martes, 19 de agosto de 2025

Crecen los conductores denunciados por no respetar los límites de velocidad

La Dirección General de Tráfico ha llevado a cabo entre los días 4 y 10 de este mes de agosto una nueva campaña de vigilancia y control centrada en la velocidad durante la cual, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil establecieron 2.793 puntos de control de velocidad para controlar un total de 1.021.303 vehículos.


Del total de vehículos controlados, 68.662 conductores (el 6,7%) fueron denunciados por circular a una velocidad superior a la permitida, un porcentaje ligeramente superior al registrado en la última campaña realizada en el mes de abril y que sigue la tendencia al alza de las últimas campañas de vigilancia intensiva de este factor de riesgo de los siniestros de tráfico. Si tenemos en cuenta el tipo de vía, más de la mitad de las denuncias formuladas, el 53,2%, fueron a conductores que circulaban por autopistas y autovías, mientras que el 44,9% se formularon a conductores que lo hacían por carreteras convencionales, lo que supone 36.662 y 30.854 conductores, respectivamente. Además, 1.310 conductores (1,9%) fueron denunciados en travesías. En el ámbito penal, 11 de los conductores denunciados incurrieron en un delito contra la seguridad vial y fueron puestos a disposición judicial por exceder en más de 80 km/h la velocidad permitida en la vía, tal y como se recoge en el artículo 379.1 del Código Penal.

A estos resultados hay que sumar los controles que las distintas policías autonómicas y locales realizaron en su ámbito de competencia, una colaboración muy importante ya que, de este modo, se unifica el mensaje de respeto de los límites de velocidad establecidos, independientemente de la vía por la que se circule.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

El asfaltado de la rotonda de Las Arenas generará afecciones al tráfico del 26 al 31 de agosto

Como cada verano, se aprovecha la menor afluencia de personas debido a las vacaciones para realizar asfaltados en diferentes puntos de la ciudad. Este año, del 26 al 31 de agosto, se realizará el de la rotonda de Las Arenas-Zurrupitieta lo que ocasionará una serie de afecciones al tráfico y a TUVISA.


En concreto, supondrá el corte total de la glorieta lo que afectará a la entrada y salida del polígono de Júndiz, durante esos días deberán realizarse desde la A-1 y la N-102. Así mismo, supondrá modificaciones en las líneas 5b y 5c de TUVISA, pero únicamente del día 27 a las 8:00h, hasta el 29. Se anularán las paradas de Av. Los Huetos/Mercedes, Av. LosHuetos/Azucarera, Av. Los Huetos/Mayoristas, Lermandabidea/Lanzadera y Ariñez, por lo que las personas usuarias del entorno de Av. Los Huetos tendrán que utilizar los servicios de la línea L5A de Asteguieta, y los del entorno de Ariñez, deberán desplazarse a la parada de Paduleta/Mendigorritxu (Jorge Fernández).

En cuanto a los servicios a Júndiz (línea verde), desde Bremen/Dusseldorf irán directamente a Júndiz realizando el recorrido al revés, con la primera parada en Paduleta/Mendigorritxu, Paduleta/Uzbina, y así hasta Lermandabidea/Ortuoste. El servicio desde Júndiz (línea naranja) saldrá desde Lermandabidea/Ortuoste (parada con marquesina) en las horas marcadas en agosto (6:05, 7:05, 8:05, 13:35, 14:05, 15:05, 15:35, 17:35, 18:05, 19:05, 19:35 y 22:05) y seguirá el recorrido inverso por Lermandabidea/Zuazobidea, Lermandabidea/Jundiz, hasta Paduleta Mendigorritxu para ir directamente a Bremen 15. A Mercedes, por su parte, se podrá acceder desde la calle Las Arenas que quedará en fondo de saco.

Además de este asfaltado ya se está realizando el de la calle Honduras, hasta el día 22 de agosto, y del 25 al 29 se llevarán a cabo los de Gorbea y Micaela Portilla.


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

miércoles, 13 de agosto de 2025

Preparado el dispositivo especial de tráfico para el puente del 15 de agosto

La Dirección General de Tráfico pone en marcha mañana jueves 14 a las 15 horas una nueva Operación Especial con motivo del puente del 15 de agosto que se prolongará hasta las 24 horas del próximo domingo 17.


En estos 4 días, Tráfico prevé que se produzcan 7.040.000 movimientos tanto de largo como de corto recorrido por todas las carreteras de la geografía nacional. Durante este fin de semana largo, además de los desplazamientos de salida y retorno por el cambio de quincena se unirán a los que se realicen a poblaciones del litoral y playas o zonas de segunda residencia por tratarse de unos días de ocio y descanso de fin de semana dentro del mes típicamente vacacional que es agosto.

