domingo, 16 de junio de 2024

Trafikoa refuerza los controles de alcohol y drogas en verano

Con la llegada del verano la Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, refuerza los controles preventivos de alcohol y drogas a las personas conductoras. En concreto, el refuerzo se llevará a cabo del 17 al 23 de junio, del 1 al 7 de julio y en agosto: todos los fines de semana, así como los días 5, 6, 12, 16 y la semana del 19 al 25.  


Tal y como recoge la Ley de Seguridad Vial (LSV) y el Reglamento General de Circulación (RGC), someterse a dichos controles es obligatorio para todas las personas conductoras que sean requeridas por parte de la autoridad o sus agentes en un control preventivo. En caso de negarse se les podría imputar un presunto delito contra la seguridad vial y una sanción de 1.000 €. Según la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri: “Está demostrado que el consumo de alcohol o drogas merma las capacidades de la persona conductora. De hecho, su consumo es uno de los factores concurrentes en los accidentes con víctimas mortales y/ó personas heridas graves, junto con la velocidad inadecuada y las distracciones. Estos controles tratan de concienciar a la ciudadanía sobre esta realidad, porque en la carretera la vida puede cambiar en un segundo.

Control de alcoholemia
El control de alcoholemia comprende dos pruebas de aire espirado entre las que median, al menos, diez minutos. Una vez aplicados los márgenes de error:
  • Si el resultado es inferior a 0,25 miligramos de alcohol por aire espirado, (0,15 para personas conductoras profesionales y aquellas con menos de 2 años de antigüedad en su licencia o permiso de conducción), la persona conductora podrá seguir su ruta.
  • Si el resultado es superior a 0,25 (ó 0,15) e inferior a 0,60 miligramos de alcohol por aire espirado, la persona conductora incurrirá en una infracción administrativa. Si es superior a 0,60, se considerará un delito contra la seguridad vial.
  • Si las y los agentes observasen signos evidentes de ingesta de alcohol que afecten a la conducción, procederán a la imputación de un posible delito contra la seguridad vial por conducción bajo los efectos del alcohol.
Si el resultado de la prueba es positivo, a petición de la persona interesada o por orden judicial, se podrá repetir a efectos de contraste, preferentemente mediante análisis de sangre (salvo causas excepcionales debidamente justificadas) realizado por personal sanitario. En caso de negativa a realizar la prueba o de que ésta de positivo, se inmovilizará el vehículo, salvo que pueda llevárselo otra persona, tras realizar la prueba y dar negativo. La infracción por resultado positivo se considera infracción administrativa muy grave y se sanciona con 500 € y la retirada de 4 puntos si el resultado es inferior o igual a 0,50 mg/l, y si es superior a 0,50 mg/l e inferior o igual a 0,60 mg/l se sanciona con 1.000€ y la retirada de 6 puntos.

Control de drogas
En el caso del control de drogas el procedimiento es similar con algunas particularidades. La prueba se realiza a partir de una muestra de saliva. Si da positivo, este se confirma en un posterior análisis en laboratorio. De confirmarse el positivo, se considera una infracción muy grave y se sanciona con 1.000 € y la retirada de 6 puntos.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

sábado, 15 de junio de 2024

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil celebra sus 65 años salvando vidas en las carreteras

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil ha celebrado hoy en el centro de Madrid sus 65 años en las carreteras desde su creación. El acto ha estado presidido por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, quien ha estado acompañado por el director general de la Guardia Civil, Leonardo Marcos; la subsecretaria de Interior, Susana Crisóstomo; el director general de Tráfico, Pere Navarro; y el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, entre otras autoridades.


Pérez ha inaugurado una exposición sobre la historia de la Agrupación de Tráfico que podrá visitarse durante todo este fin de semana en la plaza de la Armería de Madrid. Se trata de un recorrido visual en el que se cuenta cómo ha evolucionado esta unidad de la Guardia Civil, desde los uniformes de los agentes hasta los tipos de vehículos utilizados. Precisamente, la ciudadanía podrá disfrutar de los coches y las motos más clásicos del Cuerpo como el Land Rover, el SEAT 124 o las R50 y R10, a los modelos actuales, como el Alfa Romeo Stelvio, el Renault Talismán o las BMW R1250. Los monitores de la Escuela de Mérida también se han unido a esta celebración con una exhibición de conducción en la que han demostrado algunas de las complicadas pruebas que debe superar todo agente que quiera superar la especialidad de Tráfico.

