viernes, 28 de marzo de 2025

España se consolida como un referente en seguridad vial, con 35 fallecidos por millón de habitantes

España con 35 fallecidos por millón de habitantes se sitúa entre los diez países de la Unión Europea con menor tasa de mortalidad por siniestro de tráfico, solo por detrás de países como Suecia (20), Dinamarca (24), Holanda (31) y Alemania (33) y por delante, de países de referencia en seguridad vial como Bélgica (37), Austria (38), Francia (48) e Italia (51).


Según Pere Navarro “Estos datos de siniestralidad nos animan a seguir trabajando para alcanzar a los países referentes en seguridad vial, pero también demuestran que el trabajo que entre todos estamos haciendo va dando sus resultados, en un contexto especial que no tiene ningún otro país de nuestro entorno como es un parque de 6 millones de motocicletas y 90 millones de turistas que se mueven por nuestras carreteras. En definitiva, una buena noticia, que nos sigue posicionando como país referente en seguridad vial”. Los datos dados a conocer por la Comisión Europea son las cifras provisionales de víctimas mortales en carretera en 2024 y que estiman que en toda la Unión Europea fallecieron 19.800 personas por siniestros viales, lo que supone un descenso del 3%, equivalente a 600 vidas menos perdidas en comparación con 2023. Pese a que el comportamiento de los países en este último año ha sido desigual, las tasas de mortalidad de los países no han cambiado significativamente, siendo las carreteras más seguras las de Suecia y Dinamarca. Por el contrario, Bulgaria con 74 fallecidos por millón de habitantes y Rumanía con 77 registraron las tasas de mortalidad más altas en 2024. El promedio de la UE fue de 44 muertes por millón de habitantes.


REFERENTE INTERNACIONAL…
Desde hace años, España es elegida por la Comisión Europea para asesorar en diferentes materias relacionada con la seguridad vial a países como Grecia o Rumania, concretamente representantes del país Heleno estuvieron recientemente en los servicios centrales de la DGT para conocer de primera mano la política de seguridad vial que se estaba desarrollando con el colectivo de motoristas. El pasado año la cooperación y el intercambio de buenas prácticas fue con Rumania, en los que se les asesoró en materia de seguridad en las infraestructuras y con Bulgaria en materia de formación para la obtención del permiso de conducir. Asimismo, el traspaso de conocimiento no solo se produce con países de la Unión Europea, sino también en países iberoamericanos como Chile y africanos como Mauritania.

Y PIONEROS EN LA UNIÓN EUROPEA
La modificación de la Directiva Europea de Permisos de Conducir en la que se está trabajando y que el lunes contó con el acuerdo provisional por parte del Consejo y del Parlamento, como paso previo a ser respaldado por los representantes de los Estados miembros en el Consejo, recoge varias medidas ya adoptadas por España desde hace años. La nueva Directiva recoge que para 2030 estará disponible un permiso de conducir digital, reconocido en todos los estados miembros de la UE. España lanzó en marzo de 2020 la aplicación MiDGT, a través de la cual el ciudadano podía llevar en el móvil su permiso de conducción digital, con la misma validez que el físico. Desde su lanzamiento son más de 7 millones de conductores españoles los que ya hacen uso de él. Otro de los cambios significativos que se introducen es la obligación de permitir la conducción acompañada desde los 17 años para obtener el permiso de conducir tipo B. Este tipo de conducción ya se ha implementado en países como Francia y Alemania, y en España, aunque la medida está en estudio, no existe una gran demanda para su implementación. Según la Directiva, la conducción acompañada desde los 17 años para el permiso B será obligatoria en todos los países de la UE. Para el caso de los conductores profesionales, los estados miembros podrán elegir si implantarlo o no, una opción que en España no contempla.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 26 de marzo de 2025

Tráfico lanza unos videos para concienciar de los atropellos a trabajadores en carretera

En los últimos cinco años han fallecido atropelladas en carretera 561 personas, 26 de las cuales se encontraban trabajando como operarios de grúas o de conservación de carreteras en el momento del siniestro. Una cifra preocupante si tenemos en cuenta, además, que ésta no incluye a otros profesionales que también desempeñan su trabajo a pie de carretera, como los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil o los del resto de policías de tráfico locales y autonómicas, y que cada día arriesgan su vida durante su jornada laboral.


Además, en lo que llevamos de año ya han fallecido atropelladas en carretera 30 personas, 8 más que en el mismo periodo de 2024, 2 de las cuales eran trabajadores de la carretera. Por todo esto, con el objetivo de concienciar a los conductores de que cada día hay personas trabajando en la mejora, seguridad y cuidado de las carreteras, la Dirección General de Tráfico lanza hoy unos videos de concienciación en redes sociales con los que, bajo el hashtag #ProtégelosEnCarretera, pretende alertar de la importancia que tiene que como conductores respetemos las normas para garantizar su seguridad.

En los vídeos podemos ver a una agente de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y a un gruista contando en primera persona su experiencia como trabajadores a pie de carretera que desempeñan una labor fundamental para que cada día el resto de conductores volvamos a casa sanos y salvos. Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que trabajan para garantizar la seguridad en nuestras carreteras, arriesgan su vida a diario ya que cualquier despiste de un conductor puede tener consecuencias fatales para ellos. La agente Gutiérrez cuenta cómo es la sensación de vértigo que experimentan cuando un vehículo pasa a escasos centímetros de ellos, por lo que tienen que trabajar permanentemente en alerta y con los cinco sentidos puestos sobre la vía. Para evitarles riesgos innecesarios, el respeto de las normas de tráfico y la plena atención al volante son fundamentales.


Por su parte Jesús García, gruista profesional, explica cómo su trabajo requiere en muchas ocasiones dar la espalda al tráfico para cargar el coche o el camión averiado o siniestrado en su grúa, por lo que no pueden ver al resto de vehículos aproximarse hacia ellos. Son por tanto los conductores los que deben prestar atención a la conducción para poder ver con suficiente antelación los obstáculos que se presentan en carretera y poder tomar medidas como disminuir la velocidad al pasar a su lado o, en la medida de lo posible, cambiarse de carril dejando una distancia de seguridad suficiente entre su vehículo y el trabajador para evitar ponerle en riesgo.


Los vídeos podrán verse durante las próximas semanas en las redes sociales de la Dirección General de Tráfico (Instagram, X, y Facebook) así como en el canal que el Organismo tiene en YouTube, para recordarnos que cada día miles de personas trabajan para mantener nuestras carreteras limpias, cuidadas y seguras.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 24 de marzo de 2025

Entran en funcionamiento 17 nuevos radares en carreteras de seis Comunidades Autónomas

Como parte del Plan que la Dirección General de Tráfico está desarrollando con la instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad en carreteras convencionales y vías de alta ocupación a lo largo de 2025, hoy se ponen en funcionamiento 9 nuevos radares.


