viernes, 31 de enero de 2025

DGT detecta a más de 1.100 conductores circulando con grandes excesos de velocidad

El pasado año los radares de la Dirección General de Tráfico captaron a más de mil cien conductores que circulaban a velocidades que superaban los 80 kilómetros por hora sobre el límite legal establecido en las vías interurbanas y una parte importante de ellos fueron puestos a disposición judicial ante la posible comisión de un delito contra la Seguridad Vial.


La mayor parte de estos grandes excesos de velocidad fueron captados por los radares instalados en carretera, aunque también por el radar Pegasus que va instalado en los helicópteros que sobrevuelan las vías. Los vídeos son algunos ejemplos de conductores que circulaban a velocidades constitutivas de delito.

Uno de ellos es un conductor que circula a 238 kilómetros por hora en la A-7 realizando adelantamientos antirreglamentarios y haciendo caso omiso a la señalización de la vía. El delito fue captado por el operador de cámara del helicóptero, un agente del subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Valencia, quien se puso en contacto con la Central Operativa de Tráfico para que una patrulla de la Agrupación de la misma localidad le diera apoyo desde la carretera y parase e identificase al conductor. La patrulla, del Destacamento de Valencia A, procedió a la parada e identificación del conductor, tal y como se puede apreciar en el video, retirando de la circulación, sin incidencia alguna, al mismo y poniéndole a disposición judicial por un supuesto delito de Conducción Temeraria, penado con hasta dos años de prisión y privación del derecho a conducir de hasta seis años. Así mismo, se le imputó otro delito por superar la velocidad máxima permitida en 118 km, siendo el límite de la vía en ese punto de 120km.

Otro de los videos es un conductor que circulaba a 206 kilómetros por hora en un tramo de la vía convencional N-610 que conecta Palencia con Benavente limitado a 90 km y que se había dado a la fuga en un control preventivo en Valladolid. Finalmente fue localizado por las patrullas del subsector de Tráfico de Zamora, imputándole un delito contra la seguridad vial, al conducir un vehículo a motor superando en más de 80 kilómetros la velocidad máxima permitida.

El tercer video es de un motorista que circulaba a una velocidad de 185 km/h en un tramo de carretera limitada a 80 km/h cuando el helicóptero de Tráfico, en servicio de vigilancia de la velocidad de vehículos, le detectó en el kilómetro 1.077 de la Autovía del Mediterráneo A-7. El conductor ha sido investigado y puesto a disposición judicial por un supuesto delito contra la Seguridad Vial, al superar en más de 105 Km/h el límite de velocidad máxima establecida en la vía.

Por último, se puede ver a otro conductor que circula a 192 kilómetros por hora de media con picos de hasta 198 kilómetros en una vía convencional, la N-611, limitada a 90. En este caso, el operador de cámara que va en el helicóptero captó la infracción desde el aire y se puso en contacto con la Central Operativa de Tráfico para que una patrulla de la ATGC de la provincia de Palencia le diera apoyo desde la carretera y parase e identificase al conductor.

RAZONES PARA CUMPLIR LOS LÍMITES DE VELOCIDAD ESTABLECIDOS
En 2024 la velocidad inadecuada estuvo presente en el 21% de los siniestros viales. Desde la DGT se hace un llamamiento a todos los conductores para que respeten los límites de velocidad, contribuyendo así a salvar vidas y reducir la siniestralidad en nuestras carreteras.
  • Llevar una velocidad adecuada podría evitar una cuarta parte de los fallecidos en siniestros viales.
  • A partir de 80km/h es prácticamente imposible que un peatón se salve en un atropello, mientras que a una velocidad de 30 km/h, el riesgo de muerte del peatón se reduce al 5%.
  • La velocidad afecta el riesgo de verse involucrado en un accidente. A mayor velocidad, es más difícil reaccionar a tiempo y prevenir un accidente.
  • La velocidad afecta a las lesiones consecuencia de un accidente. A mayor velocidad de impacto, se libera más energía al chocar con otro vehículo, usuario de la vía u obstáculo.
  • Existe una relación muy estrecha entre velocidad y riesgo de accidente, y entre velocidad y severidad de las lesiones consecuencia de un accidente.
Según el estudio del Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC) si las velocidades medias descendieran en tan solo 1 km/h en todas las carreteras de la Unión Europea se estima que cada año podrían prevenirse 2.200 muertes en la carretera.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

