad de sus medios humanos (Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de Helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera) que, entre otras funciones, se encargarán de:
  • Facilitar la movilidad y fluidez del tráfico, así como velar por la Seguridad Vial en las carreteras.
  • Además, con el fin de favorecer la circulación en las zonas más conflictivas, se instalarán carriles reversibles y adicionales mediante señalización, balizamiento y conos en las horas de mayor afluencia circulatoria y se establecerán itinerarios alternativos.
  • Asimismo, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de camiones de mercancías en general y a los que transportan determinadas mercancías en ciertos tramos, fechas y horas.
  • Mantener en las debidas condiciones de Seguridad Vial la circulación para toda clase de vehículos en las carreteras con tramos o zonas afectadas por condiciones meteorológicas adversas como son la nieve, hielo, niebla, lluvia y viento.
  • Ayudar a los usuarios ante cualquier incidente o imprevisto que pueda surgir en el viaje, así como vigilar el correcto comportamiento de los usuarios en carretera con los medios humanos y técnicos de los que dispone el organismo: radares fijos y móviles de control de velocidad, además de los helicópteros, drones, cámaras y furgonetas camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad.
  • Informar puntualmente sobre cualquier incidencia en carretera a través de los boletines informativos de tráfico en las distintas emisoras de radio y televisión, en la web www.dgt.es, en Twitter @DGTes y @InformacionDGT y en el teléfono 011.
  • Intensificar los controles de velocidad y alcoholemia como instrumento para la prevención de siniestros viales.
El dispositivo completo se puede consultar en la web de la DGT, un documento donde se pueden encontrar las previsiones de circulación, horas más desfavorables para viajar, mapas históricos, consejo y normas de seguridad vial, medidas de regulación y ordenación del tráfico así como la operación de tráfico por Comunidades autónomas.

CONDUCE SIEMPRE COMO SI LLEVARAS EL PLATO PRINCIPAL DE LA COMIDA DE NAVIDAD
La tradicional campaña de la DGT para estas fiestas trata este año de trasladar el espíritu navideño a la carretera, manteniendo todo el año un comportamiento amable y responsable y, como dice el slogan de la campaña, “conduciendo siempre como si llevásemos el plato principal de la comida de Navidad”.

Tráfico insiste también en la importancia de no unir alcohol y conducción en estos días de celebraciones y ser prudentes en nuestros desplazamientos, especialmente en los trayectos cortos y nocturnos muy habituales en estos días. Por supuesto, en estas fechas invernales es crucial también prestar atención a las condiciones meteorológicas adversas que pueden aparecer de manera repentina y afectar a la conducción.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 16 de diciembre de 2024

Semana de vigilancia intensiva para evitar que el alcohol y las drogas estén presentes en la conducción

Esta mañana se ha presentado en Madrid una nueva edición de la campaña de control sobre alcohol y drogas que la Dirección General de Tráfico pone en marcha en estos días previos a la Navidad, en los que se celebran gran cantidad de reuniones con familiares y amigos en las que el alcohol suele estar presente, para reforzar la vigilancia sobre el riesgo que supone la suma del consumo de alcohol y/o drogas y la conducción.


En la presentación, el subdirector general de Movilidad y Tecnología de la DGT, Francisco José Ruiz Boada ha destacado que “los estudios demuestran que el alcohol aumenta el riesgo desde la primera consumición. Incluso estando por debajo del límite legal, beber significa ponernos en riesgo a nosotros mismos y poner en riesgo a las personas con las que compartimos el vehículo y la vía pública. Una inmensa mayoría de personas evitan consumir alcohol si van a conducir, y es posible reducir aún más el impacto de este importante factor de riesgo.”. Por este motivo, desde hoy y hasta el próximo domingo 22 de diciembre, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC), así como de las policías locales que se sumen a la campaña, establecerán diferentes puntos de control en todo tipo de carreteras, así como en los cascos urbanos, y a cualquier hora del día con el objetivo de evitar que personas que hayan ingerido alcohol o hayan consumido drogas circulen por las carreteras.