Estos nuevos cinemómetros, 9 fijos y 8 de tramo, están ubicados en carreteras de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias y la Comunidad de Madrid tal y como se puede ver en la siguiente tabla:

Como es habitual, estos nuevos puntos de control de velocidad están señalizados en la carretera, publicados en la página web de la DGT y sus ubicaciones puestas a disposición de los operadores para que los incluyan en sus navegadores. Durante el primer mes de funcionamiento, los conductores que circulen a una velocidad superior a la permitida por las carreteras donde están ubicados estos nuevos radares, recibirán una carta informativa advirtiéndoles de que han sido captados por un radar con exceso de velocidad. Pasado este tiempo, el conductor que supere la velocidad será sancionado y recibirá una multa con el importe correspondiente.

A MAYOR VELOCIDAD, MAYOR RIESGO DE SUFIR UN SINIESTRO DE TRÁFICO
En 2004 Nilsson y en 2009 Elvik fijaron las bases empíricas demostrativas de la relación “a más velocidad mayor riesgo de accidente”. El modelo potencial identificaba que un aumento de velocidad de 1Km/h repercutía en un aumento del número de accidentes de tráfico con lesiones graves entre un 2 y 3% dependiendo del tipo de vía. Y cuanto mayor sea el aumento de la velocidad, mayor será el aumento del riesgo de accidente de acuerdo con los principios de la energía cinética y validados en pruebas empíricas. Actualmente, la relación entre el cambio de velocidad y el cambio en el riesgo de siniestro con lesiones graves y lesiones mortales es mucho más pronunciada. Van den Berghe & Pelssers (2020), autor del Informe para el Observatorio Europeo de Seguridad Vial sobre velocidad y basado en coeficientes del modelo exponencial de Elvik et al. (2019) estimó que un aumento de velocidad de 10 km/h repercute en un incremento del riego de siniestro mortal del 220% respecto del riesgo original, lo que significa que el riesgo se ha más que duplicado.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

viernes, 21 de marzo de 2025

Más de 900 denuncias al día por no llevar puesto el cinturón de seguridad o el SRI

Entre el 10 y el 16 de marzo, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, además de los de las policías locales y autonómicas que se sumaron a la campaña, llevaron a cabo un dispositivo especial de vigilancia y control, tanto en vías urbanas como interurbanas, sobre el uso del cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil.


En estos siete días se han controlado un total de 448.494 vehículos entre turismos, taxis, vehículos de mercancías y autobuses, una cifra que representa un 7,6% más con respecto a la campaña del año anterior, y a los que se han formulado 6.409 denuncias a conductores y pasajeros por no hacer uso del reglamentario sistema de retención. El 77% de todas las denuncias fueron puestas en carreteras convencionales, un hecho preocupante si tenemos en cuenta que estas vías siguen siendo las más peligrosas al ser donde mayor número de víctimas mortales se registran y donde conviene, aún más, extremar las precauciones. Es importante recordar que el cinturón de seguridad y los sistemas de retención infantil se encuentran entre las medidas más eficaces para proteger a las personas ocupantes de vehículos motorizados. En lo que llevamos de año, de los 133 fallecidos de los que ya se conoce si hacían o no uso de algún dispositivo de seguridad, 42 de ellos no lo llevaba puesto en el momento del siniestro (31,6%).

DATOS DE LA CAMPAÑA
En concreto, 6.024 adultos han sido denunciados por no utilizar el cinturón de seguridad, una cifra que supone que 3.088 conductores, 1.291 pasajeros de los asientos delanteros y 1.645 de los traseros no viajaban debidamente protegidos en sus vehículos en caso de haber sufrido un siniestro de tráfico. Está demostrado que el cinturón de seguridad, además de reducir en un 50% el riesgo de fallecer en un siniestro de tráfico, protege de salir despedido del habitáculo, así como de impactar contra el parabrisas. En casco urbano, la posibilidad de resultar herido grave o muerto es 5 veces menor si se lleva puesto el cinturón de seguridad.

Además, en cuanto a los sistemas de retención infantil, obligatorios para menores con una altura igual o inferior a los 135 cm, los agentes detectaron a 385 que viajaban sin hacer uso de este dispositivo de seguridad o que lo hacía de manera incorrecta, 285 en los asientos traseros y 100 en los delanteros. En el caso de los niños, la utilización de los sistemas de retención infantil es todavía más importante ya que los datos demuestran que nueve de cada diez lesiones infantiles graves o mortales se habrían evitado si se hubieran utilizado los sistemas de retención obligatorios. Además, en caso de sufrir un siniestro de tráfico, las lesiones se reducen hasta en un 75% con un uso adecuado de los mismos.

Para intentar evitar este tipo de comportamientos, la Ley de Tráfico y Seguridad Vial elevó en 2022 a 4 los puntos que se pierden por no llevar puesto el cinturón de seguridad, los mismos puntos que se detraen por no utilizar el sistema de retención infantil adecuado o no hacerlo de la manera correcta.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 19 de marzo de 2025

Presentada la nueva “Guía de consejo sanitario en Seguridad Vial Laboral”

Esta mañana ha tenido lugar en la sede de la Dirección General de Tráfico en Madrid la presentación de la renovada “Guía de consejo sanitario en Seguridad Vial Laboral”, que ha corrido a cargo de la coordinadora de la publicación, Teresa Lascorz Ayats, y a la que han asistido sus tres autores, Marta Ozcoidi Val, Enrique Mirabet Lis y Elena Valdés Rodríguez.


Se trata de una versión renovada de la Guía que se elaboró por primera vez en el año 2010, un documento de consulta fundamental para los profesionales sanitarios, que necesitaba ser actualizado ya que en estos años se han producido numerosos avances, tanto en medicina de tráfico como a nivel normativo, especialmente con cambios en el Anexo IV del Reglamento General de Conductores. El objetivo de esta Guía, como ya lo era el de su predecesora, es proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta de consulta de fácil manejo, con información clara y concisa, para poder detectar factores de riesgo vial que pueden influir en la conducción y, por tanto, en la seguridad vial. Los autores, todos profesionales de la medicina de tráfico con una dilatada experiencia, han querido poner de manifiesto en sus intervenciones la necesidad de poder contar con un manual de este tipo en su práctica diaria que permita a los facultativos sanitarios informar y tomar decisiones respecto a los factores de riesgos asociado a las enfermedades, deficiencias, conductas de riesgo, efectos del tratamiento y administrar el consejo sanitario vial.