65 años en la carretera
La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se crea en virtud de la Ley 14/1959 de regulación de las competencias de tráfico, con 560 guardias en una España por la que circulaban un millón de vehículos por 60.000 kilómetros de carreteras. La unidad fue creciendo en paralelo al aumento del número de vehículos en nuestro país. En la actualidad, cuenta con casi 9.000 guardias civiles de Tráfico. La presencia de mujeres en la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se ha ido incrementando notablemente en los últimos años: hay 185 mujeres en puestos de dirección, motoristas y atestados. En 1991 tenía lugar la entrada en la unidad de las primeras agentes de Tráfico, en la especialidad de atestados. Dos años después fue destinada la primera mujer motorista.

Esta unidad depende del Mando de Operaciones de la Dirección Adjunta Operativa. Está especializada y específicamente concebida, preparada y organizada para el ejercicio de las competencias asignadas por ley a la Guardia Civil en materia de tráfico, transporte y seguridad en las vías interurbanas de uso público, travesías, así como en las urbanas donde corresponda. Con carácter preferente lleva a cabo los cometidos específicos de vigilancia, regulación y control del tráfico y de la seguridad vial, así como del transporte terrestre por carretera.


Fuente: Ministerio del Interior interior.gob.es ::

viernes, 14 de junio de 2024

La tarjeta BAT se podrá utilizar en Bizkaibus y Bilbobus a partir del martes 18 de junio

Las personas viajeras podrán abonar con la tarjeta BAT sus viajes a partir del próximo martes 18 de junio en las líneas de Bizkaibus, Bilbobus y autobuses urbanos del resto de localidades vizcaínas, el funicular de Artxanda, el Puente Colgante y el ascensor de Ereaga. La tarjeta BAT culmina así su plena  interoperabilidad en Bizkaia después de su implantación hace varios años en el Metro y el Tranvía de Bilbao, y el funicular de La Reineta.


La tarjeta BAT se va a convertir así desde el 18 de junio en medio de pago válido en las líneas de Bizkaibus que conectan Bilbao y las distintas localidades y comarcas de Bizkaia; las líneas de Bilbobus que comunican internamente el municipio de Bilbao; los autobuses urbanos Etxebarri Bus, Autobús de Erandio, Kbus (Barakaldo), Lejoan Busa (Leioa), Sopelbus (Sopela), Galdabusa (Galdakao); el Puente Colgante; el Funicular de Artxanda; y el ascensor de Ereaga. Las personas que abonen su viaje con la tarjeta BAT en estos medios de transporte público de Bizkaia se beneficiarán de la tarifa monedero Creditrans que durante este año conlleva un descuento del 50% sobre el precio del billete ordinario. El Consorcio de Transportes de Bizkaia ha llevado a cabo la licitación y tramitación del correspondiente contrato y realizado los desarrollos precisos para permitir la utilización de la tarjeta BAT en todos los modos de transporte citados. La tarjeta BAT culmina así su interoperabilidad tras implantarse en el servicio de Metro (Líneas 1, 2 y 3), en Euskotren, en el Tranvía de Bilbao y en el Funicular de La Reineta.

La inclusión de estos nuevos transportes constituye un paso más en el objetivo de avanzar en la interoperabilidad de los medios de transporte en Euskadi, así como adecuar y permitir el uso indistinto de las tres tarjetas de transporte existentes -BAT, BARIK y MUGI, una por territorio- en toda la red de transporte público vasco. El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de diversas instituciones y operadores. Los viajes abonados con la tarjeta BAT personalizada en Bizkaibus, Bilbobus, autobuses urbanos de localidades vizcaínas y el resto de medios de transporte de Bizkaia no computarán para el sistema de descuento progresivo implantado en el transporte público que gestiona la Diputación Foral de Álava, ya que este sistema tiene validez solo en las líneas de Alavabus y Transporte Comarcal.


Fuente: Arabako Foru Aldundia - Diputación Foral de Álava www.araba.eus ::

Las obras en el bidegorri de la calle Valladolid obligan al corte de Joaquín Collar

Las obras para la construcción de un nuevo carril bici en la calle Valladolid van a obligar a cortar durante dos días al tráfico la calle Joaquín Collar.


Los cortes se realizarán el lunes y el martes de la semana que viene, 17 y 18 de junio, y permitirán a la empresa adjudicataria ejecutar la zanja para poder conectar las dos medianas. Para facilitar el tránsito de los vehículos se colocarán los carteles necesarios para indicar las vías alternativas. También se informará a las direcciones de los centros educativos que se encuentran en las inmediaciones.