La Diputación Foral lanza una campaña para sensibilizar contra el vandalismo en Alavabus

El Departamento de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias pondrá en marcha durante las próximas semanas una campaña de comunicación para sensibilizar a los/as usuarios/as de Alavabus contra los actos vandálicos perpetrados contra el equipamiento de los vehículos de las líneas forales. La campaña tiene como elemento central un spot con el lema “Respeta lo que es tuyo, cuidemos de lo nuestro” que podrá verse en las pantallas de los autobuses y redes sociales.


Los vehículos de Alavabus están siendo objeto durante los últimos meses de numerosos actos vandálicos por parte de personas usuarias provocando daños materiales en las lunas de los vehículos, así como en equipamiento básico como asientos, cinturones de seguridad, paneles, etc. Estos actos vandálicos han obligado en algunos casos a tener que retirar los vehículos del servicio para proceder a su reparación y puesta a punto. El Departamento de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias quiere sensibilizar a las personas usuarias de este problema a través de una campaña de comunicación basada en un spot con el lema “Respeta lo que es tuyo, cuidemos de lo nuestro” que busca transmitir dos mensajes: Alavabus es un servicio público para y por la ciudadanía alavesa; y todos/as tenemos la obligación y la responsabilidad de cuidar sus medios materiales y, en la medida de lo posible, evitar que alguien lo dañe.

El spot podrá verse a partir de la próxima semana en las pantallas de los autobuses de las distintas líneas de Alavabus y en las redes sociales Facebook, Instagram y TikTok. El audiovisual muestra imágenes de equipamiento de los autobuses dañados (asiento arrancado, cinturones de seguridad rotos, pintadas…) con el mensaje “No dañes lo que es para ti. Ni tampoco lo consientas” y recuerda que “Alavabus es tu servicio público, el de todos y todas”. Más adelante advierte que si provocas daños materiales en los vehículos, “lo pagarás tú” y “lo pagaremos todos y todas” con una merma de la calidad del servicio, acompañado de imágenes de colas en una parada y un autobús en un taller mecánico, y emplaza a no permitirlo. Y concluye tras informar que los vehículos de Alavabus han sufrido durante los últimos meses numerosos actos vandálicos con el lema central “Respeta lo que es tuyo. Cuidemos de lo nuestro”.


Fuente: Arabako Foru Aldundia - Diputación Foral de Álava www.araba.eus ::

El concurso de dibujo “Vive con seguridad” abre el plazo de presentación de trabajos

La vigésimo tercera edición del concurso de dibujo del Parque de Educación Vial del Cuerpo de Policía Local ya está en marcha. Desde el lunes 3 de febrero se abre el plazo para que los escolares de 5º y 6º de Educación Primaria tomen parte en esta iniciativa que pretende fomentar la seguridad vial entre los más jóvenes a través de su creatividad.


Como en años anteriores, los participantes deberán presentar sus trabajos en cartulina u otro soporte, en tamaño DIN A3 o DIN A4, y podrán utilizar cualquier tipo de técnica de pintura. Además del dibujo, los artistas tendrán que pensar en un lema o frase explicativa con contenido de seguridad y educación vial tanto en el tránsito peatonal como en la circulación en bicicleta o como pasajeros de vehículos. El plazo de entrega finalizará el próximo 10 de marzo. Una bicicleta, un kit ciclista (casco, luces y timbre) y un par de guantes serán los premios para los tres mejores trabajos. Otros 25 participantes recibirán un lote de ciclista y guantes. Y todos ellos serán reconocidos con un diploma. Además, los primeros doce dibujos ilustrarán el calendario que edita el Cuerpo de Policía Local y que se repartirá entre todos los centros escolares de Vitoria-Gasteiz.