Los sanitarios desarrollan un papel fundamental en la prevención de lesiones derivadas de tráfico promoviendo intervenciones que garanticen una adecuada protección de la salud y la seguridad vial, ya que ellos tienen la posibilidad de identificar, evaluar y prevenir los riesgos que puedan afectar a pacientes o trabajadores. La vigilancia de la salud posibilita registrar en la historia clínica, tanto general como laboral, los hábitos de conducción y los cambios en las condiciones psicofísicas con probable compromiso en la aptitud para conducir; valorar factores de riesgo relacionados con las enfermedades y su tratamiento promoviendo un control sobre los mismos; detectar y valorar conductas de riesgo relacionados con los hábitos de salud (consumo de alcohol, y sustancias); hábitos de alimentación, descanso y sueño; o prescribir medicamentos responsablemente que no pongan en peligro la seguridad vial.

EL PESO DE LOS SINIESTROS VIALES LABORALES
Si tenemos en cuenta los datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) en su Informe de accidentes laborales de tráfico. Datos 2023, del total de los 647.495 accidentes de trabajo con baja que se produjeron en el año 2023 en España, 75.979 fueron accidentes de tráfico, llamados accidentes laborales de tráfico (ALT), los cuales representan un 11,7 % del total de accidentes de trabajo. De ellos, un 70,6 % fueron accidentes in itínere. En función de la gravedad, el peso porcentual del ALT en los accidentes de trabajo leves es del 11,6 % y este aumenta progresivamente a medida que los accidentes son más graves: así, los ALT representan el 21,9 % de los accidentes de trabajo graves y, en el caso de los accidentes de trabajo mortales, los ALT constituyen el 29,7 %.

ESTRUCTURA MUY PRÁCTICA
Editada por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, y disponible tanto en formato papel como en formato electrónico interactivo para facilitar su consulta, la Guía comprende 21 unidades muy prácticas que se dividen a su vez en cuatro apartados que ofrecen, de cada enfermedad/deficiencia analizada, información sobre cómo interfiere ésta en la capacidad para conducir, los efectos de su tratamiento en la conducción, una referencia normativa y una serie de consejos para el conductor.

De las 21 unidades de la Guía, 17 recogen enfermedades y deficiencias contenidas en la normativa española vigente (R.D. 818/2009 de 8 de mayo) y sus actualizaciones, que son causa de denegación, adaptación o restricción en el permiso o licencia de conducir, ordenadas alfabéticamente, y otras 4 unidades, más genéricas están dedicadas a “Enfermedad y conducción”, “Embarazo y conducción”, “Utilidad de los sistemas de seguridad pasiva”, una unidad dedicada a “Trastornos asociados al envejecimiento”.

Además, la unidad 0 es modelo de estructura y ofrece consejos generales que pueden administrarse a los trabajadores que, no presentando ninguna enfermedad ni deficiencia crónica, pueden presentar procesos agudos (gripales, catarrales, traumáticos, inflamatorios, febriles, dolor inespecífico de articulaciones, etc.) y es conveniente que conozcan consejos sanitarios en seguridad vial para evitar riesgos que pudieran atribuirse a indisposiciones temporales de las condiciones psicofísicas.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 16 de marzo de 2025

Vigilancia del uso del cinturón y de los sistemas de retención infantil en Euskadi

Del 17 al 23 de marzo la Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, reforzará la vigilancia del uso del cinturón de seguridad, tanto por parte de la persona conductora como por las personas ocupantes de los vehículos, así como de los sistemas de retención infantil (SRI) en los casos en los que sea necesario.


El cinturón es un elemento de seguridad pasiva esencial, que debe utilizarse en todos los asientos y estar correctamente abrochado. No está permitido utilizar pinzas o sistemas que alteren o bloqueen su funcionamiento. Únicamente está permitido que la persona conductora prescinda del cinturón al aparcar o dar marcha atrás, o en el caso de que tenga un certificado médico o una discapacidad que lo avale. También pueden estar exentos/as de utilizarlo, únicamente cuando circulen en poblado, profesionales de sectores como el del taxi, la distribución de mercancías (en operaciones de carga y descarga a corta distancia), los servicios de urgencia y las autoescuelas (cuando se impartan clases prácticas). Por su parte, las y los menores viajarán siempre en los asientos traseros con sus respectivos sistemas de retención infantil debidamente homologados, salvo que el vehículo carezca de asientos en la parte trasera o que estos estén ocupados por otros menores en sus mismas condiciones, o que no sea posible instalar en dichos asientos todos los sistemas de retención infantiles. En tales circunstancias, excepcionalmente, podrán viajar en el asiento delantero, siempre con un sistema de retención adaptado a su peso y talla. Las infracciones por no llevar puesto el cinturón de seguridad o por no utilizar los sistemas de retención infantil adecuados se consideran graves y pueden conllevar sanciones de 200€ y la retirada de cuatro puntos del permiso de conducir, en el caso de las personas conductoras.

Esta campaña se enmarca en un Calendario de 32 campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte programadas a lo largo de todo el año.



Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

viernes, 14 de marzo de 2025

El Gobierno Vasco activa el Plan de Vialidad Invernal en fase operativa desde hoy viernes a las 18:00 horas

Este fin de semana Euskadi está en aviso amarillo por riesgo de nieve, con cotas en torno a 500-700 metros. Según el servicio vasco de meteorología Euskalmet, se espera que este viernes la cota de nieve se sitúe en torno a 600-800 metros. Mañana sábado, la cota de nieve se podría situar en torno a 500-700 metros de madrugada y a primeras y últimas horas del día, mientras que en las horas centrales la cota se podría situar en 700-800 metros. Y el domingo, el riesgo de precipitaciones podría descender, pero el aviso amarillo se mantendría por temperaturas mínimas y posibilidad de heladas en el interior, desde las 00:00 horas hasta las 10:00.


Ante esta situación, la Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco ha decidido activar el Plan de Vialidad Invernal en fase operativa desde las 18:00 horas de este viernes, día 14 de marzo, de manera preventiva. El Órgano de Coordinación del Plan de Vialidad Invernal (PVI), en el que están representadas todas las instituciones vascas con competencias en la gestión de tráfico, ha sido informado de la decisión. La directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, ha señalado que “según se desprende del pronóstico de Euskalmet, no se esperan grandes problemas en el tráfico, pero aun así hemos tomado la decisión de activar, de forma preventiva, el Plan de Vialidad Invernal en fase operativa”. Olabarri ha añadido que, “de todas formas, en caso de que haya nieve o hielo en la calzada, es importante seguir las recomendaciones habituales, como reducir la velocidad, conducir más despacio o mantener una distancia de seguridad mayor a la habitual con vehículos que van delante”. De ser necesario, el ejecutivo dispondrá en modo preventivo de 7 grúas pesadas para garantizar la retirada de camiones, en el caso de que quedaran cruzados en la red principal de carreteras. Además, se ha reforzado el número de personas que operan la sala de gestión y atención telefónica del 011 (atención tráfico) y del 112 (atención emergencias) así como la información que se ofrecerá a las personas conductoras a través de los paneles de mensaje variable, página web, redes sociales, etc.

