martes, 21 de octubre de 2025

La Diputación Foral instalará una pantalla contra el ruido del tráfico en Aríñez

El Departamento de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias de la Diputación Foral de Álava va a comenzar a principios de 2026 la instalación de una pantalla acústica en la carretera N-102 a la altura de la localidad de Aríñez con el objetivo de reducir el ruido del tráfico que llega a las viviendas de esta entidad.


El Consejo de Gobierno Foral ha aprobado hoy el proyecto de pantalla y la licitación de las obras para su instalación con un presupuesto de 502.230 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses. La previsión es adjudicar las obras antes de fin de este año de manera que la nueva pantalla esté instalada en la primavera de 2026. La pantalla va a ser ubicada en el margen derecho de la carretera N-102, sentido Burgos/Madrid, a su paso por Aríñez. Concretamente, la pantalla estará situada entre los puntos kilométricos 343,7 y 344,2, y tendrá las siguientes medidas y características técnicas:
  • Longitud de 456 metros.
  • Altura de 2 metros.
  • Pantalla de metacrilato transparente de un espesor mínimo de 15 mm que garantice el aislamiento acústico requerido.
  • Incluirá sistemas de protección de las aves integradas en los módulos transparentes de las pantallas.

Este proyecto busca mejorar la calidad vida de las personas que viven y trabajan en Ariñez, y forma parte de las medidas contempladas en el I Plan de Acción contra el Ruido de Álava. El desarrollo de este plan concluirá durante el próximo ejercicio con la instalación de otras dos pantallas acústica en la carretera N-622 a la altura de Arangiz.

El Departamento de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias está trabajando en estos momentos en la elaboración del II Plan de Acción contra el Ruido. 


Fuente: Arabako Foru Aldundia - Diputación Foral de Álava www.araba.eus ::

jueves, 16 de octubre de 2025

El parque de vehículos históricos en España casi se cuadruplica en un año gracias al nuevo reglamento de la DGT

La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA) han celebrado esta mañana el primer aniversario de la entrada en vigor del Real Decreto 894/2024 de Vehículos Históricos, con un balance positivo: el parque de vehículos históricos en España casi se ha cuadruplicado en tan solo un año, pasando de 48.000 unidades registradas a los 175.753 vehículos registrados a fecha 1 de octubre de 2025.


El evento ha tenido lugar en el Parque Móvil del Estado, organismo autónomo adscrito del Ministerio de Hacienda que ha celebrado este año su nonagésimo aniversario con una exposición gratuita en la que se ha hecho un recorrido por los noventa años de vida del Parque. El director general del Parque Móvil del Estado, Miguel Ángel Cepeda, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y manifestar que es un honor que la Dirección General de Tráfico y la Federación Española de Vehículos Antiguos hayan elegido el Parque Móvil del Estado para celebrar este primer aniversario. “Este espacio es un enclave estrechamente vinculado a la evolución del transporte y de la administración pública en España. Un símbolo de la historia automovilística nacional que reúne algunos de los vehículos más representativos del país y constituye un marco institucional y patrimonial de gran valor”. Además, ha añadido, la reciente exposición celebrada con motivo del 90 aniversario del Parque Móvil ha sido un éxito, consolidando este lugar como referente en la preservación y difusión del legado automovilístico e histórico de España. A continuación, Pere Navarro, director general de Tráfico, ha dado a conocer algunos datos relevantes como que, desde la aplicación del nuevo reglamento, en octubre de 2024, se han matriculado más de 125.000 vehículos bajo esta categoría y que solo, en los últimos seis meses, se han incorporado 26.009 nuevas unidades. “Estos datos reflejan que había una demanda de la sociedad, pero, el anterior procedimiento, largo, costoso y farragoso no animaba a realizarlo. El nuevo reglamento constata un hecho, el creciente interés social y cultural por la preservación del patrimonio automovilístico nacional y ha demostrado ser un instrumento eficaz para protegerlo sin renunciar a la seguridad ni a la sostenibilidad”, ha señalado. Por su parte, Raúl Aranda, presidente de FEVA ha puesto de relieve que cuando la Administración simplifica los trámites y abarata los costes, la ciudadanía responde positivamente y de modo contundente. Además, ha añadido que agradece la sensibilidad y sensatez de la DGT y sus rectores, que han sabido romper el tradicional inmovilismo de la Administración y su tendencia a complicarlo todo y han perseverado en el largo y complicado trámite legislativo necesario para sacar adelante el nuevo reglamento.

INTERÉS GENERALIZADO
Durante el primer año del nuevo Reglamento, se ha observado un interés generalizado en todas las comunidades por mantener y conservar el coche familiar, especialmente aquellos vehículos heredados de generaciones anteriores. Esta tendencia puede responder no solo a motivos afectivos, sino también a una creciente conciencia sobre la preservación del patrimonio automovilístico y el valor histórico de estos vehículos. El cuidado del coche familiar se consolida, así como una práctica extendida en todo el territorio nacional, que combina tradición, responsabilidad y respeto por la historia familiar y técnica del automóvil.
Distribución provincial del parque de vehículos

Atendiendo al tipo de vehículo, de los 175.753 vehículos que actualmente conforman el parque de vehículos históricos, el más numeroso corresponde al de turismos con 104.201 unidades, seguido de las motocicletas con 34.583 y de los camiones 12.830.

A GOLPE DE CLICK
Además de la simplificación del procedimiento, el abaratamiento del coste y la menor duración del trámite administrativo, otro de las facilidades dadas al ciudadano es que dicho trámite lo puede realizar on line, sin tener que acercarse a una Jefatura Provincial de Tráfico. El 30% de las matriculaciones de históricos (37.640 expedientes) se han gestionado íntegramente de forma digital, agilizando los trámites y facilitando el proceso tanto para particulares como para profesionales del sector. Todos los resultados presentados confirman el éxito del nuevo marco normativo, que ha simplificado los procedimientos, aumentado la transparencia y fomentado la conservación de vehículos de interés cultural, técnico y patrimonial.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 15 de octubre de 2025

Industria, Administración y sociedad civil se alían para hacer de los ADAS una herramienta universal de seguridad vial

La Fundación para la Seguridad Vial FESVIAL en colaboración con la DGT han organizado el primer encuentro MOVI-TEC, un foro concebido para analizar los vínculos entre movilidad, tecnología y seguridad desde una perspectiva transversal: unir la ingeniería, la gestión pública, la investigación y la educación ciudadana en torno a un objetivo común: salvar vidas en la carretera mediante una conducción más segura, más sostenible y cómoda.


