lunes, 10 de noviembre de 2025

Vigilancia intensiva de los autobuses escolares durante esta semana

Desde hoy lunes y hasta el próximo viernes 14, la Dirección General de Tráfico, pone en marcha una nueva campaña especial de vigilancia y control centrada en el transporte escolar dada la importancia que tiene la seguridad vial en el transporte de viajeros en general, siendo más trascendente aún en el vinculado al ámbito escolar.


En estos cinco días, tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, como los de las policías locales de aquellos municipios que decidan sumarse a la campaña, vigilarán especialmente que estos vehículos circulen a la velocidad permitida y que sus conductores no hagan uso del teléfono móvil u otros aparatos que supongan distracción, ya que los siniestros más habituales en los que se ven involucrados los autobuses escolares están causados principalmente por circular a una velocidad inadecuada o por distracciones. También se realizarán controles de alcohol y otras drogas entre los conductores. Además, debido a la importancia que tiene el cinturón de seguridad en caso de accidente, se prestará especial atención al uso de estos en aquellos autobuses escolares que los lleven instalados. Por supuesto, también se intensificarán las inspecciones sobre estos vehículos, comprobando que las autorizaciones y documentos que deben tener son los correctos para la prestación del servicio. Verificarán también, que las condiciones técnicas y los elementos de seguridad del vehículo sean los que exige la normativa, así como los requisitos especiales que debe cumplir el propio conductor, como son el permiso de conducción o los tiempos de conducción y descanso.

AL COLE SIEMPRE SEGUROS
La Guía de la Dirección General de Tráfico “Al cole siempre seguros” señala que el 90% de los siniestros de tráfico con niños que se producen en relación con el transporte escolar al colegio tienen lugar en el momento de subir o bajar del vehículo o justo en los instantes inmediatos y, en muchos casos, se trata de atropellos causados por una distracción. Menciona también que una gran parte de esos siniestros con lesiones graves están relacionados con la ausencia del uso adecuado de los cinturones de seguridad. Por todo ello, establece una serie de recomendaciones a los progenitores:

RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA
En la última campaña de vigilancia y control sobre el transporte escolar que se llevó a cabo entre los días 20 y 24 del pasado mes de enero participaron, además de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, policías locales de 300 ayuntamientos de 39 jefaturas provinciales de Tráfico. Durante esos cinco días de campaña, 6.621 vehículos de este tipo fueron inspeccionados, de los cuales 1.789 fueron denunciados por incumplir algún precepto de la normativa.

En el caso concreto de las denuncias tramitadas por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, la mayoría estuvieron generadas, como viene siendo habitual en las últimas campañas, por irregularidades administrativas, como no disponer de la preceptiva resolución de la autorización especial para realizar transporte escolar o no tener suscrito el seguro obligatorio de responsabilidad civil, tal y como exige la ley. Además, 3 de los conductores de transporte escolar controlados durante la campaña dieron positivo en los controles preventivos de alcohol realizados por los agentes, 6 lo hicieron a otras drogas y, además, 5 fueron sancionados por incumplir los límites de velocidad establecidos, razones que justifican seguir interviniendo, tal y como identifica la Estrategia Española de Seguridad Vial 2030, en aras a la “tolerancia cero con comportamientos de riesgo”.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 9 de noviembre de 2025

El Gobierno Vasco refuerza la vigilancia del transporte escolar

La Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, refuerza la vigilancia y control del transporte escolar en Euskadi del 10 al 14 de noviembre, con el objetivo de velar por la seguridad vial de las y los menores. Este refuerzo forma parte del calendario de 32 Campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte, que se vienen desarrollando durante todo el año.


Por un lado, se verificará que dicho transporte cumple con la legislación en cuanto a autorizaciones administrativas, condiciones técnicas de los vehículos etc. Por otro, se comprobará el uso del cinturón por parte de las y los menores, así como de la persona conductora y la acompañante. Además, se hará especial hincapié en las medidas que afecten a la seguridad de las y los escolares como, por ejemplo, la señalización en los vehículos y la presencia de la persona adulta que debe cuidarles durante los traslados.

Las y los menores son uno de los colectivos más vulnerables en materia de Seguridad Vial, por lo que requieren una especial protección. Reforzar los controles al transporte escolar contribuye a prevenir accidentes que pueden afectar a este colectivo. Hay que tener en cuenta que para los vehículos que realicen transporte escolar se reducirá en 10 Km/h la velocidad máxima fijada en función del tipo de vehículo fuera de poblado.