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

viernes, 24 de enero de 2025

Tráfico publica una Instrucción para clarificar los usos de la señal V-16 en casos de circulación internacional

El dispositivo de preseñalización de peligro V-16 para vehículos, que desde el 1 de julio de 2021 sustituye a los triángulos en caso de inmovilización del vehículo en la calzada, permitiendo señalizar la posición en casos de avería o accidente, sin necesidad de salir del vehículo y evitando así riesgos personales, será obligatorio en su versión dotada de conectividad desde el 1 de enero de 2026.


A partir de dicha fecha, este dispositivo luminoso y conectado será el único medio legal para la señalización de vehículos inmovilizados, por lo que los turismos, los vehículos mixtos, los autobuses y los automóviles destinados al transporte de mercancías estarán obligados a llevarlos como accesorio en su interior. Al ser España el primer país que implanta la obligatoriedad del uso de este dispositivo, la Dirección General de Tráfico ha publicado una Instrucción con el fin de aclarar, por un lado, la obligatoriedad y las condiciones de su uso en circulación internacional de vehículos matriculados en España y, por otro, el cumplimiento de esta normativa en circulación internacional por España de vehículos matriculados en otros países.

NORMATIVA RELATIVA A LA CIRCULACIÓN INTERNACIONAL Y SEÑALIZACIÓN DE VEHÍCULOS INMOVILIZADOS
Con el objetivo de establecer unas normas uniformes que favorezcan el desarrollo y la seguridad de la circulación internacional existen varias Convenciones sobre Circulación Vial actualmente vigentes. Tanto la Convención sobre la Circulación por carretera de Ginebra de 19 de septiembre de 1949, como la Convención sobre la Circulación Vial de Viena de 8 de noviembre de 1968, recogen en su articulado definiciones para la expresión “circulación internacional” contemplándola, bien como aquella que implique el paso de una frontera por lo menos, bien como aquella en la que el vehículo que circula por un determinado Estado pertenece a una persona física o jurídica que tiene su residencia normal fuera de dicho Estado, o que no está matriculado en dicho Estado, entre otras definiciones. Si bien la Convención de Ginebra no contempla ninguna norma común para las situaciones de inmovilización de vehículos en las carreteras, la Convención de Viena sí establece que los países podrán exigir, para permitir la circulación internacional por su territorio, que el automóvil lleve a bordo un dispositivo de señalización que consistirá, bien en “una placa en forma de triángulo equilátero”, bien “en cualquier otro dispositivo de igual eficacia prescrito por la legislación del país en el que esté matriculado el vehículo”.

Teniendo en cuenta esto, en el caso de aquellos vehículos matriculados en otros países y que se encuentren en España en situación de “circulación internacional”, estarán cumpliendo la normativa si portan, o si utilizan en caso de ser necesario, los triángulos de preseñalización de peligro o cualquier otro dispositivo de análoga funcionalidad implementado en la normativa del país de origen. En el supuesto de que sea un vehículo matriculado en España el que se encuentre en situación de “circulación internacional” por otro país firmante del Convenio sobre la Circulación por carretera de 1949 (ver países), o del Convenio sobre la Circulación Vial de 1968 (ver países), estará cumpliendo la normativa portando o, si fuera necesario, utilizando el nuevo dispositivo de preseñalización de peligro V-16 luminoso y conectado, sin necesidad estar dotado de los triángulos de preseñalización.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 22 de enero de 2025

Ya están operativos 24 nuevos radares en carreteras del norte, este y sur de la Península

La Dirección General de Tráfico ha puesto en servicio 24 nuevos radares en distintas zonas de España, 17 de ellos fijos y 7 de tramo, tal y como anunció ayer el Ministro del Interior, Fernando Grande -Marlaska, durante la visita que realizó al Centro de Denuncias Automatizadas que el Organismo tiene en León.