El encuentro ha reunido a representantes de la administración, la industria automotriz, la movilidad, centros de investigación y de formación quienes han debatido sobre cómo dar a conocer e intentar acelerar la implantación real de los Sistemas Avanzados de la Asistencia a la Conducción y con ello reducir drásticamente la siniestralidad en las carreteras. La iniciativa surge de una preocupación compartida de la Dirección General de Tráfico y FESVIAL: aunque la tecnología existe, su conocimiento y su uso real aún son insuficientes. “Necesitábamos un espacio como MOVI-TEC para sentar en la misma mesa a todos los actores implicados. Este es el primer paso de un camino que continuará en los próximos años”, explicó Ignacio Lijarcio, de FESVIAL. Por su parte, Pere Navarro, director de la DGT, añadió que “la tecnología es una aliada, pero solo funcionará si la sociedad confía en ella y la entiende”.

LOS SISTEMAS ADAS TECNOLOGÍA QUE SALVA VIDAS
Los ADAS —por sus siglas en inglés Advanced Driver Assistance Systems— representan uno de los mayores avances de la ingeniería automotriz en las últimas décadas. Estos sistemas ayudan al conductor a anticiparse a situaciones de riesgo, corrigen errores humanos y mitigan las consecuencias de un accidente cuando éste resulta inevitable. Según estimaciones de la Comisión Europea, la implantación generalizada de los ADAS podría evitar hasta 25.000 fallecidos y más de 140.000 heridos graves en las carreteras europeas durante la próxima década. Pero para saber realmente cuánto salvan, quién los usa, qué se conoce de ellos y cuáles son sus limitaciones, Bosch y FESVIAL pusieron en marcha el Proyecto VIDAS (Seguridad Vial y ADAS). Entre 2020 y 2025, el proyecto ha desarrollado cinco estudios independientes —documental, epidemiológico, sociológico, comercial y técnico— que, por primera vez, ofrecen una radiografía completa del papel de los sistemas ADAS en España.

Los resultados de los estudios de VIDAS son concluyentes: la tecnología está lista y disponible pero la sociedad aún no del todo afirma Ricardo Olalla, vicepresidente de ventas de Bosch Mobility para España y Portugal. Los principales resultados de los estudios del proyecto VIDAS indican que:
  • Eficacia preventiva: si todos los vehículos las incorporaran, los ADAS podrían prevenir o mitigar el 40 % de los accidentes, el 37 % de las lesiones graves y el 29 % de las muertes viales.
  • Causas humanas: estos sistemas actúan especialmente sobre factores de riesgo como distracciones, fatiga y somnolencia, responsables de la mayoría de los siniestros.
  • Desconocimiento social: el 40 % de los conductores no sabe qué sistemas equipa su coche, y muchos no confían en que actúen mejor que ellos.
  • Valor en la compra: solo un tercio de los compradores considera los ADAS un factor relevante; la mayoría sigue guiándose por precio o prestaciones.
  • Visión de los concesionarios: aunque el 93 % de los vendedores los ve cada vez más importantes, uno de cada tres no los utiliza en su argumentario de ventas.
  • Talleres especializados: ocho de cada diez reconocen que necesitarán reciclaje técnico; seis de cada diez ven en ellos una oportunidad de negocio.
  • Barreras de implantación: alto coste de reparación, falta de piezas, escasa formación y reticencia de algunos conductores a utilizarlos.
  • Grupos de riesgo: los jóvenes confían más en sus capacidades que en la tecnología; los mayores valoran su utilidad, pero temen su complejidad.
En conjunto, el proyecto concluye que la implantación de los ADAS en España no es solo un desafío tecnológico, sino cultural, educativo y económico. La clave no será solo fabricar mejores sensores, sino formar conductores digitalmente competentes y crear políticas de incentivo y renovación del parque. Según Jose Maria Galofré, consejero delegado de Volvo Car España y vicepresidente de Fesvial, “los ADAS son una revolución comparable al cinturón de seguridad, pero necesitan algo más que ingeniería: necesitan confianza social”.

LA JORNADA
La jornada contó con dos mesas de diálogo. La primera de ellas reunió a Ricardo Olalla (Bosch España), José María Galofré (Volvo Car España), Francisco Aparicio (INSIA) y Eduardo Mayoral (ALSA). El debate giró en torno a una idea común: la tecnología ya está preparada; ahora falta que la sociedad la acompañe. La mesa derivó hacia un consenso amplio: la tecnología salva vidas, pero solo si la industria, la administración y el conductor hablan el mismo idioma. Como resumió Lijarcio, “no necesitamos más dispositivos, sino más comprensión social de lo que ya tenemos.”. Moderada por Juan José Arriola (DGT), la segunda mesa bajo el nombre acercando la tecnología vial al ciudadano reunió a Enrique Lorca (CNAE), Silvia Ubago (Fundación RACE) y Paula Gómez (Arval España). Fue la sesión más próxima a la realidad de los ciudadanos y pedagógica, centrada en cómo hacer que los ADAS sean comprendidos, aceptados y usados por todos.

EDUCACIÓN, COOPERACIÓN Y CONFIANZA: EL NUEVO TRIÁNGULO DE LA SEGURIDAD VIAL
A lo largo de la jornada, el término “educación” se repitió casi tanto como “tecnología”. Los ponentes coincidieron en que el éxito de los ADAS dependerá de un triángulo inseparable: educación del conductor, cooperación institucional y confianza social. El debate dejó ver un país comprometido con la seguridad vial y que avanza: una administración que regula y educa, una industria que innova con propósito, una investigación y desarrollo que valida y una ciudadanía que empieza a escuchar. El desafío, según concluyeron varios ponentes, será convertir esa suma de voluntades en una estrategia común y sostenida.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 8 de octubre de 2025

Medidas especiales de regulación del tráfico con motivo de la celebración del Día de la Comunidad Valenciana y el Día de la Fiesta Nacional

Con motivo de la celebración del Día de la Comunidad Valenciana mañana jueves 9 de octubre y de la festividad del Día de la Fiesta Nacional el próximo domingo 12 de octubre, cuya celebración será trasladada al lunes 13 en seis Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Extremadura y Castilla y León), la Dirección General de Tráfico pone en marcha una serie de medidas especiales con el objetivo de garantizar la seguridad y la fluidez tanto en las regiones que celebran dichas festividades como en aquellas que se encuentran en sus áreas de influencia.


Además, estas medidas también tienen en cuenta que, en algunas Comunidades Autónomas, como Madrid, a pesar de no trasladarse la festividad del Día de la Hispanidad al lunes 13 de octubre, este día es no lectivo para los escolares, lo que puede hacer que se realicen más desplazamientos que en un fin de semana normal. Entre las medidas de fluidez y regulación destaca la apertura de carriles reversibles en sentido contrario al habitual, en aquellas carreteras donde las condiciones de seguridad lo permiten.