Campañas como esta siguen siendo importantes ya que el consumo de este tipo de sustancias sigue siendo, año tras año, uno de los tres factores principales de riesgo en los siniestros de tráfico, tanto en los mortales como en los siniestros con víctimas, habiendo estado presente en el 13% de los siniestros de tráfico con víctimas en 2023 y, como factor concurrente, en el 26% de aquellos que registraron víctimas mortales, con 246 casos asociados. Tal y como se desprende de la Memoria 2023 de Hallazgos Toxicológicos en Víctimas de Accidente de Tráfico, elaborada por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses con la colaboración del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, más de la mitad (53,6%) de los conductores fallecidos en carretera en 2023, que fueron sometidos autopsia y a un análisis toxicológico dieron positivo en alcohol, drogas o psicofármacos, aisladamente o en combinación, un porcentaje que un año más aumenta con respecto al año anterior (+0,8% comparado con los datos de 2022). Aunque es verdad que la sociedad española ha avanzado mucho en la concienciación de los riesgos que entraña el consumo de alcohol y/o drogas al volante, las cifras anteriormente mencionadas ponen de manifiesto que este tipo de campañas siguen siendo imprescindibles para afianzar la idea de que, en carretera, la única tasa segura es 0,0%.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

jueves, 12 de diciembre de 2024

“Conduce siempre como si llevaras el plato principal de la comida de Navidad”, slogan de la nueva campaña divulgativa de la DGT

La Dirección General de Tráfico estrena mañana su tradicional campaña de divulgación para las fiestas navideñas. Una época del año en la que todos nos volvemos más generosos, más amables y más solidarios y nos comportamos mejor en todos los ámbitos de nuestra vida e intentamos trasladar también este espíritu a la carretera.


Por este motivo, la campaña de concienciación de este año, con un tono cálido y cercano, se centra en transmitir esta idea de comportarnos todo el año como si estuviéramos en Navidad. Los protagonistas de este año son una familia a la que vemos salir en coche del garaje de su casa. El conductor y los pasajeros van alerta, con sumo cuidado de cumplir todas las normas de circulación, respetando además al resto de usuarios, para llegar a su destino sanos y salvos. Podríamos pensar que van preocupados por conducir de una manera cívica, pero, en realidad, cuando llegan descubrimos, en un giro de guion con un toque de humor, que por lo que se estaban preocupando es por el asado navideño que llevan en el maletero y que van a compartir con sus seres queridos. Una situación que refleja lo absurdo de cuidar la conducción por este motivo, cuando lo importante es circular siempre de manera responsable cuidando tanto de nosotros, como del resto de pasajeros y de los demás usuarios de las vías.

Teniendo en cuenta el aumento de los desplazamientos en estas fiestas, así como la cantidad de comidas y cenas con amigos y familiares que se celebran estos días, es importante insistir en la importancia de respetar las normas de tráfico sacando lo mejor de nosotros mismos y conseguir que esa actitud se prolongue todo el año, no sólo en Navidad. Con el slogan “Conduce siempre como si llevaras el plato principal de la comida de Navidad” y el hastag #ConducirEsConvivir, la campaña podrá verse y escucharse desde mañana viernes 13 de diciembre y hasta el próximo 5 de enero en televisiones, radios, medios impresos, soportes digitales, redes sociales, cine y exteriores. Además, también se ha creado esta página específica, en la que, de una forma simpática en línea con el tono de la campaña, se ofrecerán consejos de conducción como si se estuviese llevando a cabo una receta de cocina, haciendo un paralelismo entre el mundo de la gastronomía y el de la conducción.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

jueves, 5 de diciembre de 2024

El Gobierno Vasco pide precaución en carretera ante el puente festivo

Con motivo del previsible aumento de la movilidad de cara al puente de la Constitución e Inmaculada, la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, ha pedido a las personas conductoras extremar la prudencia durante los próximos días festivos.