La ubicación de estos 24 primeros radares afecta al norte, este y sur de la Península, más concretamente a las provincias de A Coruña, Asturias, Lugo, Ourense, Pontevedra, Almería, Málaga, Granada y en el Levante en Alicante y Valencia, tal y como se puede ver en los cuadros.


Como es habitual, estos nuevos puntos de control de velocidad están señalizados en la carretera, publicados en la página web de la DGT y sus ubicaciones puestas a disposición de los operadores para que los incluyan en sus navegadores. Durante un mes, los conductores que circulen a una velocidad superior a la permitida por las carreteras donde están ubicados estos nuevos radares, recibirán una carta informativa advirtiéndoles de que han sido captados por un radar con el exceso de velocidad. A partir del mes, el conductor que supere la velocidad será sancionado y recibirá una multa con el importe correspondiente.

20 AÑOS DEL PRIMER PLAN DE RADARES
En 2025 se cumplen dos décadas de la llegada del primer plan de radares fijos y esta medida junto con otras adoptadas han ayudado a la reducción en estos años de un 75 por ciento del número de víctimas mortales. El Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008 de la Dirección General de Tráfico, siguiendo las directrices de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), Naciones Unidas y la Unión Europea entre otros, establecía la instalación de 500 secciones fijas de control de velocidad que se complementaron con 300 cinemómetros móviles operados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Desde entonces, hasta hora los puntos de control de velocidad siguen salvando vidas, porque la velocidad inadecuada sigue estando presente como factor concurrente en el 21% de los siniestros mortales.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 21 de enero de 2025

Aumentan los conductores que dan positivo a drogas y se mantienen los positivos a alcohol

La última campaña de vigilancia de alcohol y drogas entre los conductores que se realizó el pasado mes de diciembre, entre los días 16 y 22 del mismo mes, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizaron la prueba de alcohol y drogas a 251.140 conductores, (23.000 más que en la última campaña de agosto) de los que 4.172 dieron positivo en alcohol y/o drogas.


Esto supone que casi 600 conductores fueron detectados cada día al volante tras haber consumido alcohol y/o drogas, la mayoría de ellos (el 88%) tras un control preventivo y el resto por infracciones, accidentes o por presentar síntomas. Es fundamental recordar que los controles preventivos son esenciales para identificar a los conductores que circulan tras haber consumido alcohol o drogas, poniendo en riesgo su propia seguridad y la de los demás.

ALCOHOL
En cuanto a las pruebas de detección de alcohol, durante los siete días de la campaña se realizaron un total de 245.896 pruebas, de las cuales 1.974 conductores resultaron positivos. De estos, 1.696 fueron detectados en controles preventivos, 98 tras cometer una infracción, 169 por estar involucrados en un accidente, y 11 más debido a síntomas evidentes de haber ingerido alcohol. De los 1.974 positivos, a 249 conductores se les abrieron diligencias para su traslado a la autoridad judicial por superar la tasa de 0,60 mg/l en aire espirado. Además, 11 conductores fueron puestos a disposición judicial por negarse a realizar las pruebas de alcoholemia.

OTRAS DROGAS
En cuanto a las drogas, se realizaron 5.244 pruebas de detección, de las que 2.198 dieron positivo en los test preliminares, tres puntos porcentuales más que en la campaña de verano. De los positivos, 1.971 fueron detectados en controles preventivos, 126 tras una infracción y 101 por estar implicados en un accidente. De los 2.198 positivos, 6 conductores fueron trasladados a la autoridad judicial por conducir bajo los efectos de sustancias tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas. Entre las drogas más consumidas se encuentran el cannabis (1.788 casos), la cocaína (660 casos) y las anfetaminas (145 casos).


UNA MEDIDA CON POTENCIAL PREVENTIVO
Estas campañas no solo permiten detectar a quienes infringen la ley, sino también alertar y concienciar a los conductores que, aunque no superen el límite permitido, se ponen al volante tras haber ingerido alcohol. En esta campaña, 6.179 conductores fueron detectados con tasas inferiores al límite legal. De estos, 5.830 fueron identificados en controles preventivos, 308 tras cometer una infracción, 39 por estar involucrados en un accidente y 4 por presentar síntomas de ingesta. Como se ha dicho en reiteradas ocasiones, la única tasa segura es cero cero, porque aún con tasas más bajas de las permitidas, el riesgo de accidente es mayor. El alcohol sigue siendo el segundo factor más común en los accidentes mortales, representando el 26% de los fallecidos.