Los Centros de Gestión de Tráfico de las zonas afectadas realizarán un seguimiento de los desplazamientos que se produzcan por carretera en tiempo real, en comunicación directa con los agentes de la Agrupación de Tráfico y con personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera, ante cualquier incidencia que pueda surgir. Además, como cualquier otro fin de semana con medidas especiales, se paralizan las obras en carretera, se limitará la celebración de pruebas deportivas, se restringirá la circulación de vehículos que transportan mercancías peligrosas, transportes especiales, así como la circulación de camiones de mercancías en general, en ciertos tramos de carreteras, fechas y horas.

PLANIFICAR LOS DESPLAZAMIENTOS
Para evitar posibles retenciones, Tráfico recomienda siempre, antes y durante el viaje, informarse del estado de las carreteras a través de todos los canales de comunicación de los que dispone, ya sea a través de las cuentas @InformacionDGT y @DGTes, de los boletines informativos en radio y televisión, como en el teléfono 011, en la página web del Organismo o en Infocar para poder evitar imprevistos y utilizar itinerarios alternativos en caso necesario.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 6 de octubre de 2025

Campaña intensiva de la DGT para evitar las distracciones al volante

La Dirección General de Tráfico ha presentado esta mañana en Madrid una nueva campaña de vigilancia y control que estará centrada en las distracciones al volante ya que, tal y como ha explicado Cristóbal Cremades, jefe provincial de Tráfico de Madrid, “las distracciones son el factor concurrente con más presencia en los siniestros viales con 13.164 casos, que suponen el 18% del total. En el caso los siniestros mortales también es la distracción el factor más frecuente, con 406 casos (30%), por lo que este tipo de campañas siguen siendo imprescindibles para alertar de los riesgos que implica la conducción distraída o desatenta.


Por ello, desde hoy y hasta el próximo domingo 12 de octubre, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los de todas aquellas policías autonómicas y locales que quieran sumarse a esta iniciativa, vigilarán todo tipo de distracciones tanto en las vías interurbanas como en las del ámbito urbano. Además, a la vigilancia a pie de carretera se suman los medios automatizados de los que dispone la DGT, con 245 cámaras instaladas en las carreteras, a través de las cuales se puede constatar,entre otras cosas, si el conductor hace uso del móvil mientras conduce. Como ha sucedido ya en anteriores ediciones, la campaña se enmarca en la Operation Focus on the Road que desarrolla a nivel europeo la asociación RoadPol (European Roads Policing Network).

COLABORACIÓN CON ASPAYM
Además, en esta campaña participarán también voluntarios de la Federación Nacional de Lesionados Medulares y Otras Discapacidades Físicas (ASPAYM), quienes desde 2007 colaboran con la DGT en diferentes acciones de concienciación a conductores. En esta ocasión, los voluntarios de ASPAYM acompañarán a los agentes de tráfico encargados de realizar los controles en las provincias de Albacete, Almería, Ávila, , Burgos, Granada, Islas Baleares, Las Palmas de Gran Canaria, La Rioja, León, Lugo, Málaga, Palencia, Toledo, Valencia, Valladolid, Zamora y Zaragoza para, por un lado, ayudar a transmitir el mensaje de la importancia de reducir las conductas de los usuarios que implican comportamientos de alto riesgo, que comprometen la seguridad de la circulación y ponen en peligro tanto sus vidas como la del resto de los usuarios de las vías y, por otro, mostrar con su presencia, las consecuencias y secuelas irreversibles de los accidentes de tráfico.

EL TELÉFONO MÓVIL COMO PRINCIPAL DISTRACCIÓN
Según los datos de la Encuesta electrónica sobre las actitudes de los usuarios de las carreteras (ESRA-2023) los conductores españoles afirman tener baja consideración de respecto a los riesgos del uso del móvil. Dicho estudio recoge que el 22,2% de los conductores españoles reconocieron realizar llamadas telefónicas sin usar manos libres en el móvil frente a un 58,6 que sí lo usó; además, un 24,7 de los conductores reconoció leer mensajes de texto y seguir redes sociales mientras conducía. Además, el Observatorio Europeo de Seguridad Vial (European Road Safety Observatory ERSO) en su informe monográfico sobre distracciones al volante de 2023 recoge los resultados sobre distracciones de diversos estudios recientes basados en observación directa de los conductores (conducción naturalista) para alertar de los impactos detectados de las distracciones por dispositivos electrónicos.

El informe expresa que la investigación a gran escala del comportamiento diario del conductor en contextos naturalistas indica que los conductores realizan otras actividades aproximadamente la mitad del tiempo de conducción. El uso del teléfono móvil al volante es una de las causas más comunes de distracción del conductor recogida por dicho trabajo. La prevalencia del uso del teléfono móvil mientras se conduce un vehículo en las carreteras europeas, según el informe, es admitida por el 48% de los conductores mientras lo utilizan con dispositivos manos libres; un 29% de los conductores europeos admite usarlo sin utilizar funcionalidades manos libres, y un 24% de los conductores lo utiliza para leer mensajes de texto o comprobar redes sociales. Datos preocupantes si tenemos en cuenta que los conductores distraídos, por lo general, tienden más a dar volantazos, sus tiempos de reacción son más largos y no perciben información del entorno del tráfico. Es un hecho que estas pequeñas distracciones, pese a su corta duración, son actos que exigen la combinación de capacidades complejas, lo que afecta gravemente a la atención del conductor y, como resultado, el riesgo de sufrir un siniestro de tráfico aumenta de forma significativa.

RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA
El uso indebido del teléfono móvil mientras se conduce continúa siendo la distracción sancionable más frecuente tal y como demuestran los resultados de la última campaña de vigilancia y control de distracciones al volante, realizada del 7 al 13 de octubre de 2024 y a la que se sumaron 419 municipios de 41 provincias. En ella, el 48,2% de las denuncias fue por utilización del teléfono móvil al volante, un porcentaje 10 puntos por encima del de la campaña de 2023.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 5 de octubre de 2025

Euskadi intensificará esta semana los controles para vigilar las distracciones durante la conducción

La Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, intensificará las medidas de control para evitar distracciones en la conducción del 6 al 12 de octubre en la red viaria vasca. Este refuerzo forma parte del calendario de 32 Campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte, que se vienen desarrollando durante todo el año.