Plan de Vialidad Invernal 2024-2025
El Plan de Vialidad Invernal 2024-2025, que coordina el Gobierno Vasco, recoge la posibilidad de activar hasta un total de 215 máquinas quitanieves de las Diputaciones Forales y Autopistas, nueve más que el año anterior; 7 grúas pesadas, situadas en puntos estratégicos, para la retirada de vehículos de gran tonelaje y otros 130 vehículos que servirán de apoyo para las tareas de coordinación y vigilancia, a las que se sumarán las patrullas de las unidades territoriales de tráfico de la Ertzaintza, cuyo número se verá reforzado y podrá ser complementado por los recursos de las comisarías. Para este invierno el Plan contempla disponer de 28.500 toneladas de sal y 775.000 litros de salmuera.




Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

DGT participa en el foro internacional “Transforming Transportation 2025” sobre transporte y movilidad sostenible

La Dirección General de Tráfico ha participado en el foro global “Transforming Transportation 2025”, principal foro internacional sobre transporte y movilidad sostenible, coorganizado por el Banco Mundial y el World Resources Institute (WRI) que se ha celebrado esta semana en Washington bajo el lema “Driving change, delivering solutions”.


Este evento que ha alcanzado su vigésima segunda edición se ha consolidado como una de las plataformas globales más importantes para para analizar los desafíos y soluciones del sector del transporte. Cada año, reúne a más de 2.000 legisladores, líderes de la industria, representantes gubernamentales y organismos multilaterales, convirtiéndose en un punto de encuentro clave para el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles. Ana Blanco, subdirectora adjunta de circulación de la DGT ha sido la representante del Organismo, quien ha participado en la sesión técnica sobre “Digitalización e inteligencia artificial para un transporte seguro” y compartido las iniciativas que está desarrollando en la digitalización de la movilidad, destacando su relevancia como herramienta para mejorar tanto la seguridad vial como la gestión del tráfico. Durante su intervención, presentó cómo el uso de tecnologías avanzadas está transformando la forma en que se gestiona el tráfico, brindando información de calidad a los usuarios de las vías y contribuyendo a la creación de un entorno más seguro para todos. Uno de los aspectos clave expuestos fue el ecosistema en desarrollo que integra diversas plataformas de gestión y difusión de la información sobre el tráfico. Entre las iniciativas se encuentra el sistema SCADA-DGT, el cual está siendo desplegado en los Centros de Gestión de Tráfico. Este sistema permite un control más eficiente y en tiempo real de las condiciones del tráfico, optimizando la respuesta ante incidencias y situaciones de riesgo. Además, la plataforma de movilidad conectada está habilitando casos de uso innovadores, como la notificación de incidencias que afectan la seguridad, tales como el uso de conos conectados en zonas de obras o el dispositivo V-16, que se activa cuando un vehículo queda averiado en la carretera.

Además de estas innovaciones tecnológicas, la subdirectora de DGT subrayó la importancia de la colaboración público-privada en la difusión de información vial. “A través de canales tradicionales como la radio, la televisión, la web o el número telefónico 011, y la colaboración de proveedores de servicios que distribuyen datos mediante el Punto de Acceso Público (NAP), se garantiza que la información crítica llegue a los usuarios de manera eficaz. Esta colaboración entre diferentes entidades es fundamental para asegurar que los conductores reciban actualizaciones oportunas sobre el estado de las vías y las incidencias que puedan representar un riesgo para la seguridad vial”. Finalmente, Ana Blanco destacó el papel crucial de la colaboración entre administraciones para integrar sistemas y facilitar el intercambio de información. “Esta sinergia entre las distintas entidades públicas y privadas permite una mejor coordinación y gestión de los incidentes en tiempo real. Asimismo, subrayó la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de gestión del tráfico, lo que permitirá mejorar la predicción del flujo vehicular, detectar incidentes de manera más rápida y optimizar la respuesta ante situaciones imprevistas. Gracias a estas tecnologías avanzadas, se espera una mejora significativa en la seguridad vial y en la eficiencia de la gestión del tráfico en todo el país”.

DE LA MANO DE ICEX
DGT ha ido de la mano del ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Washington junto con 15 empresas españolas, lo que ha supuesto para DGT, según la subdirectora, “la posibilidad de compartir las experiencias que estamos realizando en el campo de la digitalización y una oportunidad estratégica para fortalecer nuestra presencia internacional en el sector de la movilidad sostenible”. Gracias al apoyo de ICEX, las administraciones y empresas hemos tenido acceso a encuentros clave con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID, así como con agencias de transporte de EE. UU., lo que nos permite explorar nuevas oportunidades de colaboración y conocer de primera mano los proyectos y prioridades del sector.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

El servicio de grúas de rescate del Gobierno Vasco ha intervenido en 548 incidentes de tráfico durante 2024 en las carreteras vascas

El servicio de asistencia de grúas ligeras para la retirada urgente de vehículos de la A-8 y accesos en el entorno metropolitano de Bilbao ha intervenido, en su decimocuarto año de funcionamiento, en 548 incidentes (226 causados por accidentes y 322 por averías). Del total de 548, en 220 casos los conductores no tuvieron posibilidad de apartar su vehículo al arcén.


Un incidente de este tipo ocasiona una retención de unos 6,5 kilómetros de media en condiciones de circulación normales. Por esta razón, se estima que el servicio impulsado por la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco ha evitado unos 1.430 kilómetros de retenciones (220 incidentes por 6,5 Km). La Directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, ha señalado que “la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco es la principal responsable de la seguridad de las carreteras vascas, pero también nos preocupamos de que la conducción sea lo más fluida y cómoda posible para todos. Es por ello que seguimos manteniendo este servicio de asistencia de grúas ligeras que tan positivos resultados nos está dando desde que se implantó”. Además, Olabarri ha anunciado que “para mediados de este mismo año, la Dirección de Tráfico tiene previsto ampliar este servicio para el entorno metropolitano de Donostialdea”.