COORDINACIÓN POLICIAL
Al igual que en otras campañas, la colaboración de las policías locales y autonómicas ha sido crucial. Los controles de alcohol y drogas se han realizado tanto en vías interurbanas como urbanas, y los datos de estas policías aún están siendo procesados, por lo que se sumarán a los de esta información. Aunque la campaña haya finalizado, los agentes de la Guardia Civil seguirán llevando a cabo controles de alcohol y drogas en cualquier momento y en cualquier carretera para disuadir a los conductores de ponerse al volante bajo los efectos de estas sustancias.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 20 de enero de 2025

Tráfico vigila esta semana que los trayectos al cole se hagan de forma segura

Desde hoy lunes y hasta el próximo viernes 24, la Dirección General de Tráfico, pone en marcha una nueva campaña especial de vigilancia y control centrada en el transporte escolar dada la importancia que tiene la seguridad vial en el transporte de viajeros en general, siendo más trascendente aún en el vinculado al ámbito escolar.


En estos cinco días, tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, como los de las policías locales de aquellos municipios que decidan sumarse a la campaña, vigilarán especialmente que estos vehículos circulen a la velocidad permitida y que sus conductores no hagan uso del teléfono móvil u otros aparatos que supongan distracción, ya que los siniestros más habituales en los que se ven involucrados los autobuses escolares están causados principalmente por circular a una velocidad inadecuada o por distracciones. También se realizarán controles de alcohol y otras drogas entre los conductores. Además, debido a la importancia que tiene el cinturón de seguridad en caso de accidente, se prestará especial atención al uso de estos en aquellos autobuses escolares que los lleven instalados. Por supuesto, también se intensificarán las inspecciones sobre estos vehículos, comprobando que las autorizaciones y documentos que deben tener son los correctos para la prestación del servicio. Verificarán también, que las condiciones técnicas y los elementos de seguridad del vehículo sean los que exige la normativa, así como los requisitos especiales que debe cumplir el propio conductor, como son el permiso de conducción o los tiempos de conducción y descanso.

RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA
En la última campaña de vigilancia y control sobre el transporte escolar que se llevó a cabo entre los días 18 y 22 de noviembre del año pasado, fueron controlados por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil casi 3.800 vehículos de este tipo, de los cuales el 48,7% fueron denunciados por incumplir algún precepto de la normativa. El grueso de las denuncias, casi 6 de cada 10, correspondió, como viene siendo habitual en las últimas campañas, a irregularidades administrativas, por no disponer de la autorización especial para realizar transporte escolar y por no tener suscrito un seguro de responsabilidad ilimitada, tal y como exige la ley. Además, 2 de los conductores de transporte escolar controlados durante la campaña dieron positivo en los controles preventivos de alcohol realizados por los agentes, 18 lo hicieron a otras drogas y, además, 4 fueron sancionados por incumplir los límites de velocidad establecidos, razones que justifican seguir interviniendo, tal y como identifica la Estrategia Española de Seguridad Vial 2030, en aras a la “tolerancia cero con comportamientos de riesgo”.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

viernes, 10 de enero de 2025

2024 marca récord histórico de desplazamientos en carretera

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este viernes el balance provisional de los siniestros registrados en las carreteras españolas durante el pasado año, 1.040 siniestros mortales en los que fallecieron 1.154 personas y otras 4.634 personas sufrieron heridas que requirieron su ingreso hospitalario. Este comportamiento sigue la tendencia de relativa estabilidad de la última década, con un promedio de 3 personas fallecidas y 13 heridas hospitalizadas por día.