Además, como es habitual, este fin de semana coincide con la celebración de las fiestas patronales en gran cantidad de poblaciones del territorio nacional por lo que se incrementarán también los viajes de corta distancia para desplazarse a los mismos, tanto por la Red principal de carreteras, como por la secundaria, especialmente en las noches y las madrugadas de estos días de Operación Especial.

Por este motivo, Tráfico insiste a los conductores en extremar las medidas de seguridad vial y, muy especialmente, no conducir bajo los efectos del alcohol y/o las drogas. Además, es fundamental no bajar nunca la guardia, ya sean desplazamientos diurnos o nocturnos, aunque se trate de trayectos cortos y conocidos, ponerse el cinturón de seguridad, respetar los límites de velocidad y la señalización de la carretera. Durante estos días se intensificarán las medidas preventivas de control de velocidad, alcoholemia y drogas por parte de las Fuerzas de Vigilancia de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

MEDIDAS ESPECIALES
Para dar cobertura a esta operación y hacer que todos los movimientos previstos sean seguros, Tráfico ha establecido una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico para las que cuenta con la máxima disponibilidad de sus medios humanos: agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los 8 Centros de Gestión de Tráfico y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera, además del personal de los servicios de emergencias.

Respecto a los medios materiales, la DGT cuenta con radares fijos y móviles de control de velocidad, cámaras y furgonetas camufladas para control del uso de móvil y cinturón de seguridad, así como helicópteros y drones para la vigilancia desde el aire y vehículos y motos sin rotular que circularán por todo tipo de vías con el fin de comprobar el correcto comportamiento de los conductores durante la conducción.

Para favorecer la circulación en las zonas más conflictivas se instalarán carriles reversibles y adicionales con conos en las horas de mayor afluencia circulatoria y se establecerán itinerarios alternativos. Asimismo, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de vehículos que transportan mercancías peligrosas, transportes especiales, así como la circulación de camiones de mercancías en general, en ciertos tramos de carreteras, fechas y horas.

RECOMENDACIONES A VEHÍCULOS PESADOS
Además, debido a las elevadas intensidades de circulación previstas para este fin de semana en la autopista AP-4 entre las provincias de Sevilla y Cádiz en sentido Cádiz y con el objetivo de mejorar la seguridad y la fluidez en dicha vía, se habilitará arcén dinámico durante la tarde del jueves 14 y la mañana del viernes 15. Por este motivo, a pesar de no existir restricciones a vehículos pesados en este tramo, se recomienda a los vehículos de transporte de mercancías de MMA superior a 7.500 kg planificar sus desplazamientos y, en la medida de lo posible, evitar la circulación en sentido creciente (Cádiz) entre los puntos kilométricos 13+500 (Dos Hermanas) y 78+000 (Jerez de la Frontera) en las franjas horarias de mayor intensidad de tráfico (jueves 14 entre las 15:00 y las 20:00 horas y viernes 15 entre las 09:00 y las 13:00 horas).

PREVISIONES DE CIRCULACIÓN
Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan lo siguiente:
  • Jueves 14:
    • El jueves 14 por la tarde, principalmente entre las 16 y las 23 horas, se producirán importantes movimientos de vehículos que provocarán intensidades elevadas y problemas de circulación en las salidas de las grandes ciudades, así como en las principales vías de comunicación de acceso a las zonas turísticas del litoral, segunda residencia y poblaciones en fiestas.
  • Viernes 15:
    • El viernes 15 por la mañana (de 9 a 14 horas) continuará el tráfico intenso de salida de los núcleos urbanos, así como en zonas de destino a última hora de la mañana, que se sumarán a los habituales de corto recorrido de acceso a playas y por las festividades en numerosas poblaciones de toda la geografía nacional.
  • Sábado 16:
    • El sábado 16 continuará el tráfico intenso desde primeras horas de la mañana en sentido salida de los grandes núcleos urbanos, así como en los itinerarios que unen poblaciones de costa acceso al litoral y zonas de segunda residencia, a los que se sumarán los habituales de corto recorrido de acceso a playas y por las festividades de la Virgen de Agosto.
  • Domingo 17:
    • El domingo 17 la circulación será conflictiva por la mañana tanto en trayectos de corto recorrido en carreteras que comunican poblaciones del litoral, como en los accesos a zonas de playas y, ya por la tarde (especialmente de 18 a 23 horas) comenzará el retorno de los que finalizan sus días de descanso pudiendo presentarse problemas en los principales ejes viarios de comunicación que encauzan todo el movimiento de regreso desde las zonas turísticas de costa, descanso y segundas residencias hacia los accesos de los grandes núcleos urbanos.