La distracción en la conducción fue una de las principales causas en el 29,54% de los accidentes de tráfico registrados en 2024, por encima, incluso, de la velocidad inadecuada o del consumo de alcohol. Una de las distracciones más comunes tiene que ver con el uso del teléfono móvil. Llevarlo en la mano mientras se conduce, independientemente de que se esté en movimiento o no, se sanciona con la pérdida de 6 puntos; incluso cuando el vehículo esté detenido en un semáforo o un atasco, ya que se considera que está circulando.

Desde el Gobierno Vasco se recomienda poner el móvil en “modo coche” o “modo avión” y utilizarlo sólo con el vehículo estacionado. Asimismo, es aconsejable manejar la radio o la música directamente desde el volante y programar una ruta en el GPS antes de iniciar la marcha, nunca durante el viaje. Los tipos de accidentes más frecuentes por distracciones son la salida de la vía, las colisiones frontales, el choque con el vehículo precedente o el atropello.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

miércoles, 1 de octubre de 2025

Septiembre termina con 114 personas fallecidas en siniestros de tráfico

Durante el mes de septiembre se han registrado en las carreteras 105 siniestros mortales en los que han fallecido 114 personas, 13 más que en el mismo mes de 2024, en un contexto en el que la movilidad sigue aumentando, un 1,3% respecto a septiembre del año anterior, registrándose 40,7 millones de movimientos de largo recorrido durante el mes de septiembre.


Aumentan especialmente los fallecidos en carreteras convencionales, con 12 personas más que en el mismo mes del año anterior, tal y como se puede ver en la tabla.


Si tenemos en cuenta el medio de desplazamiento, este mes destaca el aumento de usuarios vulnerables fallecidos con 45 personas, 10 más que en septiembre de 2024. Por el contrario, descienden los fallecidos en turismo y furgoneta con 2 y 1 fallecidos menos con respecto al mismo mes del año anterior.


En función del tipo de siniestro, aumentan los fallecidos por colisiones frontales, laterales y frontolaterales (9 fallecidos más), por salidas de vía (4 fallecidos más) y por atropello (3 fallecidos más) mientras que se reducen en 6 personas los fallecidos por colisiones traseras y múltiples.


Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 13 de los fallecidos no hacían uso de ningún dispositivo de seguridad: 10 conductores de turismo y 2 de camión no llevaban puesto el cinturón de seguridad en el momento del siniestro y 1 motorista no hacía uso del casco reglamentario.

Por franjas de edad, aumentan los fallecidos de más de 45 años con 16 fallecidos más con respecto al mismo mes de 2024, mientras que, por el contrario, descienden en 14 los fallecidos que se encuentran en la horquilla de entre 25 y 44 años.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la Comunidad que mayor número de fallecidos registra este mes de septiembre, con 19 personas fallecidas, mientras que Castilla y León es la Comunidad que mayor descenso refleja con 6 fallecidos, 10 menos que en el mismo mes que en septiembre de 2024.


El día con más víctimas mortales fue el martes 2, con 9 fallecidos. Por el contrario, durante el mes de septiembre se registró 1 día con 0 fallecidos: el miércoles 24.

En lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 861 personas, 17 menos que en el mismo periodo del pasado año.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 21 de septiembre de 2025

Euskadi intensifica el control de velocidad de los vehículos

La Euskal Polizia intensificará el control de velocidad de vehículos con una nueva campaña que se llevará a cabo esta próxima semana, del 22 al 26 de septiembre.


La Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, controlará el cumplimiento de los límites de velocidad con el objetivo de reducir la accidentalidad y el número de personas fallecidas y heridas en la red viaria vasca. Los controles, que serán en todo caso de carácter preventivo, se centrarán en aquellos tramos de riesgo asociado a la velocidad, así como en aquellos puntos donde se circula por encima del límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad. Este operativo forma parte de un Calendario de 32 campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte, programadas a lo largo de todo el año.

En 2024, el 32% de las personas fallecidas en accidente de tráfico en las carreteras de Euskadi lo hicieron en accidentes en los que el principal factor fue la velocidad inadecuada. Se ha demostrado que la velocidad está directamente relacionada con la lesividad de los accidentes de tráfico. Con velocidades de conducción más altas, el número de siniestros y su gravedad aumentan exponencialmente. Hay que tener en cuenta, además, que a mayor velocidad mayor será la distancia necesaria para detener el vehículo. Se calcula que, por término medio, si se circula a 120km/h hará falta una distancia superior a un campo de futbol para detenerse.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

viernes, 19 de septiembre de 2025

Expertos, responsables institucionales y policiales locales se reúnen para debatir los retos de la movilidad segura en las ciudades

La Universidad Politécnica de Cartagena está siendo el escenario de la I Conferencia Nacional sobre Seguridad Vial de las Policías Locales, un evento pionero que ha reunido a responsables institucionales, expertos en movilidad y policiales locales de toda España para analizar los retos actuales y futuros de la seguridad vial en el ámbito urbano.


La sesión inaugural ha reunido a destacados representantes de la seguridad y la administración local y estatal como el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha puesto en valor el papel fundamental que desempeñan las Policías Locales en el ámbito de la seguridad vial. Subrayó que esta materia exige un equilibrio entre la formación y la concienciación, por un lado, y la vigilancia y el control, por otro. “Las Policías Locales son capaces de desarrollar ambas facetas: educan y sensibilizan a los más jóvenes en colegios e institutos, así como a los mayores en centros culturales, pero al mismo tiempo velan por el cumplimiento de la normativa en las calles”. En este sentido, Navarro remarcó que su labor resulta imprescindible en las ciudades, donde la compleja convivencia de distintos medios de transporte y la vulnerabilidad de los peatones hacen aún más difícil garantizar la seguridad vial. Además, ha señalado que la implantación de los límites de 30 km/h en vías urbanas y las políticas de calmado del tráfico han demostrado ser herramientas eficaces para reducir la siniestralidad y proteger a los usuarios más vulnerables. Estas medidas, junto con los cada vez más relevantes planes de movilidad urbana sostenible, evidencian que cuando la movilidad se ordena, también lo hace la seguridad vial. De esta forma, las ciudades no solo ganan en seguridad, sino también en calidad de vida y convivencia en el espacio público.

Por su parte el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez Sicluna, ha destacado el papel de los ayuntamientos en el impulso de campañas de educación vial, las estrategias de diseño urbano y vialidad para reducir la velocidad y el volumen del tráfico, infraestructuras seguras, carriles bici segregados y mejoras en la señalización. Además, ha elogiado el trabajo llevado a cabo por las policías locales, “verdaderos protagonistas de la seguridad urbana” en la prevención, vigilancia, gestión de accidentes, acompañamiento escolar y también en la promoción de la educación vial en colegios y barrios. Durante su intervención, el secretario general de la FEMP ha señalado que “la seguridad vial no es una estadística, sino una obligación ética y un deber institucional porque cada vida salvada es el mejor indicador de éxito de nuestras políticas”. “Desde la FEMP, estamos convencidos de que el futuro de nuestras ciudades se juega, en gran medida, en el terreno de la movilidad segura. No se trata solo de transporte o eficiencia energética, sino de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física en el espacio público”, ha manifestado.