Los controles se realizarán, a ser posible, en las instalaciones del centro escolar, una vez que el vehículo haya llegado a su destino y después de que el alumnado se haya apeado.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Jornada Profesional de Tráfico: “Nueva movilidad, viejos problemas”

El Consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha inaugurado esta mañana en el Palacio Villa Suso de Vitoria-Gasteiz, la Jornada Profesional de Tráfico: “Mugikortasun berria, betiko arazoak / Nueva movilidad, viejos problemas”.


En el encuentro se ha analizado el momento de transformación profunda que se está dando en el ámbito de la movilidad. La movilidad interurbana crece de forma constante y, a pesar de los avances que se están produciendo en infraestructuras, normativa y tecnología, persisten factores que continúan presentes de forma prácticamente invariable en la siniestralidad vial: la velocidad inadecuada, las distracciones, el consumo de alcohol y drogas o la vulnerabilidad de determinados colectivos. Zupiria ha destacado que: “Nos encontramos en una transición hacia un modelo más sostenible, digital y eficiente.  Los vehículos autónomos y conectados ya son una realidad, disponemos ya de sistemas avanzados de apoyo al conductor, de infraestructuras inteligentes, de inteligencia artificial para la gestión del tráfico... Y, sin embargo, todavía hoy, seguimos afrontando los mismos dilemas que teníamos hace diez o veinte años”. Asimismo, ha recordado que el año pasado, en 2024, en Euskadi fallecieron 37 personas en accidente de tráfico. Y los principales factores de accidentalidad fueron las distracciones, la velocidad inadecuada y el consumo de alcohol u otras sustancias. Según Bingen Zupiria, “en el Departamento de Seguridad tenemos claro que esta nueva movilidad debe ser, sobre todo, segura. La seguridad vial es una política pública esencial y compartida. Y se sostiene sobre tres pilares fundamentales: la prevención, la coordinación y la responsabilidad. Prevención, a través de la educación vial y la gestión inteligente del tráfico. Coordinación, entre instituciones, policías y la ciudadanía. Y la responsabilidad, la de todos y todas”.

OCHO PONENTES
La Jornada Profesional de Tráfico de este año, que se ha desarrollado bajo el título “Nueva movilidad, viejos problemas”, ha tenido como objetivo ofrecer un espacio de encuentro y reflexión para analizar los retos actuales, compartir experiencias y avanzar hacia un modelo de movilidad segura, sostenible e inclusiva, que sitúe a las personas en el centro. Aitor Aritzeta, Doctor en Psicología y profesor de la Facultad de Psicología de EHU, ha sido el encargado de la apertura con una ponencia titulada “Nueva movilidad, viejos problemas: Estudios, Resultados y Conclusiones”. Posteriormente, se ha abierto un bloque titulado “Nueva movilidad interurbana”, que ha contado con las intervenciones de Igor Basterretxea, responsable de Ingeniería de la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco, con una intervención titulada “Nuevas señales contribuyendo en la mejora de la Seguridad Vial”; Jacobo Díaz, director general de la Asociación Española de la Carretera (AEC), que ha hablado sobre “El gran reto de la movilidad interurbana: la carretera segura, verde y conectada”; y Javier Diéguez, director general de la Agencia Vasca de Ciberseguridad (Cyberzaintza), cuya intervención ha girado en torno a la “Ciberseguridad al servicio de la seguridad vial”.

En un segundo bloque, titulado “Proyectos de futuro”, Amaia Sánchez, Project Manager en BasqueCCAM, ha presentado el proyecto “LandaGO, movilidad autónoma en entornos rurales” y, a continuación, Saioa Martínez, coordinadora territorial de Asepeyo, ha completado este apartado con su intervención que llevaba por título “En Asepeyo, más allá de lo convencional, por una movilidad laboral segura”.

Y, finalmente, ha tenido lugar un tercer panel con el título “Viejos problemas” en el que han participado Mar Cogollos, directora de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (AESLEME), con la ponencia titulada “Viejos problemas en una nueva movilidad”; y Aitor de Velasco, ertzaina de la Unidad Territorial de Tráfico de Bizkaia, que ha hablado sobre “Visión Cero en el País Vasco”.