Desde la puesta en marcha del servicio hace ya 14 años, las grúas han tenido 7.407 actuaciones. En 2024, el 41,2% de las veces en las que se ha movilizado las grúas ha sido por accidentes, un porcentaje superior al registrado en 2023 (35,4%) y en 2022 (36,2%). La tendencia descendente de los rescates originados por accidentes que se venía registrando durante los últimos años (en paralelo al aumento gradual de los rescates originados por averías) parece haber experimentado, por tanto, un cambio de tendencia durante el 2024.

Las grúas, hasta un máximo de cuatro, se posicionan en la A-8, entre el punto kilométrico 110 (Basauri) y el 139 (límite territorial con Cantabria), para la realización de las tareas de rescate de los turismos accidentados en el citado tramo de la A-8 así como en los accesos comprendidos en el mismo, en ambos sentidos de circulación. Las ubicaciones de las grúas son las determinadas previamente por la Dirección de Tráfico de acuerdo con la Ertzaintza: se trata de puntos estratégicos que abarcan amplios tramos de vía en ambos sentidos. El tiempo medio que transcurre desde que una grúa de rescate recibe el aviso de movilización desde el Centro de Gestión de Tráfico de Euskadi CGTE-ETKZ hasta la llegada al punto exacto en que se requiere la prestación de su servicio, es de unos 12 minutos.

El horario habitual del servicio es de 7:30 a 9:30 horas por las mañanas y de 17:30 a 19:30 horas por las tardes, de lunes a viernes, si bien, este horario es flexible y puede variar estacionalmente en función de los datos estadísticos de accidentalidad. Los vehículos siniestrados se retiran a un lugar seguro, el que determine la patrulla de la Ertzaintza que atiende la incidencia o bien, en caso de imposibilidad, a las instalaciones de la empresa adjudicataria del servicio adonde, posteriormente, acude la grúa de asistencia particular del vehículo.

Ampliación a Gipuzkoa
La Dirección de Tráfico tiene previsto ampliar en breve este servicio de grúas de rescate al Territorio Histórico de Gipuzkoa, al entorno metropolitano de Donostialdea, de forma que se preste cobertura a tres zonas estratégicas que diariamente soportan flujos de tráfico de gran intensidad. Estas tres zonas son: la carretera GI-636, entre Donostia y la muga con Iparralde; las carreteras GI-20, GI-40, GI-41 y A-15, entre Hernani y el enlace con la AP-8; y la N-1, entre Tolosa y Lasarte, la GI-11 y la A-15, entre Andoain y Hernani.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

martes, 11 de marzo de 2025

DGT organiza la jornada “Mujer e ITS” para visibilizar el talento femenino en la movilidad y la seguridad vial

La Dirección General de Tráfico en colaboración con ITS España y ERTICO han celebrado, en los servicios centrales de la Dirección General, la jornada “Mujer e ITS”, una actividad que ha reunido a un grupo de mujeres profesionales para hablar desde sus experiencias y trayectorias profesionales de las aplicaciones que los sistemas inteligentes de transportes están teniendo en la movilidad, en el tráfico y en la seguridad vial.


Este encuentro, se enmarca dentro de los preparativos de la celebración del Congreso ITS Europeo que se celebrará en Sevilla del 19 al 21 de mayo. El Congreso organizado por ERTICO cuenta con el apoyo entre otras administraciones, de la DGT como administración líder y pionera en el uso de los sistemas de transporte inteligentes aplicados a la gestión del tráfico y la seguridad vial ya desde los años 80 del siglo pasado.

La mesa inaugural ha contado con la presencia Susana Crisóstomo, subsecretaria del Ministerio del Interior; quien ha destacado que esta jornada visibiliza el talento femenino en un sector como es el de la movilidad, la seguridad vial y los sistemas inteligentes de transporte, en la que profesionales expertas en distintas áreas de técnica y conocimiento, reflexionan sobre carrera profesional, proyectos internacionales, innovación, formación, barreras y oportunidades desde su perspectiva de expertas. Ha señalado, también, que este momento de reflexión es compartido además con otras profesionales que también desarrollan hoy acciones coordinadas y promovidas desde ERTICO, en otras ciudades como Birmingham o Estambul. Crisóstomo ha estado acompañada en la inauguración de Maria Lidón Lozano, secretaria general de la Dirección General de Tráfico; Estibaliz Olabarri González, directora de Tráfico del Gobierno Vasco, María José Aparicio, coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid y Carmen Picón, subdelegada del Gobierno en las Sociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible.

Todas ellas han puesto en valor la importancia de la colaboración entre administraciones porque la seguridad vial y la movilidad no entienden de fronteras administrativas. “Es necesario que desde las distintas administraciones establezcamos políticas coherentes y alineadas que aborden la movilidad de una forma global para conseguir el objetivo de que los ciudadanos nos movamos de una forma segura, conectada y eficiente”, ha señalado Lidón Lozano. Además, han señalado como cada vez son más las mujeres profesionales que están liderando proyectos y desarrollando soluciones que abordan desafíos globales. Su presencia en áreas como la inteligencia artificial, el Big Data, la conducción autónoma y la optimización del transporte público está contribuyendo a una transformación más inclusiva y eficiente del sector, demostrando que su perspectiva y experiencia son esenciales para el progreso y la mejora de la movilidad y la seguridad vial.

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE
La primera mesa redonda, moderada por Rocío Báguena, de MITMS, ha versado sobre la Aplicación de los Sistemas Inteligentes de Transporte. Carla Tomás, directora del Centro de Gestión de Tráfico de Levante y Marta Alonso, del Ayuntamiento de Madrid, han hablado respectivamente de la gestión del tráfico en vías interurbanas y de la mejora de la movilidad en las ciudades abordando también cómo los sistemas inteligencias de transportes les ayudan en su día a día para la toma de decisiones y pueden en un futuro proporcionar soluciones adaptadas a colectivos específicos. Asimismo, Mar Edo, de la empresa CPS, ha compartido su experiencia en la implementación de modelos predictivos y sistemas inteligentes de gestión que permiten optimizar el flujo de tráfico en tiempo real. Estos modelos, ha añadido, no solo ayudan a reducir los atascos y mejorar la eficiencia del transporte, sino que también juegan un papel crucial en la reducción de emisiones y la mejora de la seguridad vial.