Por último, Pascual Martínez, presidente nacional de la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol), subrayó la importancia del foro, al que calificó como una "oportunidad única" para reforzar el contacto directo entre la Dirección General de Tráfico (DGT) y los cuerpos de policía local. Martínez insistió en que este tipo de encuentros no solo permiten trasladar de primera mano las inquietudes y necesidades de los agentes en la calle, sino que también contribuyen a generar consensos en materia de seguridad vial, coordinación institucional y formación especializada. “El trabajo diario de las policías locales es fundamental para la aplicación efectiva de las políticas de tráfico, y espacios como este nos ayudan a alinear criterios, compartir experiencias y avanzar hacia una gestión más eficaz y cercana a la ciudadanía”, recalcó el presidente de Unijepol.

La ponencia inaugural ha corrido a cargo de Álvaro Gómez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, quien ha realizado un análisis de la evolución de la siniestralidad en vías urbanas. Según los datos provisionales del Observatorio, en 2024 se registraron cuatrocientos ochenta y ocho fallecidos en ciudad, lo que supone un descenso del seis por ciento respecto a 2023 y el setenta y nueve por ciento de las víctimas mortales fueron usuarios vulnerables, es decir peatones, motoristas, ciclistas y usuarios de vehículos de Movilidad Personal. “Aunque el número de fallecidos en accidentes de tráfico urbanos ha descendido, la cifra sigue siendo elevada. Es un dato esperanzador, pero insuficiente, que nos impulsa a redoblar esfuerzos y a seguir trabajando estrechamente con las Policías Locales para reducir aún más la siniestralidad en las ciudades”, ha señalado. Antes de dar comienzo a las mesas temáticas, se ha presentado la Guía de Buenas Prácticas para Policías Locales en materia de seguridad vial, un documento que ha sido creado con el fin de proporcionar a los cuerpos policiales municipales un recurso fundamental para gestionar el tráfico y promover la seguridad vial en sus respectivas localidades.

A lo largo de la jornada, las mesas de debate están abordando cuestiones clave como los nuevos retos en la investigación de siniestros viales, la educación y formación en seguridad vial dentro de las comunidades locales, el control de infracciones y la actualización normativa, además de las políticas públicas dirigidas a impulsar una movilidad urbana más sostenible.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 16 de septiembre de 2025

Empresas y Administración apuestan por integrar la seguridad vial en la Responsabilidad Social Corporativa

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha celebrado la jornada “Seguridad vial en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas”, un encuentro organizado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial y que ha congregado a representantes de más de 30 compañías, expertos en sostenibilidad, responsables de prevención de riesgos laborales y medios de comunicación, con el objetivo de fortalecer la implicación del sector empresarial en la reducción de los siniestros viales laborales.


La sesión ha sido inaugurada por el director general de Tráfico, Pere Navarro, y por la directora general de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Gobierno de España, Aicha Belassir, quienes han coincidido en señalar que la seguridad vial debe ocupar un lugar destacado en la gestión ética y sostenible de las organizaciones. “Integrar la seguridad vial en la estrategia empresarial no es solo una buena práctica, es una forma tangible de cuidar a las personas trabajadoras, reducir riesgos y reforzar la responsabilidad social de las empresas”, ha afirmado Pere Navarro.

La jornada se ha desarrollado en el contexto de la Semana Europea de la Movilidad, una iniciativa promovida por la Comisión Europea para fomentar modelos de desplazamiento más sostenibles, saludables y seguros. Este marco ha dotado de un valor añadido a la presentación, puesto que la movilidad laboral segura es también una pieza clave de la movilidad sostenible. Pilar del Real, jefa de área de Intervención Estratégica del Observatorio Nacional de Seguridad Vial ha sido la encargada de presentar la guía “Integración de la seguridad vial en la Responsabilidad Social Corporativa”, un documento que propone integrar la seguridad vial en los informes de sostenibilidad empresarial, especialmente en aquellas empresas que ya están obligadas a reportarlos según los estándares internacionales. Asimismo, recoge las recomendaciones de la 4ª Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial (Marrakech, 2025), que instan a implicar a las organizaciones públicas y privadas en la promoción de una movilidad segura como parte de su responsabilidad social.

La guía parte del dato de los accidentes laborales de tráfico en el año 2023, que se elevaron a 75.979 lo que representa un 11,7% del total de accidentes laborales con baja. De ellos, el 70,6% correspondieron a desplazamientos in itinere, es decir, en los trayectos de ida o vuelta al trabajo. Si se tiene en cuenta los accidentes laborales mortales, cerca del 30% del total de los accidentes laborales mortales tienen su origen en el tráfico. El manual recopila más de 30 casos prácticos de compañías que ya han adoptado medidas concretas que van desde la formación de conductores, la adquisición de vehículos seguros o la gestión responsable de flotas, hasta la integración de criterios de seguridad vial en la contratación de proveedores o el diseño de planes de movilidad laboral.

EMPRESAS REFERENTES COMPARTEN SUS EXPERIENCIAS
Algunas de las empresas que han incorporado la seguridad vial a sus políticas de RSC y prevención de riesgos laborales, como Abertis, Acciona, Arval e Iberdrola, han participado en la mesa redonda dedicada a las buenas prácticas y han presentado iniciativas tales como la certificación ISO 39001 de sistemas de gestión de la seguridad vial; campañas de sensibilización dirigidas a trabajadores y contratas; el uso de tecnologías avanzadas en flotas de vehículos, las políticas de compras responsables con criterios de seguridad vial o la formación en conducción segura y gestión del riesgo vial para empleados, entre otras. Los portavoces han coincidido en señalar que estas experiencias muestran que la seguridad vial laboral puede y debe formar parte de la cultura corporativa, impactando positivamente en la salud laboral, la reputación empresarial, la eficiencia operativa y la sostenibilidad y, han animado a otras entidades a seguir su ejemplo.

IMPLICACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
El cierre de la jornada ha estado a cargo de Álvaro Gómez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, quien ha dado a conocer las últimas acciones que la DGT ha impulsado en materia de seguridad vial laboral. Las dos más recientes han sido la publicación de la Instrucción ONSV 2025/13 y la correspondiente Guía orientativa, para la inclusión de cláusulas de seguridad vial en las licitaciones públicas; un documento pionero que busca impulsar una contratación pública alineada con los principios de la movilidad segura y sostenible, e incorporar la prevención de los siniestros viales laborales como criterio de responsabilidad social institucional.