Respecto de 2023, los datos reflejan un aumento de 14 personas fallecidas (+1 por ciento) y 148 personas heridas hospitalizadas (+3 por ciento), pero una disminución de cuatro siniestros mortales. 2024 ha marcado un hito en cuanto a la movilidad por carretera al registrarse las cifras más altas de la serie histórica, 462.888.133 desplazamientos por vías interurbanas, un 3,15 por ciento más (14,1 millones) que el año anterior. En lo que al parque de vehículos y al censo de conductores se refiere, el aumento no ha llegado al 1 por ciento. A pesar de este aumento, las cifras de mortalidad y de heridos hospitalizados, sin contar los años de pandemia, se encuentran entre las más bajas de los últimos años. Teniendo en cuenta todos estos datos, la tasa de siniestros mortales por millón de desplazamientos se ha situado este 2024 en 2,2, el valor más bajo de los últimos diez años. En todo caso, Grande-Marlaska ha señalado que “la cifra de 1.154 muertos es inasumible, ni debemos ni podemos aceptar que la movilidad en carretera, indicio de la pujanza económica y social del país, tenga un precio tan alto”.

UN AÑO IRREGULAR
2024 ha tenido un comportamiento irregular en lo que a siniestralidad vial se refiere. En el primer trimestre, las víctimas mortales aumentaron un 16 por ciento, lo que llevó a diseñar un plan de choque que sirvió para estabilizar las cifras de mortalidad en el segundo y tercer trimestre, sin apenas crecimiento respecto a 2023, y que las ha reducido de forma destacada en el último trimestre, en el que se ha registrado un 7 por ciento menos que el año anterior. En 2024 aumentaron los siniestros con múltiples víctimas, aquellos en los que se registran dos o más víctimas mortales. Del total de siniestros mortales (1.040), 91 (el 9 por ciento) fueron accidentes con múltiples fallecidos en los que se concentró el 18 por ciento de las víctimas mortales (205). En comparación con 2023, supone un aumento del 15 por ciento en el caso de los siniestros (+12) y de un 17 por ciento en las víctimas mortales (+30). También se ha registrado un incremento notable de las víctimas mortales que se desplazaban en furgoneta, un hecho para el que ya se ha encargado un estudio en profundidad sobre estos siniestros. Por último, en 2024 hubo 28 días en los que no se contabilizó víctima mortal alguna en siniestros de tráfico en carretera.

APROXIMACIÓN A LA SINIESTRALIDAD
Las vías convencionales siguen registrando el 72 por ciento de las víctimas mortales, pero en 2024 han aumentado los fallecidos en autopista y autovía un 7 por ciento (+22). Este hecho llevará a la Dirección General de Tráfico a adecuar la distribución de los nuevos radares a instalar a las nuevas circunstancias de la siniestralidad y a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil a revisar la vigilancia que hacen en carretera, incrementándola en aquellas provincias con porcentajes de siniestralidad elevados en las vías de alta capacidad.


En cuanto al medio de desplazamiento, los vehículos tipo turismo siguen acumulando el mayor número de víctimas mortales, el 48 por ciento del total, con cifras similares a las de 2023. Sin embargo, las furgonetas registraron las cifras más altas de fallecidos de la serie analizada (79), un aumento del 98 por ciento en comparación con el año anterior, en el que fallecieron 40 personas. Este hecho llevará a Tráfico a aumentar la vigilancia en este tipo de vehículo y a incluir en el calendario de campañas de este 2025 una campaña específica focalizada en furgonetas.

En 2024 descendió en un 3 por ciento la mortalidad de los usuarios vulnerables (-15) gracias a la disminución de peatones fallecidos (-15 por ciento), 18 menos que en 2023. Entre estos fallecidos hay cinco gruistas y dos operarios de conservación y mantenimiento en carretera que fueron atropellados mientras trabajaban. Los usuarios de motocicleta representan la mayoría de víctimas mortales entre los fallecidos vulnerables en un contexto en el que las matriculaciones de moto han aumentado un 7 por ciento el pasado año. Además, los siniestros que involucran motocicletas en autopistas y autovías aumentaron en un 13 por ciento, lo que refleja una tendencia preocupante en este tipo de vías.


