Durante
el año 2014, en las vías interurbanas se han producido 981 accidentes
mortales en los que han fallecidos 1.131 personas y 4.874 han resultado
heridas graves. Por lo que se ha producido un descenso del 2% (-19) en
el número de accidentes, de 3 víctimas mortales menos y 8% en el de
heridos graves.
Estas
cifras son provisionales y se refieren únicamente a los accidentes
mortales ocurridos en vías interurbanas y tomadas hasta las 24 horas de
producirse el accidente. Las cifras definitivas ya consolidadas, que
incluirán las victimas a 30 días de accidentes ocurridos en vías urbanas
e interurbanas estarán disponibles para el próximo mes de junio gracias
a las mejoras sustanciales conseguidas en los sistemas de información
de la siniestralidad, con cruce con el fichero del INE de fallecidos en
2014 disponible desde mayo.
Con
estos resultados de siniestralidad en vías interurbanas España sigue
manteniendo la tasa de mortalidad más baja de la historia y ocupa el
quinto lugar de países en el mundo con mejor seguridad vial, por detrás
solo de Suecia, Reino Unido, Dinamarca y Holanda. En un momento en que
algunos países, como Francia o Reino Unido, sufren incrementos en sus
cifras de fallecidos por accidentes de tráfico.
España
presenta una tasa de 36 muertos por millón de habitante con la cual se
supera con siete años de antelación la marcada en el Plan Estratégico
para 2020.
En la siniestralidad de 2014 destacan las siguientes circunstancias:
- Se
ha constatado un aumento de 5,5 millones de viajes de largo recorrido
por carretera. Ese aumento se eleva hasta el 2,5% si nos referimos a
viajes en fines de semana.
- Mayor
envejecimiento del parque. Los vehículos en que hubo fallecidos tenían
una edad media de 12,3 años los turismos y 11,8 las furgonetas.
- Se
han detectado más infracciones entre conductores de furgonetas en
camiones de transporte sobre todo en este último tipo de vehículos por
tiempos de conducción y descanso. El número de víctimas mortales en
furgonetas ha pasado de 47 en 2013 a 92 en 2014.
- También
más infracciones por consumo problemático de drogas ilegales. Este año
la DGT ha realizado más de 24.000 pruebas, con un resultado de 25%
positivas. Para el 2015 la DGT pretende llegar a realizar la prueba a
los aproximadamente 90.000 conductores implicados en accidentes.
- Se
mantiene la continuada reducción en vías interurbanas de alta
capacidad, con 35 muertos menos que en 2013. Al contrario, aumentan las
víctimas mortales en vías convencionales, con 32 muertos más.
- Persiste
un núcleo de usuarios que continua sin utilizar los elementos de
seguridad. En 2014 murieron 131 personas en turismos y 23 en furgonetas
que no usaban cinturón de seguridad. Y otros 14 sin casco en bicicletas y
2 en motocicletas.
Con
estos datos, la accidentalidad en carretera desciende por undécimo año
consecutivo. En 2014 ha habido 2.862 muertos menos que en 2003, año en
el que fallecieron 3.993 personas, lo que supone una reducción acumulada
del 72%.
Este
descenso de fallecidos se refleja en el promedio diario de víctimas
mortales, que ha pasado de los 11,6 muertos diarios en carretera en 2000
a los 3,1 fallecidos diarios en 2014.
Evolución histórica
La
cifra de fallecidos registrada en 2014 es menor a la de 1960 cuando
hubo 1.300 muertos, primer año en que se tienen estadísticas. Teniendo
en cuenta que el escenario de movilidad es absolutamente distinto (en
1960 había un millón de vehículos y en 2014 el parque automovilístico
sobrepasa los 31 millones).
Evolución del número de víctimas mortales en carretera (24 horas) 1960 – 2014

Entre
2005 y 2014, el número de víctimas mortales ha disminuido un 65%. En el
mismo periodo, el número de movimientos de largo recorrido ha
disminuido un 9%, mientras que el parque de vehículos y el censo de
conductores han aumentado un 12% y un 23%, respectivamente.
Días con cero muertos en accidentes de carretera
Durante
el año 2014 se han contabilizado 34 días en que no se ha producido
ninguna víctima mortal como consecuencia de los accidentes ocurridos en
vías interurbanas. En total, el equivalente a más de un mes sin muertes en vías interurbanas.
En
2013 hubo 29 días en que no se registraron víctimas mortales en
accidentes en vías interurbanas, 19 en 2012, 15 en 2011 y 4 en 2010.
Al
contrario, el día en que más víctimas mortales se registraron fue el 8
de noviembre, en que hubo 23 muertos. En esa fecha se produjo el
accidente de autobús en Cieza (Murcia) en el que fallecieron 14
personas. Un día con tantos fallecidos no se había producido desde el 7
de agosto de 2005 con 23 muertos y el 9 de julio de ese mismo año en que
también fallecieron otras 24 personas.
Características de la siniestralidad 2013
Por sexos:
Se sigue observando un mayor porcentaje del sexo masculino: La
proporción de varones sobre el total ha sido del 76%. El descenso en el
número de fallecidos al comparar con el año anterior, 2013, ha sido del
2% en el caso de los hombres, mientras que ha habido un aumento del 6%
en las mujeres.
Por edades:
En cuanto a los grupos de edad, el mayor porcentaje se acumula en el
grupo de edad de 45 a 54 años, con 227 fallecidos, un 20% del total,
seguido del grupo de 35 a 44 años con 204 fallecidos, un 18% del total.