Desde hoy hasta el domingo 8 de diciembre, la red viaria vasca registrará un incremento de los desplazamientos, tanto internos como en dirección a otras localidades del Estado. Se recomienda especial atención, sobre todo, a la altura del nudo de Armiñón en Álava (en la conexión entre la antigua AP-1 y la A-1), en la muga con Iparralde en la AP-8 y en la zona limítrofe con Cantabria de la A-8. Siempre que la climatología acompañe, en este último punto se espera que se alcancen los 200.000 desplazamientos en total (ida y vuelta) durante los próximos 4 días, teniendo en cuenta que en los 6 días de puente de 2023 (del 5 al 10 de diciembre) se registraron 260.000 desplazamientos. En la muga con Iparralde, en la AP-8 Biriatou, se espera llegar a los 150.000 desplazamientos (el año pasado se alcanzaron 165.000) y en el nudo de Armiñón se calcula que pueden registrarse 160.000 (frente a los 180.000 desplazamientos de 2023).

Accidentalidad
El año pasado, en los 6 días que duró el puente (del 5 al 10 de diciembre), la Ertzaintza registró 31 de accidentes de tráfico, en los que 2 personas resultaron heridas de gravedad. Olabarri, ha recordado que, en lo que llevamos de 2024, han perdido la vida 33 personas. Con el objetivo de que no haya más víctimas mortales, la Directora de Tráfico ha apelado a la responsabilidad de todas las personas usuarias de la red viaria vasca.

Recomendaciones
A la hora de viajar, el Gobierno Vasco recomienda:
  • Informarse del estado de las carreteras a través de: la página web trafikoa.euskadi.eus, la cuenta de Twitter @trafikoaEJGV ó el teléfono 011, que atiende las 24 h.
  • Consultar la previsión meteorológica en euskalmet.euskadi.eus y extremar la precaución en condiciones adversas: moderar la velocidad y aumentar la distancia con respecto a los automóviles que circulan delante, tener los neumáticos y los limpiaparabrisas en buenas condiciones, especialmente con tiempo lluvioso.
  • No consumir drogas, alcohol, ni medicamentos que afecten a la conducción.
  • Evitar todo tipo de distracciones y, especialmente las más comunes: manipular el móvil o el navegador mientras se conduce.
  • Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad, también en los asientos traseros, así como los sistemas de retención infantil adecuados a la edad de las personas menores.
  • Es recomendable hacer descansos, al menos, cada dos horas o cada 200 kilómetros. El cansancio y las distracciones son la causa de numerosos accidentes de tráfico.



Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

miércoles, 4 de diciembre de 2024

La DGT prevé 6,6 millones de desplazamientos durante el puente de la Constitución

Mañana jueves 5 de diciembre a las 15:00 arranca el dispositivo especial de regulación, ordenación y vigilancia del Tráfico que la DGT ha preparado con motivo del puente de la Constitución-Inmaculada y que estará activo hasta la medianoche del lunes 9 de diciembre.


Este año son seis las comunidades autónomas que trasladan la festividad de la Inmaculada, que cae en domingo, al lunes, prolongando así los días festivos. En concreto son las comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Extremadura y Murcia las que disfrutarán de cuatro días de descanso y ocio y muchos de los ciudadanos los aprovecharán para realizar desplazamientos por carretera. Según la Dirección General de Tráfico, durante estos días se producirán 6,6 millones de desplazamientos de largo recorrido por carretera, y que afectarán a las vías cuyo destino sean segundas residencias, zonas turísticas de descanso o ciudades con tradición navideña.

Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico para estos días contemplan que los mayores incrementos de circulación se producirán tanto la tarde del jueves, especialmente entre las 16 y las 22 horas, como en la mañana del viernes 6. Este día, al ser festivo, también se producirán trayectos de corto recorrido a zonas de ocio y de esparcimiento cercanas a núcleos urbanos, produciéndose su retorno a primeras horas de la tarde. Situación similar, se producirá también el sábado. El domingo, los ciudadanos de las comunidades de Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Illes Balears, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja regresarán del largo fin de semana, por lo que en las carreteras de acceso a las grandes ciudades incrementarán su intensidad, principalmente, desde las 15:00 horas y se alargará hasta la media noche. El lunes 9 de diciembre, el tráfico será el habitual en los movimientos de entrada y salida a las ciudades, en el caso de las comunidades donde este día es laborable. En cambio, en las comunidades en las que es festivo se producirá el retorno a las residencias habituales, pudiéndose generar problemas de circulación en las entradas de los grandes núcleos urbanos.

Por todo esto, la DGT recomienda, como siempre, tener prudencia, respetar la normativa de tráfico, planificar los viajes con antelación y, si es posible, evitar las horas más desfavorables. En todo caso, la DGT dispone a través de su página web, el teléfono informativo 011 y Servicio de Información de Tráfico, de una información actualizada de la situación del tráfico en las carreteras a disposición de los conductores.

Además, hay que tener en cuenta que, en la última parte de la Operación Especial tiene previsto celebrarse en la ciudad de Sevilla la procesión Magna, que concentrará un importante número de desplazamientos desde diferentes pueblos de Sevilla, así como de otras provincias de Andalucía hasta la ciudad de Sevilla durante los días 7 (tarde) y especialmente 8 de diciembre, con especial afección prevista en la carretera SE-30 y principales vías de acceso a la capital. Se recomienda que, antes de iniciar el desplazamiento, los conductores se informen sobre el estado de las vías y utilicen preferentemente el transporte público en sus accesos.

AL SERVICIO DEL CONDUCTOR
Para dar cobertura a esta operación y hacer que todos los movimientos previstos sean seguros, Tráfico ha establecido una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico para las que cuenta con la máxima disponibilidad, tanto de sus medios humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal de los ocho Centros de Gestión de Tráfico de la DGT y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera, además del personal de los servicios de emergencias), como de sus medios técnicos  (radares fijos y móviles de control de velocidad, además de helicópteros, drones, cámaras) para controlar el respeto a las normas de tráfico. Además, con el fin de favorecer la circulación en las zonas más conflictivas, se instalarán carriles reversibles y adicionales mediante señalización, balizamiento y conos en las horas de mayor afluencia circulatoria y se establecerán itinerarios alternativos. Asimismo, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de camiones de mercancías en general y a los que transportan determinadas mercancías en ciertos tramos, fechas y horas. El dispositivo establecido se puede consultar en recomendaciones de tráfico.

CONSEJOS DE CONDUCCIÓN
Estos días de puente es posible que la conducción deba llevarse a cabo bajo condiciones meteorológicas adversas, como son la nieve, el hielo, la niebla, la lluvia y el viento. Conducir así, no sólo aumenta la tensión nerviosa y la fatiga visual que conlleva una disminución de la atención, sino que también se alteran de forma significativa las condiciones en las que se desarrolla la circulación, a la vez que se generan mayores dificultades a las previstas en el viaje por carretera. La DGT a través de la revista Tráfico y Seguridad Vial ha elaborado un especial de Conducción en Invierno que puede verse en la web del organismo.

Como todos estos inconvenientes se pueden presentar de manera inesperada en cualquier momento del viaje, es importante tener siempre presentes las dos reglas básicas para la conducción, como son la prevención y la prudencia, que nos permitirán realizar el viaje por carretera en las mejores condiciones de seguridad vial. Además, como siempre, la DGT recomienda:
  • Antes de emprender el viaje, poner a punto el coche con una revisión que garantice que todos los elementos resisten las condiciones ambientales más severas que implican las bajas temperaturas: frenos, alumbrado, neumáticos, etc. Importante llevar en esta época del año neumáticos de invierno, todo tiempo o cadenas.
  • Planificar el viaje por la ruta más segura para evitar imprevistos. Informarse del estado de las carreteras a través de las cuentas de X @informacionDGT y @DGTes con el hashtag #PuenteDeDiciembre, los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011.
  • Evitar las distracciones, poniendo el móvil en modo avión, llevar puesto el cinturón de seguridad y bien anclados los menores en sus sistemas de retención infantil, respetar la velocidad establecida en la vía y adaptarla a las condiciones de la misma y por supuesto no ponerse al volante si se ha ingerido alcohol u otras drogas.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 2 de diciembre de 2024