La Guía tiene un carácter orientativo y no vinculante, y está dirigida a los órganos de contratación de las administraciones públicas, especialmente en aquellos contratos de servicios, suministros u obras en los que exista una relación directa con la movilidad de personas o vehículos. El documento describe cómo y en qué momentos del procedimiento de contratación puede integrarse la seguridad vial como cláusula social -en el objeto del contrato, en las prescripciones técnicas, en los criterios de solvencia técnica, en los criterios de adjudicación y en las condiciones especiales de ejecución- y se proponen medidas concretas tales como la exigencia o valoración de planes de movilidad segura y sostenible, la formación del personal en seguridad vial, la adquisición o uso de vehículos con medidas avanzadas de seguridad, el compromiso de planificación segura de las operaciones o la posesión del certificado ISO 39001 de gestión de la seguridad vial, entre otras. Además, la guía incorpora un anexo con más de 20 ejemplos reales de licitaciones públicas, tanto de la DGT como de otros organismos estatales, autonómicos y locales, que ya han incorporado cláusulas de seguridad vial en sus pliegos. Estos ejemplos sirven como referencia segura, al haber sido validados jurídicamente y estar publicados en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

De forma paralela a la publicación de la guía, la Dirección General de Tráfico ha aprobado una instrucción interna para todas sus unidades, que establece el marco de trabajo para incorporar cláusulas sociales de seguridad vial en los contratos promovidos por el organismo. Esta instrucción concreta el ámbito de aplicación, los criterios jurídicos para su inclusión y las medidas más adecuadas en función del tipo de contrato. Con esta doble actuación, junto con la creación de un espacio sobre seguridad vial laboral en la página web, la DGT refuerza su papel como entidad activa en esta materia, coherente con sus funciones y con la responsabilidad de ser ejemplo en el uso de los recursos públicos.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

sábado, 13 de septiembre de 2025

560 motoristas participan en las sesiones de formación gratuitas organizadas por el Gobierno Vasco

Un total de 560 personas participan desde este fin de semana en el programa de formación para motoristas ‘MotoFormakzioa’, organizado por el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco y dirigido a personas que conducen motocicletas de más de 125 cc con el objeto de mejorar sus destrezas y habilidades y prevenir así siniestros viales en el colectivo de motoristas, uno de los más vulnerables en carretera.


Esta formación, gratuita y adaptada a todos los niveles, se impartirá durante seis fines de semana de septiembre y octubre y constará de sesiones teórico-prácticas que se ofrecen en dos modalidades diferenciadas: en circuito cerrado y en vías abiertas a la circulación. Para la inscripción, las personas interesadas en participar en esta formación debían cumplir los siguientes requisitos: disponer del permiso de conducir A2 o A en vigor, tener la vecindad administrativa en cualquier municipio de Euskadi y contar con una motocicleta propia de cilindrada superior a 125 cc en perfecto estado y condiciones legales de uso, con seguro obligatorio del vehículo e ITV en vigor.

Esta iniciativa responde al compromiso del Ejecutivo, recogido en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2025, de establecer programas de formación, prevención y sensibilización para evitar accidentes en los colectivos vulnerables.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

El Centro de Estudios Ambientales lanza el primer ‘MetroMinuto’ ciclista de Vitoria-Gasteiz

Con motivo la Semana Europea de la Movilidad que este año se celebra del 16 al 22 de septiembre bajo el lema ‘Movilidad para todas y todos’, el Centro de Estudios Ambientales (CEA) ha lanzado el primer ‘MetroMinuto’ ciclista de Vitoria-Gasteiz. La sociedad municipal ha actualizado, a su vez, esta práctica herramienta en su versión peatonal.


El ‘MetroMinuto’ mide el tiempo que se tarda en recorrer una distancia entre un punto y otro de Vitoria-Gasteiz a una velocidad de 5 kilómetros por hora caminando y en el caso de ir en bicicleta, a 15 kilómetros por hora. Vitoria-Gasteiz es miembro de la Red de Ciudades que Caminan, cuyo objetivo principal es que los y las viandantes sean máximos protagonistas de la movilidad urbana y del espacio público. Respecto a la movilidad ciclista, la capital alavesa es ideal para desplazarse bicicleta, ya que cuenta  con la primera red de carriles bici de España, con cerca de 180 kilómetros. El nuevo ‘MetroMinuto’ de Vitoria-Gasteiz, tanto en su versión peatonal como ciclista puede consultarse desde hoy en la página web municipal.



Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

viernes, 12 de septiembre de 2025

Furgonetas: la asignatura pendiente de la seguridad vial

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha celebrado hoy una jornada monográfica dedicada a las furgonetas, un tipo de vehículo situado a medio camino entre los turismos y los camiones, cuyo parque ha aumentado en los últimos años impulsado por el auge de la logística y el reparto de mercancías.


El encuentro, que ha reunido a expertos y responsables del sector, tiene como objetivo abrir un debate que permita avanzar en la elaboración de un plan específico para mejorar la seguridad vial de este colectivo, cada vez más presente en carreteras interurbanas y en las calles de las ciudades. El director general de Tráfico, Pere Navarro ha sido el encargado de inaugurar la jornada poniendo de relieve que la furgoneta por sus propias características siempre ha estado en un “segundo plano” respecto a otros vehículos, principalmente por su definición y por la falta de una estrategia integral que si tienen otros vehículos. Mientras los turismos y los camiones cuentan con permisos específicos, inspecciones técnicas precisas, acciones formativas concretas, así como planes de vigilancia y control propios, las furgonetas permanecen al margen de estas medidas, un hecho que nos lleva a abrir el debate y prestar más atención sobre un tipo de vehículo que ha crecido y que resulta esencial en gran parte de la actividad económica de nuestro país” ha señalado. Las furgonetas son vehículos cuya masa máxima autorizada no es superior a 3.500 kilogramos, 4250 en caso de furgonetas eléctrica, concebidos normalmente para el transporte de pequeñas mercancías, pero que debido a la versatilidad de uso de la misma se ha convertido no solo en una importante herramienta de trabajo para pequeñas empresas y autónomos sino también para transportar a pequeños grupos de personas. Uno de los motivos por el que las furgonetas se han convertido en una pieza clave de la distribución urbana de mercancías es porque para conducirlas no se requiere un permiso especial ni están obligadas a llevar tacógrafo, lo que facilita su uso frente a otros vehículos de mayor tonelaje.