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

lunes, 3 de junio de 2024

92 personas han fallecido en siniestros de tráfico durante el mes de mayo

Durante el mes de mayo se han registrado en las carreteras 83 siniestros mortales en los que han fallecido 92 personas, 9 más que en el mismo mes de 2023, en un contexto en el que la movilidad ha aumentado un 6,3% respecto al mismo mes del año anterior, registrándose algo más de 39 millones de movimientos de largo recorrido.


Se mantiene estable la distribución de fallecidos en función del tipo de vía, registrándose un 76% de los fallecidos en vías convencionales respecto al 24% en vías de alta capacidad.


Si se tiene en cuenta el medio de desplazamiento, los colectivos que incrementan su siniestralidad son los que se desplazaban en turismo y en furgoneta. Cabe destacar que de los 7 fallecidos peatones, 5 lo fueron en autopistas y autovías.


Durante este mes han aumentado las colisiones con 11 fallecidos más que en el mismo mes de 2023.y se han reducido las salidas de vía con 11 víctimas mortales menos.

Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 8 de los fallecidos no hacían uso del correspondiente sistema de seguridad en el momento del siniestro, 7 de ellos viajaban en turismo y furgoneta y 1 usuario de motocicleta no hacía uso del casco.

Por franja de edad, los que más aumentan su siniestralidad son los de 65 años y más.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la que más aumenta su siniestralidad y Extremadura, Navarra y Ceuta y Melilla no han registrado ninguna víctima mortal durante el mes de mayo.


SINIESTRALIDAD DEL FIN DE SEMANA (31 de mayo-2 de junio)
En lo que respecta a este último fin de semana, desde las 15 horas del viernes 31 de mayo, hasta la medianoche del domingo 2, han fallecido en vías interurbanas 16 personas en 13 siniestros mortales. Atendiendo a la tipología de la vía, 8 de las víctimas mortales lo fueron en siniestros ocurridos en vías de alta capacidad y otras 8 en carreteras convencionales. La mitad de los fallecidos fueron usuarios vulnerables, 6 usuarios de moto y 2 ciclistas. Las vías convencionales se cobraron la vida de 4 de los 6 motoristas y de los 2 ciclistas. Entre los siniestros mortales hubo 5 colisiones y 5 salidas de vía.

Los siniestros han tenido lugar en La Vall de Gallinera (Alicante); Enix (Almería); Ávila, (Ávila); Torrejoncillo del Rey (Cuenca); Posada de Valdeón (León); Madrid y Pozuelo del Rey (Madrid); Toén (Orense); Oviedo (Asturias); Vigo (Pontevedra); San Juan de la Rambla (Santa Cruz de Tenerife); El Pla de Santa María (Tarragona) y Alberite de San Juan (Zaragoza).

En lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 445 personas, 26 más que en el mismo periodo del pasado año.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

Vigilancia intensiva durante esta semana en las carreteras con obras

La Dirección General de Tráfico pone en marcha esta semana una nueva campaña de vigilancia que, en esta ocasión estará centrada en las zonas de obras en las vías interurbanas de circulación.


Esta campaña de control, que arranca hoy y durará hasta el domingo 9 de junio, se inscribe en la importancia del cumplimiento de los límites establecidos en los tramos de obras, uno de los principales factores de siniestralidad mortal de los operarios que trabajan en las vías de circulación abiertas al tráfico. La Estrategia Española de Seguridad Vial 2030 identifica como un área estratégica las vías seguras en consonancia con el enfoque del sistema seguro integrado y asume entre sus líneas de actuación en ese ámbito potenciar soluciones de diseño y procedimientos de gestión de la seguridad de las infraestructuras, así como una gestión del tráfico segura, sostenible e inteligente. En concreto, se destaca como una actuación relevante anticipar en tiempo real las advertencias de la proximidad de obras en ejecución con el objetivo de tener el tiempo suficiente para adecuar la conducción a dichas circunstancias. Por todo esto, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia y civil y de las policías autonómicas que se sumen a la campaña, vigilarán especialmente las obras en todo tipo de carreteras interurbanas que afecten a la calzada y/o modifiquen el trazado de los carriles, incluidos tramos en túnel, con el objetivo de contribuir a reducir los comportamientos que implican riesgos en esos tramos mientras se conduce, como velocidad inadecuada, distracciones y adelantamientos.