Por su parte, Oliva García de la empresa Nommon, ha señalado que el Big Data permite conocer mejor los patrones y necesidades de movilidad para el diseño de sistemas de transporte más adaptados a las necesidades de los ciudadanos, así como optimizar las rutas de los vehículos lo que mejora la eficiencia y la accesibilidad del transporte público. Ana Paul Tomillo, experta de Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), ha profundizado en uno de los avances más disruptivos del sector del transporte: la conducción autónoma y los beneficios que esta tecnología puede aportar a la seguridad vial, la eficiencia del tráfico, y la sostenibilidad del transporte, teniendo en cuanta también los desafíos a los que se enfrenta, como la adaptación normativa, la integración de estos vehículos en entornos complejos, así como las oportunidades derivadas de la inteligencia artificial y la consolidación de entornos de test estratégicos. En su intervención, Eluska Renedo, de la Autoridad del Transporte de Gipuzkoa, ha compartido las experiencias y estrategias implementadas en Gipuzkoa para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del transporte público, garantizando un servicio más accesible, rápido y respetuoso con el medio ambiente.

Por último, Soledad Pérez-Galdós, coordinadora de Infraestructuras e Innovación del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, ha repasado las ideas, problemáticas y oportunidades que plantea en las ciudades y regiones el despliegue de los novedosos sistemas de movilidad como servicio, denominados MaaS (Mobility as a Service), que buscan transformar la forma en que las personas acceden y utilizan los medios de transporte. Estos sistemas integran las diversas opciones de movilidad de una ciudad o región, incluso en algún caso de todo un país, en una única plataforma digital que permite al usuario planificar, reservar y acceder a múltiples servicios de transporte, público y privado, que resuelven sus necesidades de movilidad, sin tener que utilizar el vehículo propio, de forma que ajustando la oferta a la demanda se consigue que la movilidad de las ciudades y regiones e más fluida, eficaz y ambientalmente sostenible.

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL
La segunda de las mesas, moderada por Ana Luz Jiménez, jefa provincial de Tráfico de Sevilla, ha estado más orientada a la seguridad vial y cómo la tecnología puede ayudar a mejorarla. Marta Martínez Cámara, jefa de Área de Vigilancia de la (DGT), ha presentado el concepto de DGT 3.0, una estrategia que incorpora tecnologías avanzadas y sistemas inteligentes para mejorar la vigilancia del tráfico y optimizar la seguridad vial en las carreteras españolas. “A través de la implementación de herramientas tecnológicas como sensores, técnicas de analítica de video y el uso de Big Data, la DGT está avanzando hacia un modelo de gestión más proactivo y eficaz, donde la prevención de accidentes, la seguridad vial y la mejora de la gestión del tráfico son los pilares”.

Cristina Zamorano, jefa del Centro de Seguridad Vial de Autopistas, filial de Abertis en España, ha ofrecido una visión integral sobre cómo las autopistas están evolucionando hacia un modelo de infraestructura conectada, segura digital y sostenible. Además, ha explicado algunos de los proyectos de innovación que Abertis está desarrollando para hacer frente a los nuevos desafíos de movilidad y seguridad vial, como la integración de tecnologías de conectividad y vehículos autónomos. En este sentido, Zamorano ha explicado que “desde el Future Road Lab, laboratorio de innovación de Abertis, ya estamos implementando soluciones como AWAI, la app gratuita de movilidad de Autopistas que permite circular por la autopista C-31 y Tunels de Vallvidrera y Cadí y que en los próximos meses permitirá el envío de mensajes de seguridad vial a los clientes. También estamos trabajando en el envío de mensajes de seguridad vial directamente a los vehículos”.

Por su parte, Radines López, directora técnica del Consorcio de Transportes de Asturias, ha destacado la importancia del transporte público en las políticas de seguridad vial. “Un sistema de transporte público eficiente y bien integrado no solo contribuye a la movilidad sostenible, sino también a la reducción de accidentes y la mejora de la seguridad en las carreteras”. López ha detallado algunas de las iniciativas y estrategias implementadas por el Consorcio de Transportes de Asturias para fomentar el uso del transporte público y cómo estas políticas están contribuyendo a crear un entorno más seguro y accesible para todos los usuarios de las vías.

Por último, Sara Gutiérrez, directora de la Unidad de Negocio Automoción de GMV, ha señalado cómo las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas a los vehículos están mejorando la seguridad vial y la eficiencia del tráfico. “A través de la implementación de tecnologías avanzadas en los vehículos, como los sistemas de asistencia a la conducción, sensores inteligentes, y la comunicación vehículo a todo (V2VX), los vehículos modernos están más preparados que nunca para prevenir accidentes y mitigar los riesgos en la carretera”. Asimismo, ha destacado los retos y las oportunidades de la automoción conectada y autónoma y cómo la integración de inteligencia artificial y la incorporación del software serán elementos clave en los nuevos conceptos de vehículo (SDV).


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 10 de marzo de 2025

Semana de vigilancia intensiva del uso del cinturón y los sistemas de retención infantil

Desde hoy lunes y hasta el próximo domingo 16 de marzo, la Dirección General de Tráfico pone en marcha una nueva campaña especial de vigilancia y control dentro de su calendario anual, centrada en esta ocasión en el uso del cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil, tanto en vías urbanas como interurbanas.


Para ello, con el objetivo fundamental de que todas las personas ocupantes de los vehículos, adultos o menores y viajen en el asiento que viajen, hagan uso del cinturón de seguridad o del adecuado SRI, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los de las policías autonómicas y locales que se unan a la campaña, aumentarán la vigilancia de estos dispositivos de seguridad en todo tipo de vías. También se intensificará la vigilancia de su uso desde el aire, así como con el control automatizado que se lleva a cabo a través de las cámaras de la DGT ubicadas tanto en vías convencionales como en vías de alta ocupación. La campaña se suma a su vez a la organizada por RoadPol (Red Europea de Vigilancia de Carreteras) que, dentro del espacio de la Unión Europea, quiere incidir en la importancia básica de estos sistemas de retención.

EFICACIA DEMOSTRADA
Los cinturones de seguridad y los sistemas de retención infantil se encuentran entre las medidas más eficaces para proteger a los ocupantes de vehículos motorizados; su uso puede determinar seguir vivo o fallecer en el siniestro vial. Aunque su eficacia, ha sido científicamente demostrada, todavía hay un número significativo de conductores y ocupantes que no utilizan un sistema de retención o lo hacen de manera incorrecta. Especialmente para los sistemas de retención infantil, en los que existe una alta prevalencia de uso incorrecto o del uso de sistemas que no son los adecuados para el tamaño del niño

En concreto, en 2024, fallecieron en vías interurbanas 157 personas que viajaban en turismo y furgoneta y que no llevaban puesto el cinturón de seguridad en el momento del siniestro, lo que representa el 26,8% del total. Además, por si su eficacia no resulta motivo suficiente, no llevar puesto el cinturón de seguridad o no utilizar el sistema de retención infantil adecuado o hacerlo de manera incorrecta se sanciona con 4 puntos y una multa de 200 euros, tal y como recoge la Ley de Tráfico y Seguridad Vial.