Por Comunidades Autónomas, las carreteras afectadas con una mayor intensidad de tráfico en esta Operación especial serán las siguientes:
  • ANDALUCÍA: Carreteras: AP-4, AP-7, AP-46, A-4, A-7, A-44, A-45, A-49, A-66, A-92, A-92M y MA-20.
  • ARAGÓN: Carreteras: AP-2, AP-68, A-2 y A-23 / N-330.
  • ASTURIAS: Carreteras: AP-66, A-8, A-64, A-66 y N-634.
  • CANTABRIA: Carreteras: A-8, A-67, S-10 y S-30.
  • CASTILLA - LA MANCHA: Carreteras: AP-36, A-2, A-3, A-4, A-5, A-30, A-31, A-40, A-41 y A-42.
  • CASTILLA Y LEÓN: Carreteras: AP-1, AP-6, A-1, A-6, A-52, A-62, A-66, A-67 y N-630.
  • COMUNIDAD VALENCIANA: Carreteras: AP-7, A-3, A-7, A-31 y N-332.
  • EXTREMADURA: Carreteras: A-5 y A-66.
  • GALICIA: Carreteras: AP-9, A-6, A-8, A-52, A-55 y N-550.
  • ILLES BALEARS: Carreteras: Ma-1, Ma-13, Ma-19 y Ma-20.
  • MADRID: Carreteras: AP-6, A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y M-40.
  • REGIÓN DE MURCIA: Carreteras: AP-7, A-7, A-30, RM-12 y RM-19.
  • LA RIOJA: Carreteras: AP-68, A-12, N-111 y N-232.

Por todo ello, Tráfico recomienda siempre planificar con antelación el viaje por la mejor ruta y evitando, en la medida de lo posible, las horas más conflictivas. Como es habitual, en las cuentas @informacionDGT y @DGTes, en los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011, se informa de la situación del tráfico en tiempo real y de las incidencias que puedan existir.

Además, en estos días de calor en los que el riesgo de incendios es extremo, es fundamental estar permanentemente informados para evitar carreteras cortadas u otras zonas que puedan estar afectadas. Cuando esto sucede, tanto la Guardia Civil de Tráfico como el resto de Fuerzas de Seguridad del Estado, hacen cortes preventivos en las carreteras para que trabajen los medios de extinción y para proteger del fuego y del humo a los usuarios de las vías de acceso cercanas. En estas situaciones, se recomienda mantener la calma y seguir las recomendaciones oficiales de seguridad y de los agentes en carretera.
  • Nunca lo atraviese. Bajo ninguna circunstancia trate de cruzar si el fuego ha pasado de un lado de la carretera, el humo puede desorientarle e intoxicarle y causar colisiones con otros vehículos que circulen por ese tramo. Dé la vuelta y llame a los servicios de Emergencia (112).
  • Atrapados. Si se ve bloqueado y desorientado en una carretera en medio de un incendio, llame inmediatamente a Emergencias. En una situación así, es muy posible que no encuentre una salida por sí mismo ni sepa en qué dirección está ni hacia donde avanza el fuego.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

sábado, 9 de agosto de 2025

El 96% de los conductores que dieron positivos a alcohol y otras drogas fueron detectados en controles preventivos

Entre el 14 y el 20 del pasado mes de julio, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil llevaron a cabo una nueva campaña de vigilancia y control del consumo de alcohol y otras drogas en la conducción. En esos siete días, los agentes realizaron la prueba de alcohol y drogas a 210.957 conductores de los que 4.234 dieron positivo en alcohol y/o drogas.


Esta cifra supone que más de 600 conductores fueron detectados cada día al volante tras haber consumido alcohol y/o drogas, la inmensa mayoría de ellos (el 96%) tras un control preventivo y el resto por infracciones, accidentes o por presentar síntomas. Es fundamental recordar que los controles preventivos son esenciales para identificar a los conductores que circulan tras haber consumido alcohol o drogas, poniendo en riesgo su propia seguridad y la de los demás.

ALCOHOL
En cuanto a las pruebas de detección de alcohol, durante los siete días de la campaña se realizaron un total de 205.103 pruebas, de las cuales 2.232 conductores resultaron positivos. De estos, 2.019 fueron detectados en controles preventivos, 78 tras cometer una infracción, 127 por estar involucrados en un accidente y 8 más debido a síntomas evidentes de haber ingerido alcohol. De los 2.232 positivos, a 246 conductores se les abrieron diligencias para su traslado a la autoridad judicial por superar la tasa de 0,60 mg/l en aire espirado. Además, 13 conductores fueron puestos a disposición judicial por negarse a realizar las pruebas de alcoholemia.