Las
víctimas mortales niños —hasta 14 años— han sido 25, el 2% del total.
Los mayores de 65 años, con 249 fallecidos de ese grupo de edad, han
supuesto el 23% del total.
En
todos los grupos de edad ha descendido el número de fallecidos, con la
excepción del grupo de45 a 54 años, que ha aumentado un 17%, seguido del
de 55 a 64 años que lo ha hecho en un 6%, del de 35 a 44 años que ha
aumentado un 2% y el de más de 84 años en que el que ha habido 3
fallecidos más.
Los
grupos de edad que más han descendido han sido el de 25 a 34 años, que
ha disminuido en un 17%, seguido del de 75 a 84 años, que ha disminuido
un 9% y del de 15 a 24 años, que ha disminuido en un 8%.
Por tipo de vía:
Las carreteras convencionales siguen siendo las vías donde ocurren el
mayor número de accidentes de tráfico, aún así, es la primera vez que
baja de 900 personas el número de fallecidos en estas vías.
Concretamente en 2014 fallecieron en estas vías 894 personas, lo que
supone un aumento de 32 fallecidos, el 4% respecto a 2013.
Continúa
la mejora de la seguridad vial en las vías de gran capacidad.
Los fallecidos en autovía (182) se han reducido un 14% y en autopista ha
habido 6 fallecidos menos, habiéndose registrado 55.
Por tipo de accidente: El
79% de los fallecidos en vías interurbanas ocurren en carreteras
convencionales. En ese tipo de vía el porcentaje mayor de fallecidos, el
41%, se debió a accidentes en los que el vehículo se salió de la vía,
mientras que un 23% se debió a colisiones frontales. En las vías de gran
capacidad, el 47% de los fallecidos suceden por salida de la vía del
vehículo.
Por tipo de usuario: Los fallecidos por tipo de usuario presentan diferente comportamiento:
- Los fallecidos en turismo (589) descienden un 1% respecto al año anterior.
- En
los usuarios de furgoneta casi se dobla la cifra del año anterior. En
2014 han fallecido 92 personas en este tipo de vehículo, 45 más que en
2013.
- Los usuarios de bicicleta fallecidos también aumentan pasando de 37 en 2013 a 46 en 2014.
- Los fallecidos en ciclomotor descienden de 27 a 18 personas.
- Descienden también los motoristas fallecidos pasando de 191 a 169. (-12%)
- Los peatones fallecidos también descienden de 140 a 114 (-19%).
- A
pesar del accidente ocurrido en Murcia, en que fallecieron 14 de sus
ocupantes, los fallecidos en este tipo de vehículo disminuyen de 37 en
2013 a 23 en 2014.
Uso de accesorios de seguridad:
El 23% de los conductores y pasajeros fallecidos en turismos y furgonetas en 2014 no llevaban puesto el cinturón de seguridad.
De
los 188 fallecidos en motocicleta, 2 no utilizaban casco en el momento
del accidente. En el caso de los 18 fallecidos en ciclomotor, 2 no
hacían tampoco uso del casco. En el caso de los ciclistas, de los 46
usuarios de bici fallecidos, 14 de ellos no utilizaban casco, pese a ser
obligatorio en vías interurbanas.
De
los 15 niños hasta 12 años fallecidos en turismo o furgoneta, 8 usaban
accesorio de seguridad —de los cuales 5 eran SRI— y 3 no utilizaban
ningún accesorio.
Abrocharse
el cinturón cuando se sube a un vehículo o ponerse el casco cuando se
va en moto, ciclomotor o bici es un acto tan sencillo que al menos la
mitad de los 170 fallecidos este año y que no hacían uso de estos
dispositivos de seguridad se hubieran salvado. Por lo que el descenso de
accidentalidad en el cómputo anual se ampliaría en 80 muertos menos.
Movilidad
En
2014 se han producido 359.789.623 desplazamientos de largo recorrido
(medidos por la DGT) lo que ha supuesto un incremento de 5,5 millones,
el 1,57% respecto al 2013. El aumento es mayor en lo que se refiere a
los fines de semana en que se produce un incremento del 2,5%.
Evolución
del número de movimientos de largo recorrido, parque de vehículos,
censo de conductores y víctimas mortales en carretera (24 horas). 2005 –
2014.
NOTA:
En el gráfico, el parque se expresa en 1.000 vehículos, el censo en
1.000 conductores y los movimientos en 10.000 movimientos de largo
recorrido.
Unidad de Coordinación de víctimas de accidentes de tráfico: UVAT
La
DGT tiene en funcionamiento, desde 2013, una Unidad creada en cada una
de las jefaturas provinciales (de toda España) con el objetivo de
coordinar una red integral de ámbito nacional, de información y atención
a las víctimas de accidentes de tráfico, facilitando el acceso de las
víctimas a los recursos existentes, velar por sus derechos y promover la
participación de las instituciones y las administraciones locales,
autonómicas y nacionales.
Esta
Unidad ha atendido a 1.000 víctimas de accidentes desde el 1 de febrero
de 2013 en que se creó y ha realizado numerosas acciones formativas e
informativas con Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, policías
locales y autonómicas y profesionales del ámbito sanitario, social.
Cualquier
afectado puede utilizar este servicio poniéndose en contacto con la
unidad de atención de su Jefatura Provincial de Tráfico o a través del
teléfono 060.
Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es