Noviembre finaliza con 87 víctimas mortales en siniestros de tráfico

Durante el mes de noviembre se han registrado en las carreteras 72 siniestros mortales en los que han fallecido 87 personas, 11 menos que en el mismo mes de 2023, en un contexto en el que la movilidad ha aumentado un 6% respecto a noviembre del año anterior, registrándose 34,5 millones de movimientos de largo recorrido.


Noviembre de 2024 ha tenido un comportamiento irregular en lo que a siniestralidad en vías interurbanas se refiere. En los primeros quince días fallecieron 20 personas y además los días 4, 5 y 6 de noviembre no se registraron fallecidos. Por el contrario, la segunda quincena del mes tuvo un peor comportamiento, con dos días (el 17 y el 23 de noviembre) con 10 fallecidos, otro día con 8 y otro con 7, muy por encima de la media diaria situada en 3. El 77% de los fallecidos se produjo en vías convencionales, tal y como se puede ver en la tabla.


Destaca especialmente la reducción de fallecidos usuarios de moto, registrándose 13 fallecidos, 12 menos que en noviembre del pasado año. Este descenso de motoristas fallecidos es muy relevante en vías convencionales, donde han fallecido 9 frente a los 21 fallecidos de noviembre del pasado año. Asimismo, se reduce el número de peatones fallecidos, pasando de los 16 de noviembre de 2023 a los 6 del año actual.


Si se tiene en cuenta el tipo de siniestro, descienden las víctimas mortales por colisión frontal (14 frente a 23 en noviembre de 2023). Los fallecidos por salida de vía aumentan ligeramente (37 frente a los 33 del mismo mes del pasado año). Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 12 de los fallecidos no hacían uso del correspondiente sistema de seguridad en el momento del siniestro: 11 usuarios de turismo y 1 de furgoneta no llevaban puesto el cinturón.

Por comunidades autónomas, Islas Baleares, Galicia y Cataluña son las comunidades que han aumentado su siniestralidad este mes. En el resto de autonomías han descendido.


Más de la mitad de fallecidos el fin de semana era un usuario vulnerable
Desde las 15 horas del viernes 29 de noviembre hasta las 23:59 de ayer domingo se registraron 16 siniestros mortales en los que fallecieron 18 personas, 10 de ellas usuarios vulnerables (4 peatones, 1 usuario de bicicleta y 5 motoristas). 7 de los fallecidos fueron en siniestros que tuvieron lugar en autopistas o autovías y 11 en carreteras convencionales. Teniendo en cuenta el tipo de siniestro, 6 fueron salida de vía, 6 colisiones y 4 atropellos a peatón. Almansa (Albacete); Elche y Xaló (Alicante); Puerto Real (Cádiz); Guadahortuna y Molvízar (Granada); Alcalá la Real (Jaén); Málaga (Málaga); Paradas (Sevilla); Villarejo de Salvanés (Madrid); Villares de la Reina (Salamanca); Los Yébenes (Toledo); Rotgla i Corbera (Valencia); Erandio (Bizkaia): Bárboles y Zuera (Zaragoza) fueron los municipios y provincias en los que se produjeron los siniestros mortales.

En lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 1.062 personas, 17 más que en el mismo periodo del pasado año.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

viernes, 29 de noviembre de 2024

Casi la mitad de los autobuses escolares controlados (48,7%) fueron sancionados por incumplir algún precepto de la normativa

La Dirección General de Tráfico ha llevado a cabo este mes de noviembre, entre los días 18 y 22, una de sus habituales campañas de vigilancia y control centrada en esta ocasión en los vehículos dedicados al transporte escolar y de menores, con el fin de comprobar que éstos cumplen la normativa establecida para este tipo de transportes.


Durante los cinco días que duró la campaña, 3.797 vehículos fueron controlados por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y, de ellos, el 48,7% (1.852 vehículos) fue sancionado con un total de 3.334 denuncias formuladas. El grueso de las denuncias, casi 6 de cada 10, corresponde, como viene siendo habitual en las últimas campañas, a irregularidades administrativas, entre ellas, 1.255 por no disponer de la autorización especial para realizar transporte escolar y 653 por no tener suscrito un seguro de responsabilidad ilimitada, tal y como exige la ley. Respecto al uso del cinturón de seguridad en aquellos vehículos que los llevan incorporados, en las inspecciones realizadas por los agentes se constató que tan solo en 11 de los vehículos que disponían de estos sistemas de retención no se hacía uso de ellos por presentar anomalías en su funcionamiento. Por otro lado, 2 de los conductores de transporte escolar controlados durante la campaña dieron positivo en los controles preventivos de alcohol realizados por los agentes y 18 lo hicieron a otras drogas. Además, 4 fueron sancionados por incumplir los límites de velocidad establecidos.

OTRAS INFRACCIONES
Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil también han comprobado que 144 vehículos de transporte escolar presentaban deficiencias en las puertas de servicio y emergencias, así como en sus dispositivos de accionamiento y otros 25 fueron denunciados por no tener al día la Inspección Técnica de Vehículos. En lo que se refiere a la señalización obligatoria que este tipo de vehículos deben llevar, 144 de los vehículos controlados no llevaban la correspondiente señal V-10 de transporte escolar y otros 27 carecían del dispositivo luminoso con señal de emergencia. Además, 52 conductores fueron denunciados por no llevar a bordo del autocar una persona encargada del cuidado de los menores cuando así procedía, otros 85 por exceso de tiempo de conducción o minoración del descanso y 3 fueron detenidos o imputados por un delito contra la seguridad vial.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 24 de noviembre de 2024

El Gobierno Vasco vela por la seguridad del transporte escolar

La Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, refuerza la vigilancia y control del transporte escolar en Euskadi del 25 al 29 de noviembre, con el objetivo de velar por la seguridad vial de las y los menores.


Por un lado, se verificará que dicho transporte cumple con la legislación en cuanto a autorizaciones administrativas, condiciones técnicas de los vehículos etc. Por otro, se comprobará el uso del cinturón por parte de las y los menores, así como de la persona conductora y la acompañante. Además, se hará especial hincapié en las medidas que afecten a la seguridad de las y los escolares como, por ejemplo, la señalización en los vehículos y la presencia de la persona adulta que debe cuidarles durante los traslados. Según la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri: “Las y los menores son uno de los colectivos más vulnerables en materia de Seguridad Vial, por lo que debemos velar por su especial protección. Reforzar los controles al transporte escolar contribuye a prevenir accidentes que pueden afectar a este colectivo.”. Hay que tener en cuenta que para los vehículos que realicen transporte escolar se reducirá en 10 Km/h la velocidad máxima fijada en función del tipo de vehículo fuera de poblado. Los controles se realizarán, a ser posible, en las instalaciones del centro escolar, una vez que el vehículo haya llegado a su destino y después de que el alumnado se haya apeado.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

viernes, 22 de noviembre de 2024

Transportes mejora la información proporcionada a la policía local para la supervisión de las licencias VTC

El Ministerio de Transportes ha ampliado la información proporcionada a las policías locales a través del Registro de Comunicaciones de los Servicios de Arrendamiento de Vehículos con Conductor, un listado con información sobre todas las licencias de vehículos VTC a nivel nacional. Este registro fue creado en 2021 para facilitar la labor de control de las autoridades sobre los servicios VTC, e incluye datos relativos a la cobertura geográfica y la duración de estas licencias.