La salida de vía sigue siendo el tipo de siniestro que más víctimas mortales registra con el 42 por ciento, 479 personas, seguida de las colisiones frontales, con 252 fallecidos, 29 más que en 2023.


Las personas fallecidas por atropello no contienen a todos los peatones atropellados ya que la clasificación por tipo de accidente se realiza en base a la primera maniobra y no al resultado lesivo de la misma. En cuanto a las características demográficas, los hombres siguen siendo los que concentran el mayor número de víctimas mortales (941), el 82 por ciento del total, frente al 18 por ciento de mujeres, colectivo que en este 2024 ha reducido su mortalidad en un 11 por ciento. Además, los grupos de edad que mayor cifra de personas fallecidas registran son el de 45-54 años y el de mayores de 65 años, 228 víctimas mortales cada uno de ellos. En este último grupo se ha producido un incremento del 11 por ciento respecto a 2023.

Respecto al no uso de los dispositivos de seguridad, el número de personas fallecidas que no llevaba cinturón de seguridad, sistema de retención infantil o casco ha sido de 184 (19 por ciento), el tercero más alto de los últimos 10 años.


En cuanto a la localización de los siniestros, Andalucía y Cataluña registraron las mayores cifras de víctimas, con un 20 y un 12 por ciento, respectivamente, del total. En el extremo opuesto, La Rioja y Cantabria fueron las regiones con menores cifras de víctimas mortales. Los mayores aumentos se registran en Andalucía con 35 fallecidos más que en 2023 y la Comunitat Valenciana con 22 víctimas mortales más. Las mayores reducciones se han producido en Extremadura (-20) y en Cataluña (-16).


Nota: Las cifras presentadas por el ministro Grande-Marlaska son provisionales y referidas sólo a los siniestros mortales ocurridos en vías interurbanas y víctimas registradas hasta las 24 horas posteriores a producirse el siniestro Las cifras definitivas ya consolidadas, que incluirán las victimas a 30 días de accidentes ocurridos en vías urbanas e interurbanas, permitirán tener la radiografía completa de la siniestralidad vial en España en 2024.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 7 de enero de 2025

51 personas han perdido la vida en siniestros de tráfico esta Navidad

Durante la Operación Especial de Navidad que la Dirección General de Tráfico puso en marcha a las 15:00 horas del pasado 20 de diciembre de 2024 y que se prolongó hasta la medianoche de ayer 6 de enero de 2025, 51 personas han perdido la vida en 48 accidentes mortales de tráfico ocurridos en vías interurbanas.


Durante estos días se han registrado en la carretera 20,8 millones de desplazamientos de largo recorrido lo que supone un aumento del 8% con respecto a las fiestas navideñas de 2023.


Hay que tener en cuenta, que la duración de las operaciones especiales de tráfico de Navidad no siempre comprende el mismo periodo de tiempo, por lo que, comparativamente hablando, la Navidad de 2019-2020 es la única que coincide en días.

Como hecho más destacable del balance de siniestralidad de esta Operación Especial, destaca que el número de personas fallecidas en vías convencionales ha disminuido un 10%* (-4), mientras que en autopistas y autovías ha aumentado el 63%* (+5).

Según el medio de desplazamiento, esta Navidad ha aumentado el número de peatones fallecidos (10, frente a los 5 de la pasada Navidad y las furgonetas (8 frente a 2). Destaca que la mitad de los peatones fallecidos se ha producido en vías de alta capacidad. Por su parte, descienden las personas fallecidas que viajaban en turismo y en moto.

De los 8 motoristas muertos, 2 lo fueron en autopistas y autovías, frente a 6 en el resto de vías interurbanas.


La salida de vía es el tipo de siniestro con mayor número de personas fallecidas con el 45% (23) del total, misma cifra a la registrada en la Navidad 2023/2024. Por su parte, descienden las colisiones frontales un 38% con 6 víctimas mortales menos.