IMPORTANCIA DE LOS SRI ADECUADOS
Debido a que la estatura de los niños es diferente a la estatura de los adultos, el cinturón de seguridad no es suficiente para ellos. Los niños no sólo son más pequeños, sino que las proporciones relativas de las partes de su cuerpo y el desarrollo de sus huesos y músculos es diferente al de los adultos, por lo que necesitan un sistema adaptado a su tamaño y peso. Hay diferentes tipos de sistemas, pero todos tienen una serie de características comunes:
  • Evitar que el ocupante sea expulsado del vehículo en caso de impacto.
  • Distribuir las fuerzas de un choque sobre las partes más fuertes del cuerpo humano.
  • Reducir el riesgo de contacto del cuerpo humano con el interior del vehículo o reducir la gravedad de lesiones si el contacto llegase a ocurrir.
  • Evitar lesiones a otros ocupantes, por ejemplo, en un choque frontal, los pasajeros de los asientos traseros sin cinturón pueden ser catapultados hacia adelante y golpear a los otros ocupantes de los asientos delanteros.
En el caso de los niños, la utilización de los sistemas de retención infantil es aún más importante ya que los datos demuestran que nueve de cada diez lesiones infantiles graves o mortales se habrían evitado si se hubieran utilizado los sistemas de retención obligatorios y que, en caso de accidente, las lesiones se reducen hasta en un 75% con un uso adecuado de los mismos. En España es obligatorio que los menores de edad con una altura igual o inferior a 135 cm utilicen de manera correcta el sistema de retención infantil adecuado a su talla y peso, siendo recomendable hasta los 150 cm. Los menores deberán ir obligatoriamente sentados en los asientos traseros, salvo cuando el vehículo no disponga de ellos, ya estén ocupados por otros menores o no sea posible instalar en ellos todos los sistemas de retención infantil, y se recomienda que viajen en sentido contrario a la marcha, si es posible, hasta los 4 años y, obligatoriamente, hasta los 15 meses.

Es importante recordar también que la seguridad del niño depende mayoritariamente del conductor: respetar las normas, conducir de forma tranquila y relajada, sin agresividad ni brusquedades, manteniendo siempre la distancia de seguridad y ajustando la velocidad a las circunstancias del tráfico es la mejor manera de proteger a los menores en sus desplazamientos.

RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA
En la última campaña celebrada en marzo de 2024, tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil como de las policías locales de los 472 ayuntamientos de 44 provincias que se unieron a la campaña se controlaron 619.172 vehículos y se interpusieron 10.969 denuncias.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

Corte de tráfico nocturno de la autovía A-1 sentido Burgos

La ejecución de las obras de ampliación y mejora del enlace de Armiñón va a obligar a cortar el tráfico de la autovía A-1 sentido Burgos/Madrid en horario nocturno varios días de esta semana. El corte de tráfico afectará al tramo comprendido entre los enlaces de La Puebla de Arganzón y Armiñón, y tendrá lugar los días 11, 12, 13 y 14 de marzo entre las 22,30 y 5,30 horas para colocar nuevos pórticos de señalización y ejecutar trabajos en la mediana.


La duración programada de los cortes tendrá lugar en los siguientes días y horarios:
  • De las 22:30 del martes 11 de marzo a las 5:30 del miércoles 12 de marzo.
  • De las 22:30 del miércoles 12 de marzo a las 5:30 del jueves 13 de marzo.
  • De las 22:30 del jueves 13 de marzo a las 5:30 del viernes 14 de febrero.

Durante estos días y franjas horarias se procederá a desviar el tráfico por la carretera CL-127, hasta el enlace de esta carretera con la antigua N-I, por donde se dirigirá el tráfico hasta el enlace de Armiñón, donde los vehículos retomarán su ruta a través del ramal que corresponda (fundamentalmente AP-1 sentido Burgos/Madrid y A-1 sentido Miranda de Ebro y Logroño (N-124). La salida hacia Madrid del enlace de La Puebla de Arganzón también se cortará al tráfico, por lo que el tráfico que desde la CL-127 se quiera dirigir sentido Madrid deberá utilizar el itinerario alternativo a través de la antigua N-I.

Dado que el desvío propuesto coincide con el itinerario alternativo a la A-1 sentido Burgos/Madrid entre los citados enlaces, señalizado para las operaciones especiales de tráfico, se utilizará la señalización instalada para dichas operaciones en el enlace de La Puebla de Arganzón (Salida 334) y en el enlace de la CL-127 con la antigua N-I. Esta señalización será reforzada por personal señalista en los cambios de dirección de los tres enlaces por los que discurre el itinerario alternativo. Mientras se ejecuten los trabajos previstos no podrán circular transportes especiales por este tramo de la autovía A-1 en sentido descendente (sentido Irún-Madrid)


Fuente: Arabako Foru Aldundia - Diputación Foral de Álava www.araba.eus ::

viernes, 7 de marzo de 2025

España acoge la visita de Grecia para compartir buenas prácticas en seguridad de motoristas

Representantes de la Dirección de Tráfico y Seguridad Vial de Grecia han visitado de nuevo España para seguir conociendo de primera mano las políticas españolas para la seguridad vial de los motoristas. Ambas administraciones comenzaron a intercambiar buenas prácticas en el ámbito de la seguridad de los motoristas en 2021, durante la primera edición del proyecto EU Road safety Exchange, un acuerdo de cooperación bilateral para intercambiar buenas prácticas en el ámbito de la seguridad de los motoristas.


El intercambio de experiencias resulta crucial para continuar reduciendo las cifras de siniestralidad en las carreteras europeas. Consciente de ello, el Parlamento Europeo financia el Proyecto EU Road Safety Exchange, en el que participan doce países europeos y en el que España ha sido elegida como referente en seguridad vial. El proyecto es liderado por la Comisión Europea y gestionado por el Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC). La delegación griega ha estado encabezada por, Ioannidou Persefoni, directora general de Transporte Planificación Estratégica y Seguridad Vial y Emmanouil Parisis, director de Tráfico y Seguridad Vial del Ministerio de Infraestructura y Transporte de Grecia, acompañado por Theodora Calinescu, responsable del proyecto del ETSC. La delegación fue recibida en la sede de la Dirección General de Tráfico por María Lidón Lozano, secretaria general de la DGT, quien les ha dado la bienvenida y ha expuesto las principales líneas de actuación del organismo.