Con la incorporación de este dato en el registro, los policías locales pueden ver si las licencias VTC nacionales con permiso para hacer servicios urbanos siguen en vigor, han caducado o cuentan con algún tipo de prórroga de su vigencia. Se trata, por tanto, de facilitar la labor de control y supervisión de estas licencias por parte de las autoridades locales, garantizando así tanto el cumplimiento de la norma como la adecuada convivencia con el taxi.

Regulación alineada con el marco europeo
Las competencias sobre la concesión de licencias VTC está repartida por las diferentes administraciones en función del ámbito regional al que afecta la licencia. Así, aunque el régimen general es competencia del Estado, las comunidades autónomas también tienen competencias sobre la gestión y control de las licencias VTC dentro de su territorio, especialmente en lo que respecta a la regulación y control de la actividad a nivel local. El Gobierno introdujo en 2023 nuevos criterios medioambientales y de gestión del transporte y el tráfico para el otorgamiento y explotación de las licencias VTC en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. En concreto, se modificó el régimen de las autorizaciones VTC de competencia estatal para contribuir a la mejora de la calidad del aire y la adecuada gestión del transporte y el espacio público.

La nueva regulación está, así, alineada con el marco de la Unión Europea y, por lo tanto, centrada en la proporcionalidad, la competencia leal, la lucha contra las malas prácticas y la protección del interés general, aportando seguridad jurídica al mercado. Esta nueva normativa afecta únicamente a las autorizaciones de VTC estatales que habilitan para la realización de transporte interurbano con recorridos que deben iniciarse en la comunidad autónoma donde estén domiciliadas. Corresponde a comunidades autónomas y entidades locales regular las autorizaciones para la realización del transporte urbano en vehículos de turismo. La norma establece que la autorización será denegada si, en el momento de la concesión, determinados contaminantes superan los umbrales regulados en la normativa de mejora de la calidad del aire, en alguna zona o aglomeración incluida en la comunidad autónoma del domicilio de la autorización, de conformidad con el último informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Todo ello sin perjuicio de que las comunidades autónomas puedan establecer, para las autorizaciones que se domicilien en su territorio, otros criterios de mejora de la calidad del aire y gestión del transporte, el tráfico y el espacio público en el marco de lo previsto en el Derecho comunitario.


Fuente: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible transportes.gob.es ::

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Jornada “Impulsando la nueva movilidad”

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha inaugurado esta mañana en el marco del Global Mobility Call que se está desarrollando estos días en Madrid, una jornada dedicada al impulso de la nueva movilidad en la que ha puesto de manifiesto que “el futuro del tráfico será compartido o no será”.