Según las características de las víctimas mortales, la franja de edad de 25-34 años es el grupo etario con mayor número de personas fallecidas con el 24% (12) del total, aumentando en 4 personas respecto al periodo anterior. Por su parte, las víctimas mortales de 65 y más años representan el 22% (11) del total con los mismos valores que en las navidades 2023/2024.

Los hombres concentran el 88% (45) de las víctimas mortales frente al 12% (6) de las mujeres fallecidas. Estas cifras son un 15% (+6) superiores en el caso de los hombres y un 45% (-5) inferiores en el caso de las mujeres respecto a la Navidad pasada.

Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 11 fallecidos no hacían uso del dispositivo de seguridad en el momento del accidente: 8 usuarios de turismo, todos ellos en vías convencionales y 3 de furgoneta (1 en vía de alta capacidad y 2 en el resto de vías interurbanas).

Según la temporalidad del siniestro, el día 20 de diciembre se registraron 8 personas fallecidas y fue el día con mayor número de víctimas mortales sobre el total. Por su parte, en el día 31 del mismo mes no se registraron personas fallecidas.

Según la localización del siniestro, Cataluña con el 20% (10) del total y Andalucía con el 18% (9) registran las mayores cifras.



Las cifras marcadas con un * en esta información y cuadros no pueden ser interpretadas de forma aislada debido a su baja frecuencias (N<100), hecho que puede dar lugar a variaciones porcentuales elevadas y poco representativas.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

viernes, 3 de enero de 2025

Preparado el dispositivo para tercera y última fase de la operación de tráfico de Navidad

Hoy a las 15:00 horas arranca la tercera y última fase del dispositivo especial que la Dirección General de Tráfico ha preparado para estas fiestas navideñas y que finaliza en la medianoche del lunes 6 de enero.


Para esta tercera fase, está previsto que se realicen por carreteras 4 millones de desplazamientos, para los que la DGT, cuenta de nuevo con la máxima disponibilidad tanto de medios humanos como técnicos para que los movimientos se realicen con seguridad. El dispositivo completo se puede consultar en la web de la DGT en la sección operaciones especiales.

Desde que comenzara la operación especial de tráfico de Navidad, el pasado viernes 20 de diciembre a las 15.00 horas, 44 personas han perdido la vida en siniestros de tráfico. Para prevenir más sufrimiento, es fundamental tener en cuenta una serie de recomendaciones conocidas por la casi totalidad de la población y aplicarlas de forma rigurosa cuando se va a conducir, más en una época, en el que se pueden presentar condiciones atmosféricas adversas y aumentan las celebraciones con familiares y amigos.
  • Organizar el viaje con tiempo y consultar cualquier incidencia que pueda surgir en las carreteras a través de los boletines de tráfico disponibles en emisoras de radio y televisión, en la página web www.dgt.es, en Twitter -@DGTes e @InformacionDGT- y llamando al teléfono 011.
  • Prestar atención a la circulación en esta época de invierno, informándose de las condiciones meteorológicas y llevar los elementos imprescindibles para circular si estas fueran adversas.
  • Máxima precaución en los trayectos cortos y nocturnos, aunque sean conocidos.
  • Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas u otras drogas si tiene que conducir.
  • Abrocharse el cinturón de seguridad o anclar de forma correcta a los menores en los sistemas de retención infantil. Cada año fallecen más de un centenar de personas que no llevaban puesto este dispositivo de seguridad en el momento del siniestro.

CAMBIO DE TIEMPO
Según la AEMET, se va a producir un cambio de tiempo, con la llegada de lluvias en el norte y oeste peninsular. Además, los días 5 y 6 de enero las precipitaciones de lluvia podrían ser fuertes en Galicia y en el entorno del Sistema Central. Subirán también las temperaturas y las heladas irán remitiendo. En ocasiones, los fenómenos meteorológicos adversos pueden condicionar la circulación, por eso motivo y durante la época invernal la DGT pone a disposición de los ciudadanos una sección en la web donde se dan consejos de como conducir con hielo, niebla, lluvia, viento o nieve.



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::