Alvaro Gómez, director del Observatorio de seguridad vial ha expuesto como la siniestralidad de las furgonetas repuntó con fuerza en 2024, especialmente en vías interurbanas, donde fallecieron 79 ocupantes, casi el doble que en 2023 y los heridos hospitalizados aumentaron de 138 a 190. También se incrementaron los siniestros mortales registrados en autopistas, autovías y en carreteras secundarias, con un notable peso de colisiones y salidas de vía. En el ámbito urbano, los datos de 2024 registraron 6 fallecidos frente a los 4 del año anterior y una reducción en el número de heridos hospitalizados. Sin embargo, los siniestros continúan afectando de manera significativa a los usuarios más vulnerables, que concentraron cerca de la mitad de las víctimas.

Otro aspecto sensible es el consumo de alcohol, drogas o psicofármacos entre los conductores fallecidos. En 2024, el 41% de los conductores de furgoneta que perdieron la vida en carretera dieron positivo en las pruebas toxicológicas, un porcentaje que, aunque ligeramente inferior al del conjunto de conductores analizados (48%), evidencia un factor de riesgo añadido en la siniestralidad de este tipo de vehículos. Asimismo, apuntó que la antigüedad media de los vehículos implicados sigue siendo elevada con casi 14 años, una edad que aumenta a los 16,7 años cuando son las furgonetas en que se desplazaban las personas fallecidas

Más allá de los datos generales de siniestralidad, hay otros indicadores complementarios. Los siniestros laborales de tráfico mortales en jornada de trabajo pasaron de 93 en 2023 a 96 en 2024, mientras que los registrados in itinere aumentaron de 140 a 150 en el mismo periodo. Según los últimos informes completos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, correspondientes a 2023, las furgonetas estuvieron implicadas en un 5,5% de los siniestros mortales durante la jornada laboral y en un 1,5% de los ocurridos en los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo. Gómez finalizó su exposición con una reflexión “No se trata solo de números, sino de la combinación de un parque envejecido, largas jornadas de trabajo y un uso intensivo de los vehículos que hace que se incremente el riesgo en carretera”.

MOVILIDAD DE LAS FURGONETAS
A continuación, el subdirector de Movilidad y Tecnología de la DGT, Francisco Ruiz Boada, ha incidido en la movilidad de las furgonetas, recordando que el parque en España ha crecido con fuerza en la última década, con un aumento del 23% frente al 15% de los turismos, aunque como ha apuntado el Director del Observatorio presenta una clara señal de envejecimiento: cerca del 40% supera los 20 años y la media del parque circulante se sitúa en 12 años. Además, ha indicado que el mercado se está orientando hacia vehículos de mayor capacidad, ya que desde 2007 las furgonetas de más de 1.000 kilos de carga útil han crecido un 73%, mientras que las de menos de 500 kilos, que en 1984 representaban el 80% de las matriculaciones, apenas alcanzan hoy un 6%.

El uso intensivo del sector es otro factor clave: en 2023, las furgonetas representaron el 8,8% del tráfico total, con diferencias notables según antigüedad y servicio. Las más nuevas recorren una media de 28.000 kilómetros anuales, frente a los 10.000 de las más antiguas, y las dedicadas al transporte público de mercancías superan los 50.000 kilómetros. A esta realidad se suma la expansión del renting y el alquiler, así como el peso creciente de la logística urbana impulsada por el comercio electrónico, que incrementa la densidad de tráfico y el potencial de siniestralidad en las ciudades. No obstante, el parque sigue teniendo un fuerte vínculo con la construcción y los servicios de mantenimiento, sectores en los que recorren entre 15.000 y 20.000 kilómetros al año. En este contexto y con el objetivo de mejorar la seguridad de las furgonetas, la Dirección General de Tráfico y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han establecido un grupo de trabajo específico para el diseño de propuestas, recogidas en una instrucción publicada el pasado mes de agosto, centradas en cuatro aspectos principales: movilidad, siniestralidad, comunicación, y prevención y planificación operativa de las acciones. El objetivo de la instrucción es mejorar la seguridad asociada al uso profesional de furgonetas de reparto, especialmente en zonas urbanas y periurbanas, a través de actuaciones integradas.

El general jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil Tomás García Gazapo ha sido el encargado de explicar el Plan Operativo de Vigilancia y Control de Furgonetas de Reparto, una estrategia integral cuyo objetivo es reforzar la seguridad vial a través de un enfoque preventivo, disuasorio, formativo y coordinado centrado en los principales factores de riesgo: excesos de velocidad, consumo de alcohol o drogas, estiba inadecuada, distracciones al volante y deficiencias técnicas en neumáticos, frenos o iluminación.

LOS PROTAGONISTAS
El tercer y último bloque lo han protagonizado el sector empresarial. En primer lugar, ha tomado la palabra Rafael Aguilera, director gerente de UNO quien ha analizado cómo el auge del e-commerce ha transformado la movilidad urbana y la siniestralidad de las furgonetas en España. Según Aguilera, desde la pandemia de Covid los envíos de comercio electrónico han aumentado de forma exponencial pero los indicadores de exposición al riesgo confirman que, en términos de mortalidad, las furgonetas presentan un riesgo relativamente bajo por kilómetro recorrido, situándose la tasa de fallecidos por cada 100 millones de vehículos-kilómetro (VEH-KM) en 0,014 en 2023, inferior a la de los turismos y motocicletas, lo que supone que a pesar de la mayor actividad, la siniestralidad por distancia recorrida es baja en comparación con otro tipo de vehículos. No obstante, ha añadido, persisten factores de riesgo. La antigüedad media de las furgonetas implicadas en siniestros mortales es de 16,7 años, y hasta un 20% de los vehículos de más de 15 años circula con la ITV caducada. A ello se suma también, la no utilización del cinturón de seguridad, presente en un 24% de los fallecidos en vías interurbanas y un 34% en entornos urbanos. Aguilera ha finalizado exponiendo que parte de la solución, pasa por renovar la flota, con furgonetas que ya llevan incorporadas los asistentes de ayuda a la conducción y fomentar la formación y concienciación de los repartidores. “Renovar la flota no es solo una cuestión medioambiental, es, sobre todo, una cuestión de seguridad para todos”.