OTRAS DROGAS
En cuanto a las drogas, se realizaron 5.854 pruebas de detección, de las que 2.248 dieron positivo en los test preliminares. De los positivos, 2.016 fueron detectados en controles preventivos, 120 tras una infracción y 112 por estar implicados en un accidente. De los 2.248 positivos, 18 conductores fueron trasladados a la autoridad judicial por conducir bajo los efectos de sustancias tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas. Entre las drogas más consumidas se encuentran el cannabis (1.634 casos), la cocaína (822 casos) y las anfetaminas (231 casos).


UNA MEDIDA CON POTENCIAL PREVENTIVO
Estas campañas no solo permiten detectar a quienes infringen la ley, sino también alertar y concienciar a los conductores que, aunque no superen el límite permitido, se ponen al volante tras haber ingerido alcohol. En esta campaña, 4.407 conductores fueron detectados con tasas inferiores al límite legal. De estos, 4.130 fueron identificados en controles preventivos, 229 tras cometer una infracción, 46 por estar involucrados en un accidente y 2 por presentar síntomas de ingesta.

Como se ha dicho en reiteradas ocasiones, solo 0 tiene 0 consecuencias porque, aún con tasas más bajas de las permitidas, el riesgo de accidente es mayor. El alcohol sigue siendo el segundo factor más común en los accidentes mortales estando presente en el 29% de los mismos.

COORDINACIÓN POLICIAL
Al igual que en otras campañas, la colaboración de las policías locales y autonómicas ha sido crucial. Los controles de alcohol y drogas se han realizado tanto en vías interurbanas como urbanas, y los datos de estas policías aún están siendo procesados, por lo que se sumarán a los de esta nota. Aunque la campaña haya finalizado, los agentes de la Guardia Civil seguirán llevando a cabo controles de alcohol y drogas en cualquier momento y en cualquier carretera para disuadir a los conductores de ponerse al volante bajo los efectos de estas sustancias, especialmente en estos próximos días ante la celebración de fiestas populares en multitud de municipios de nuestra geografía.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

jueves, 7 de agosto de 2025

Descienden un 6% los fallecidos por siniestro de tráfico en las ciudades

El pasado año se registraron 66.545 siniestros viales en zonas urbanas, con un saldo de 488 personas fallecidas y 5.043 que requirieron ingreso hospitalario, unos datos que reflejan una disminución de las víctimas mortales del 6% respecto a 2023 (30 fallecidos menos) y un aumento del 3% en los heridos graves (+123).


Estos datos de siniestralidad vial correspondientes al año 2024 en el ámbito urbano han sido presentados esta mañana por el director general de Tráfico, Pere Navarro, junto al secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, Luís Martínez-Sicluna. Se trata de datos consolidados a nivel nacional, con la excepción de Cataluña, cuyos registros para el ejercicio 2024 son aún provisionales. La presentación ha servido para poner sobre la mesa los principales retos en materia de seguridad vial urbana y reforzar la colaboración entre administraciones para seguir reduciendo la siniestralidad vial.

"Un descenso del 6% en el número de fallecidos en nuestras ciudades es, sin duda, una muy buena noticia para la seguridad vial urbana. Gracias al compromiso de las administraciones y a la concienciación de los ciudadanos, estamos inmersos en un proceso continuo de mejora, que nos anima a seguir avanzando en la protección de los usuarios más vulnerables", ha destacado Martínez-Sicluna durante la presentación.

Según Pere Navarro “las políticas de movilidad en nuestras ciudades nos están ayudando en la mejora de la seguridad vial y estos resultados nos animan a seguir trabajando para hacer nuestras ciudades, más seguras, más sostenibles y más humanas”.

La siniestralidad de 2024 en el ámbito urbano, sigue reflejando una realidad que se mantiene en el tiempo y es que la mayoría de los siniestros viales en nuestro país ocurren dentro del entorno urbano, aunque su letalidad sea comparativamente menor. Según los datos presentados, el 65% de todos los siniestros viales en España se producen en ciudad. Sin embargo, y pese a esta elevada concentración de incidentes, las vías urbanas solo acumulan el 27% del total de fallecidos y, en cambio, representan más de la mitad de los heridos graves (53%).

Esta aparente contradicción, añadió el director de Tráfico, puede deberse a la menor velocidad media de circulación, pero también pone de manifiesto que, aunque se pierdan menos vidas, la siniestralidad vial en ciudad sigue dejando secuelas graves y duraderas.