Durante estos dos días, los representantes griegos han conocido las últimas novedades legislativas que España ha puesto en marcha relativas a la formación de los motoristas. La primera de ellas ha sido la modificación de los cursos para obtener el permiso de conducción de la categoría A, permiso que autoriza a conducir cualquier tipo de motocicleta y que aboga por una mayor formación en vías abiertas a la circulación, sobre todo en vías convencionales. También se les ha informado de los cursos de conducción segura y eficiente, que pueden hacer de forma voluntaria los motoristas que lo deseen, y que serán bonificados con dos puntos adicionales del permiso de conducir. “Apostamos por la formación continua de los conductores, y por este motivo, viendo que estos cursos se han consolidado como una buena práctica de formación, a lo largo del tiempo, hemos decidido regularlos y bonificarlos con dos puntos” ha señalado la subdirectora de Formación Vial de la DGT, Montserrat Pérez. En este primer bloque, también se les ha informado del proyecto en el que actualmente está trabajando la DGT como es el curso obligatorio para conducir motocicletas con el permiso de conducción de categoría B y tres años de experiencia al volante, curso cuyo objetivo es seguir dotando a los conductores de las dos ruedas de habilidades y formación para mejorar su conducción. La Delegación griega también ha podido conocer de primera mano, la visión que tienen las asociaciones de motoristas y el trabajo conjunto que realizan con la Administración. “Ir de la mano es fundamental, porque así nos aseguramos de que la Administración conoce nuestras necesidades y entre ambas partes podemos avanzar en seguridad”, ha señalado Juan Manuel Reyes, presidente de la Asociación Mutua Motera. La tarde ha estado dedicada a la movilidad en el ámbito urbano, para ello, representantes del Ayuntamiento de Madrid y la Policía local les han explicado el Plan de seguridad vial 2021-2030, así como la siniestralidad de motoristas en la ciudad de Madrid o la investigación de accidentes para prevenir futuros incidentes. Posteriormente les han mostrado el Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) del consistorio, las medidas de calmado del tráfico más importantes realizadas, el funcionamiento del sistema de motocicletas compartidas o el sistema de gestión de aparcamiento para estos vehículos de dos ruedas, entre otros.

La última jornada, celebrada en el día de hoy, ha estado dedicada a presentarles algunas de las medidas implementadas o próximas a implantar para mejorar la seguridad vial de los motociclistas en el ámbito de la normativa y gestión del tráfico, así como los datos de siniestralidad de los motoristas en España. También se ha abordado el papel de las infraestructuras y como éstas, con determinadas medidas, pueden ayudar a minimizar las consecuencias de los motoristas en caso de siniestro vial.

Para dar continuidad a esta visita, representantes de la DGT viajarán a finales de mes al país heleno para seguir con el intercambio de buenas prácticas y conocer in situ las últimas medidas adoptadas para este colectivo y conocer los resultados obtenidos.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

Gobierno Vasco presenta al Pleno de la Comisión de Seguridad Vial de Euskadi su plan de actuaciones para 2025

La Viceconsejera de Protección Civil del Gobierno Vasco, Joana Egiluz, y la Directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, han presentado esta mañana, en el Pleno de la Comisión de Seguridad Vial de Euskadi, el Plan de acciones previsto para 2025. Además, han entregado la Memoria de actuaciones ejecutadas en 2024, todas ellas enmarcadas en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2025 del Gobierno Vasco.


La reunión anual del Pleno de la Comisión de Seguridad Vial de Euskadi se ha desarrollado en el Centro de Gestión de Tráfico de Euskadi, en Bilbao. Han participado representantes de los ayuntamientos, las tres diputaciones forales, los departamentos del Gobierno Vasco cuyas competencias están relacionadas con la Seguridad Vial (Educación, Salud, Transportes, Emergencias), la Fiscalía de Seguridad Vial de Euskadi, asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico y los agentes sociales de diversos sectores económicos y profesionales implicados en la mejora de la movilidad.

Memoria de actividades de 2024
La Viceconsejera de Protección Civil, Joana Egiluz, ha presentado el balance de accidentalidad de 2024. Un año que se cerró con 37 personas fallecidas por accidente de tráfico, 7 menos que en 2023 y 2022 y 14 menos que en 2019. Egiluz ha señalado que “a pesar de que los desplazamientos por carretera han aumentado, en Euskadi se registraron menos heridos y muertos por accidente de tráfico”. En Gipuzkoa la tasa de mortalidad ha descendido con respecto al año anterior, pero, aun así, es más alta que en Álava y Bizkaia. Por otro lado, cabe destacar que, de esos 37 fallecidos, el 57% pertenecían a colectivos vulnerables. Y el porcentaje de fallecidos en estos colectivos ha crecido un 6% respecto al año anterior. Por este motivo, Egiluz ha remarcado que “desde el Gobierno Vasco seguiremos dando una protección especial a los colectivos vulnerables”. Por su parte, la Directora de Tráfico, Estibaliz Olabarri, ha destacado que “con estos datos podemos decir que nos acercamos al objetivo de 2030 para seguir reduciendo el número de muertos y heridos graves por accidentes de tráfico, con el objetivo de que en 2050 haya cero víctimas”. Olabarri ha añadido que “sin duda, esos 37 muertos nos corresponden a todos, tanto a las instituciones como a la sociedad en general y a cada uno de nosotros como ciudadanos, y en esa tarea y responsabilidad compartida todos debemos ser responsables”. Otras actuaciones recogidas en la Memoria 2024 son la consolidación de los programas de sensibilización para prevenir atropellos y otros accidentes en mayores de 65 años y de la estrategia Don’t be Dummy; los cursos de formación gratuita para motoristas de gran cilindrada; la ampliación de la Red Innovabide, que alberga empresas comprometidas con la seguridad vial; ó la celebración de la Jornada Profesional de Tráfico, en formato presencial y virtual, desde el Kursaal de Donostia.

Plan de actuaciones 2025
El Plan de actuaciones 2025 comprende el refuerzo de los programas de sensibilización y formación dirigidos al colectivo de motoristas con el fin de que mejoren sus destrezas. Está previsto ampliar las actividades de formación con nuevas y novedosas modalidades que permitan incrementar el alcance de estos programas de prevención de accidentes y fomento de comportamientos seguros. En el ámbito laboral, se seguirá impulsando el compromiso del tejido empresarial vasco con la seguridad vial en el trabajo, a través del proyecto Innovabide. Asimismo, la Euskal Polizia llevara a cabo 32 campañas de vigilancia y control en las carreteras para prevenir los comportamientos de riesgo que provocan accidentes graves. Se pondrá el foco en las principales causas de accidentalidad, que son la velocidad y las distracciones, y también en el colectivo de motoristas.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::