Siniestralidad en zonas de obras
Según datos provisionales del Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico, en 2023 se produjeron un total de 131 siniestros de tráfico relacionados con los trabajos de obras de mantenimiento y conservación en las carreteras, de los cuales 21 implicaron a operarios que trabajaban o caminaban por la calzada o en sus inmediaciones (peatones), mientras que los otros 110 implicaron a operarios de conservación y mantenimiento dentro de sus vehículos. Si bien es cierto que no existen variables unívocas en las fuentes estadísticas de siniestralidad del tráfico, ni de siniestralidad laboral al respecto, sí que hay estudios técnicos e investigaciones académicas de las que se concluyen algunas ideas fundamentales como que la mayoría de los siniestros en las obras de mantenimiento de las vías son atropellos, la mayoría de los cuales se producen por vehículo ajenos a la propia obra y mientras se procedía a la señalización de esas obras. Además, el factor más influyente en este tipo de accidentes es la velocidad.

Señalización de obras
Cada día, de media, se realizan 500 obras en diferentes puntos de las carreteras que generan al año más de 100.000 incidencias de gestión de tráfico, es decir, cortes de tráfico, estrechamiento de carriles, desvíos… que hay que señalizar. La señalización en los tramos de obras cumple una doble misión ya que, por un lado, ordena el tráfico adaptándolo a las nuevas circunstancias de la vía y, por otro, adapta la circulación a la presencia de operarios trabajando en la calzada para su mejor protección. La correcta señalización en dichos casos es especialmente importante por cuanto deben ofrecer a los conductores la mayor información posible que les permita adaptar su conducción a las circunstancias de cada caso.

Muestra de ello es la utilización de señalización específica de obra cuya disposición se encuentra recogida, para utilización obligatoria en las carreteras de titularidad estatal, “Instrucción 8.3-IC. Señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado” (Orden de 31 de agosto de 1987) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que se ha ampliado en una monografía técnica del propio departamento para una mejor utilización de la señalización “Señalización móvil de obras”. Dicha señalización tiene su peculiar clasificación, pues a la señalización de posición, en el entorno inmediato de la obra, se añaden las señales de preaviso que permitan a los usuarios anticipar su reacción y ofrecer un margen necesario para acomodar su conducción con suficiente anticipación.

La implantación y colocación de dichas señales es una de las labores más peligrosas para los operarios de carreteras, por cuanto constituye un elemento sorpresa para los conductores que no tienen preaviso. La Dirección General de Tráfico, en ese sentido, se ha propuesto como línea de actuación en el ámbito de aumentar la seguridad de las vías “la advertencia en tiempo real de la proximidad a obras en ejecución” a través de los paneles luminosos informativos.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 2 de junio de 2024

Trafikoa refuerza la inspección de las condiciones técnicas de los vehículos en vías secundarias

Del 3 al 9 de junio la Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, reforzará la vigilancia de las condiciones técnicas de los vehículos que circulen por vías secundarias.


El objetivo de esta campaña es comprobar que se cumplen las exigencias reglamentariamente establecidas para circular por carreteras de uso público. Se incidirá, principalmente, en:
  • La inspección técnica de vehículos.
  • Los dispositivos de alumbrado.
  • El estado de los neumáticos.

Según la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, “El correcto mantenimiento de un vehículo contribuye de manera decisiva a asegurar unas condiciones de seguridad a lo largo de su vida útil. Por eso es fundamental verificar dichas condiciones en la ITV, así como hacer revisiones periódicas en un taller autorizado, para evitar sustos en la carretera.”. No tener la ITV al día constituye una infracción grave, que conlleva una sanción de 200 euros. En cuanto al alumbrado, si se detectan anomalías, se informará a la persona conductora para que las subsane. Si estas se producen en pleno trayecto, no se impedirá la marcha, siempre que esto no suponga un riesgo, ya que actualmente no es obligatorio llevar un juego de lámparas de repuesto.  Asimismo, los neumáticos deben presentar una profundidad en las ranuras de rodamiento de 1.6 mm como mínimo. Además, deben conservar siempre las inscripciones reglamentarias, no pueden presentar ampollas, deformaciones, roturas, grietas, ni cables al descubierto.

La campaña de inspección de las condiciones técnicas de los vehículos forma parte de un Calendario de 38 campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte, programadas a lo largo de todo el año.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::