Asimismo, Jose Carlos Espeso, gerente de movilidad y DUM de AECOC (Asociación Empresarial de fabricantes y Distribuidores) destacó la complejidad operativa y normativa a la que se enfrentan las empresas y conductores, sobre todo en los entornos urbanos, cada vez más saturados, en los que conviven peatones, ciclistas y motoristas, lo que incrementa los riesgos. También aludió a la falta de espacios logísticos adecuados, a la creciente presión de la inmediatez en las entregas y a cómo las zonas de bajas emisiones (ZBE) y otras restricciones concentran las entregas en franjas horarias muy concretas, lo que genera una mayor saturación de vehículos en las calles. Además, la sustitución de vehículos pesados por furgonetas —se estima que alrededor del 20% de los camiones han sido reemplazados por este tipo de vehículos— contribuye a aumentar la congestión y los riesgos en la vía pública. Para finalizar resaltó la importancia de la colaboración entre las empresas, las autoridades y los propios conductores para implementar soluciones. “Si queremos reducir la siniestralidad, no basta con endurecer la normativa; necesitamos formación específica, más concienciación y una planificación logística adaptada a las nuevas realidades de la movilidad”.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El Ayuntamiento refuerza su compromiso con una movilidad sostenible, inclusiva y saludable en la Semana Europea de la Movilidad

Vitoria-Gasteiz celebrará entre el 16 y el 22 de septiembre una nueva edición de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, con más de una decena de actividades para todos los públicos. La capital alavesa cumple así 25 años participando en esta cita impulsada por la Comisión Europea, que en esta edición se celebra bajo el lema “Movilidad para todas las personas”.


El programa de la Semana de la Movilidad comenzará el martes 16 de septiembre con una gynkana ciclista en el Parque del Este (Salburua), de 17:00 a 20:00. La misma actividad se repetirá el miércoles 17 en la Plaza de Zumaia (Lakua) y el jueves 18 en la Plaza de Labastida (Zabalgana).
Ese jueves habrá además otra citas destacada: Charlas técnicas sobre movilidad compartida en el Palacio Zulueta, de 18:00 a 19:00, organizadas por el CEA, con experiencias de carsharing y carpooling. Requiere inscripción previa en la web municipal.
El viernes 19 la Plaza de la Constitución acogerá, de 16:30 a 19:00, la actividad “La energía de moverse juntos”, una propuesta participativa para reflexionar sobre cómo los hábitos de movilidad inciden en el consumo de energía. Organizada por la Oficina de Transición Comunitaria. Ese mismo día, a las 19:30 horas, tendrá lugar la Marcha Familiar en Bicicleta, con salida desde la Plaza de la Constitución y llegada a la Virgen Blanca. En la meta habrá obsequios y una exposición de proyectos municipales de movilidad sostenible. Es necesaria inscripción previa en la web municipal.
El sábado 20, la Plaza de la Virgen Blanca acogerá la Gran Pedaleada Sostenible de 11:00 a 13:00, guiada por el periodista Iñaki Elorza. La actividad duplicará la propuesta del año pasado, pasando de 25 a 60 bicicletas estáticas conectadas a una gran pantalla que mostrará en tiempo real la reducción de emisiones de CO₂. También habrá talleres infantiles, exposición de proyectos, y sorteo de bicicletas.
El lunes 22 de septiembre se celebrará el tradicional Día Sin Coche, con transporte público gratuito en autobuses urbanos, BEI y tranvía. El sector del taxi se sumará repartiendo vales descuento de 3 euros.

El lema de este año, “Movilidad para todas las personas”, pone el acento en la importancia de garantizar el derecho a desplazarse sin exclusiones.


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org :: 

lunes, 8 de septiembre de 2025

“DGT es DIGITAL”, la nueva campaña de tráfico para incentivar realizar los trámites on line

La pregunta es sencilla: ¿en qué prefieres invertir tu tiempo? ¿Quieres madrugar para ir a la Jefatura Provincial de Tráfico para pedir un duplicado de tu permiso de conducir? ¿Quieres perderte la quedada con los antiguos alumnos de tu cole o el partido de fútbol de tu hijo por cambiar la titularidad de tu coche? ¿o prefieres hacer todas estas gestiones cómodamente en tu ordenador desde el salón de tu casa o desde el móvil mientras vas en autobús al trabajo?


Esta es la idea que trata de transmitir la nueva campaña de divulgación que la Dirección General de Tráfico lanza hoy en sus canales de redes sociales con la que, a través de una serie de piezas en clave de humor, se recuerda a los ciudadanos que prácticamente el 100% de los trámites con el Organismo pueden realizarse telemáticamente, sin necesidad de acudir a las Jefaturas provinciales y locales de Tráfico, ya sea por teléfono -060-, Internet –Sede Electrónica- o en la aplicación móvil -miDGT-. De hecho, en la actualidad tan solo la solicitud de permisos para mercancías peligrosas requiere atención presencial.

Por este motivo, bajo el slogan “DGT es DIGITAL”, la campaña refleja diferentes situaciones cotidianas en las que los ciudadanos se desplazan hasta una oficina de Tráfico en la que unos funcionarios explican que podrían haber evitado ir hasta allí y haber realizado sus gestiones de manera remota y haciendo un mejor uso de su tiempo. Acudir presencialmente a las oficinas de las que dispone la DGT en todo el país, además de suponer un coste de tiempo y de desplazamientos a los ciudadanos, también genera una demanda de citas previas que, de liberarse, podrían dedicarse a otros colectivos que sí necesitan atención presencial.

En 2024, 2.414.777 trámites se hicieron cien por cien online mientras que 1.818.053 requirieron citas presenciales. Por esto es importante dar a conocer a los ciudadanos que los trámites pueden llevarse a cabo de una manera muy sencilla e intuitiva desde la sede electrónica de la DGT o desde la aplicación para móvil MiDGT. Además, DGT lanzo en junio a María, la asistente virtual inteligente de la Sede Electrónica que ayuda a los ciudadanos a realizar los trámites con el Organismo. Desde su lanzamiento, hace dos meses, casi 100.000 personas han sido ayudadas por María que ha recibido una valoración muy positiva de los usuarios.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

Entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones

El próximo 15 de septiembre entrará en vigor la Zona de Bajas Emisiones. Para facilitar la adaptación de la ciudadanía a esta nueva medida, el Ayuntamiento ha desplegado un amplio dispositivo de comunicación que busca ofrecer información clara, cercana y accesible.


En las últimas semanas se han desarrollado campañas específicas en los principales medios de comunicación, además de la utilización de soportes municipales —pantallas digitales, centros cívicos, mupis y otros espacios públicos— para trasladar los principales cambios que conlleva la ordenanza. A este esfuerzo se suma ahora una nueva iniciativa: la colocación de cerca de 1.100 carteles en los portales de las calles que delimitan la ZBE, con el fin de advertir a vecinos y vecinas de la puesta en marcha de la medida. Asimismo, el Ayuntamiento recuerda que sigue en funcionamiento la oficina de atención ciudadana en la calle Pintorería, creada para resolver de manera presencial cualquier duda operativa sobre la ZBE y acompañar a la ciudadanía en este proceso.


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::