Navarro ha explicado que los atascos que antes se producían en periodos vacacionales ahora se han reducido gracias a que las salidas y los retornos se hacen de una manera mucho más escalonada pero que, como contrapartida, los problemas se han trasladado ahora a las entradas y salidas de las grandes ciudades los días laborables en hora punta. Habiéndose comprobado que el 85% de esos vehículos que cada día se desplazan de casa al trabajo y del trabajo a casa, solo tienen un ocupante y teniendo en cuenta que los accesos a las ciudades se encuentran ya al máximo de su capacidad, más allá de buscar soluciones de ampliación de las infraestructuras, “debemos hacer un cambio colectivo de mentalidad que nos permita incentivar la alta ocupación de los vehículos, porque no nos podemos permitir mover cada día 1.500 kgs para desplazar a una sola persona. Aumentar la ocupación de los vehículos es un reto y una necesidad”. En su intervención, el director general de Tráfico también ha querido reflexionar sobre la importancia de la movilidad en la actividad económica del país y, por supuesto, en el ámbito urbano, “lo hemos visto con los efectos de la DANA en Valencia, lo vemos con las previsiones de envíos de paquetes para el Black Friday o la campaña de Navidad, por lo que esta claro que el futuro de las ciudades se juega en el terreno de la movilidad”. “Aquellas que la sepan gestionar bien atraerán talento e inversión y, las que no, quedarán atrapadas en el ruido, la congestión, la contaminación y los accidentes”.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
El primer bloque de la mañana ha estado centrado en las iniciativas que se están desarrollando desde la DGT para impulsar la nueva movilidad, haciendo especial hincapié en cómo el uso de los datos en un contexto de colaboración público-privada puede contribuir a hacer una movilidad más segura y eficiente. Marta Martínez, jefe de área de Vigilancia de la DGT ha explicado el funcionamiento de DGT NAP, poniendo de relieve que la información sobre el tráfico y la infraestructura en tiempo real es necesaria para mejorar la seguridad y que los servicios exactos lleguen a los usuarios. Por su parte, Montserrat Estaca, jefa de área Telemática de la DGT ha comentado también cómo se utiliza DGT 3.0. como integradora de toda la información que proporcionan diferentes sistemas públicos y privados que forman parte de la movilidad. En este sentido, Edgar Camelo, Product Partnership de Google ha explicado como el mapa de Google Maps se actualiza 50 millones de veces al día gracias, entre otros a los datos de la DGT, que tienen para ellos una importancia crucial por la seguridad y la eficiencia que proporcionan a los usuarios. “Nos parece loable este trabajo y colaborando juntos haremos un transporte más sostenible y conectado”. Además, en este primer bloque también ha hablado Antonio Granado, director del Centro de Gestión de Tráfico del Suroeste, del proyecto SCADA de la DGT, un proyecto que está desarrollando INDRA para el Organismo y con el cual se va a proveer de información a más de 10.000 equipos con un sistema que ofrece infinidad de gráficas y cuadros de mando, además de la información de la plataforma de video streaming. Todo ello, tal y como ha explicado María Díaz, jefe de proyecto de INDRA, poniendo especial énfasis en la ciberseguridad con un análisis exhaustivo de los riesgos con simulaciones, auditorías, etc.

BUENAS PRÁCTICAS EN MOVILIDAD COMPARTIDA
El segundo bloque de la mañana ha estado enfocado a explicar cómo determinadas herramientas y buenas prácticas pueden contribuir al futuro de la nueva movilidad y ayudar también, por ejemplo, a poner a dos personas en cada coche. Empresas como BlaBlaCar, Uber, Kinto Mobility y Karos Mobility han podido compartir su experiencia, tanto nacional como internacional, para conectar personas en beneficio de las ciudades y con la eficiencia y la seguridad vial como objetivos. Para hablar de experiencias regulatorias en el ámbito de la Administración, han participado también en el encuentro el jefe del Servicio de Gestión de la Movilidad Sostenible del AMB, Mar Iglesias, el director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres, y la directora general de Transportes y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, Susi López. Todos ellos han compartido la necesidad de dar soporte a las iniciativas de coche compartido, regulando este sector e incluso convirtiéndolo en un servicio público, para hacer que funcionen y contribuyan a mejorar la movilidad en las ciudades.

VEHÍCULO Y CONDUCCIÓN AUTÓNOMA
El bloque de la tarde, centrado en el vehículo y la conducción autónoma, contará con la participación del Ministerio de Industria y ANFAC para hablar de estrategias, enfoques, evidencias y perspectivas en este ámbito, así como del Ayuntamiento de Madrid, que dará testimonio del enfoque municipal y las pruebas que se están llevando a cabo en la ciudad. Además, también habrá un coloquio, moderado por el jefe provincial de Tráfico de Guadalajara, Juan José Arriola, en el que empresas como INDRA, IVECO, CESVIMAP y Applus+ IDIADA compartirán sus experiencias en conducción autónoma.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::