El evento ha contado también con una exposición de las fotografías premiadas en el concurso ‘Ikusi eta Ikasi. Por un espacio público de calidad, convivencia segura y sostenible’, organizado por la asociación Stop Violencia Vial.

Por último, la Directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, ha clausurado la Jornada subrayando que “desde la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco apostamos por una movilidad segura, sostenible y ordenada, donde la tecnología sirva a las personas y no al revés. Estamos avanzando en la modernización de los sistemas de control, en la mejora de la información al conductor y en la reducción de la siniestralidad. Pero queda camino por recorrer. Debemos seguir educando, sensibilizando y aplicando todo el conocimiento del que disponemos para poder alcanzar ese objetivo de ‘Cero Víctimas’ que mencionamos una y otra vez y que creemos que es alcanzable con la implicación de todos y todas”.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

lunes, 3 de noviembre de 2025

83 personas fallecidas en siniestros de tráfico durante el mes de octubre

Durante el mes de octubre se han registrado en las carreteras 81 siniestros mortales en los que han fallecido 83 personas, 6 menos que en el mismo mes de 2024, en un contexto en el que la movilidad sigue aumentando, un 6% más respecto a octubre del año anterior, registrándose 39,9 millones de movimientos de largo recorrido durante el mes de octubre.


Descienden especialmente los fallecidos en vías de alta capacidad, con 8 personas menos que en el mismo mes del año anterior, tal y como se puede ver en la tabla.


Si tenemos en cuenta el medio de desplazamiento, aunque los usuarios vulnerables descienden este mes en términos generales, con 5 fallecidos menos que en octubre de 2024, hay que destacar el aumento peatones fallecidos con 12 personas, 4 más que en el mismo mes del año pasado.


En función del tipo de siniestro, aumentan los fallecidos por colisiones frontales, traseras y múltiples (3 fallecidos más) y por atropello (3 fallecidos más), mientras que se reducen en 6 personas los fallecidos por salidas de vía.


Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 13 de los fallecidos no hacían uso de ningún dispositivo de seguridad: 11 conductores de turismo y 1 de furgoneta no llevaban puesto el cinturón de seguridad en el momento del siniestro y 1 ciclista no hacía uso del casco reglamentario.

Por franjas de edad, destacan, por un lado, el aumento de los fallecidos de más de 55 años con 9 fallecidos más con respecto al mismo mes de 2024 y, por otro, el descenso en 14 de los fallecidos que se encuentran en la horquilla de entre 25 y 34 años.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la Comunidad que mayor número de fallecidos registra este mes de octubre, con 19 personas fallecidas, y Galicia la que ha tenido un mayor incremento en la siniestralidad con 9 fallecidos más con respecto al mismo mes de 2024, mientras que la Comunitat Valenciana es la que mayor descenso refleja con tan solo 1 fallecido, 14 menos que en el mismo mes del año anterior.


Los días con más víctimas mortales fueron el viernes 10 y el sábado 11, con 7 fallecidos cada uno. Por el contrario, durante el mes de octubre se registraron 5 días con 0 fallecidos: el jueves 9, el viernes 24, el domingo 26, el martes 28 y el jueves 30.

SINIESTRALIDAD DEL FIN DE SEMANA (31 de octubre - 2 de noviembre)
En lo que respecta a este último fin de semana, desde las 15 horas del viernes 31 de octubre, hasta la medianoche del domingo 2 de noviembre, han fallecido en vías interurbanas 12 personas en 12 siniestros mortales. Atendiendo a la tipología de la vía, 4 de las víctimas mortales lo fueron en siniestros ocurridos en vías de alta capacidad y otras 8 en carreteras convencionales. Este fin de semana han fallecido 6 usuarios vulnerables; 2 peatones, 1 usuario de VMP y 3 motoristas. Entre los siniestros mortales hubo 4 colisiones, 4 salidas de vía y 1 atropello. Los siniestros han tenido lugar en Orihuela (Alicante), Subirats (Barcelona), Córdoba (Córdoba), Noia (A Coruña), Huétor Tájar (Granada), Foncea (La Rioja), Lugo (Lugo), Mijas (Málaga), Abanilla y Torre-Pacheco (Murcia), Tarragona (Tarragona) y L’Eliana (Valencia).

En lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 957 personas, 12 menos que en el mismo periodo del pasado año.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::