USUARIOS VULNERABLES
La distribución de las víctimas mortales en las ciudades durante 2024 vuelve a poner el foco sobre los usuarios vulnerables, que representaron un 79% del total de fallecidos en vías urbanas. Dentro de este grupo, los peatones fueron los más afectados, con 206 muertes que suponen el 42% del total, seguidos por 139 motoristas (28%), 26 ciclistas (5%) y 13 usuarios de vehículos de movilidad personal (3%). En contraste, solo el 16% de las personas fallecidas (79 en total) viajaban en turismos, lo que evidencia la desprotección de quienes se desplazan sin carrocería en entornos urbanos cada vez más complejos y compartidos.

Estos datos confirman una tendencia estructural: los modos de transporte más sostenibles o activos son también los más expuestos, lo que exige políticas específicas de protección y diseño urbano centrado en la seguridad de los más vulnerables.

A pesar del elevado número de peatones fallecidos, es el segundo valor más bajo de la serie histórica, quitando los años 2020 y 2021 en los que la movilidad se vio afectada por la pandemia del Coronavirus.

Si tenemos en cuenta la edad, destaca que el 66% de los peatones atropellados tenían 65 años o más. Por el contrario, en los motoristas el perfil mayoritario es el de entre 25 y 54 años, que representan el 57% de los motoristas. Dos colectivos que deben ser prioritarios en las políticas de seguridad vial urbana, han subrayado Pere Navarro durante su exposición.

Atendiendo al tipo de siniestro, el atropello a peatones sigue siendo el tipo de siniestro más letal en las ciudades, con un 42% del total de víctimas mortales (203), a pesar de que esta cifra representa un descenso del 6% respecto al año anterior (-12).

En segundo lugar, destacan las salidas de vía, que causaron el 22% de las muertes en ciudad (105), un 2% más que en 2023. Estos siniestros afectan sobre todo a motoristas, que pierden el control del vehículo o colisionan contra un obstáculo en la vía. También preocupan las colisiones laterales y frontolaterales, comunes en cruces e intersecciones, que fueron responsables del 13% de los fallecimientos urbanos, aunque en este caso se ha registrado una mejora significativa con 18 muertes menos que el año anterior. Estos datos reflejan la necesidad de actuar sobre el diseño de los cruces, la gestión de velocidades y la protección de los modos de transporte más expuestos.

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
El uso de elementos de protección continúa siendo un factor determinante en la gravedad de los siniestros viales en ciudad. En 2024, el 28% de las personas fallecidas en vías urbanas no utilizaban los accesorios de seguridad obligatorios, como casco o cinturón, un porcentaje ligeramente superior al 26% registrado el año anterior. Esta cifra evidencia que, pese a las campañas de concienciación, todavía persiste un reducido grupo de usuarios de la vía que hace caso omiso a las normas de circulación.

Por tipo de vehículo, los datos muestran diferencias significativas: entre los ciclistas fallecidos, 14 de 18 no llevaban casco; en los usuarios de vehículos de movilidad personal (VMP), 5 de 9 víctimas mortales carecían de protección. La situación es especialmente grave entre ocupantes de turismos, donde 25 de las 60 personas fallecidas (un 42%) no llevaban puesto el cinturón de seguridad. En el caso de los motoristas, 15 de los 123 fallecidos (12%) no hacían uso del casco en el momento del siniestro Estos datos refuerzan la necesidad de intensificar tanto la vigilancia como la educación vial en torno al uso de dispositivos de seguridad básicos pero vitales.

La distribución de la siniestralidad mortal en las ciudades no se concentra únicamente en las grandes urbes. De hecho, el 30% de las personas fallecidas en siniestros viales urbanos en 2024 se registró en municipios de entre 100.000 y 500.000 habitantes, lo que revela que el riesgo no es exclusivo de las grandes capitales. Este dato pone de manifiesto la necesidad de que las políticas de seguridad vial no se limiten a las grandes ciudades, sino que se extiendan también a urbes intermedias, donde el crecimiento del parque de vehículos, la presencia de zonas residenciales y la convivencia entre distintos modos de transporte también generan entornos de riesgo que deben abordarse con medidas específicas y sostenidas.

Pere Navarro ha finalizado su presentación haciendo mención a cómo el calmado del tráfico se está notando en la mejora de la seguridad vial urbana y cómo los datos nos dicen que tenemos que centrar nuestros esfuerzos en los atropellos, los motoristas urbanos y en las distracciones por el uso del móvil. Además, ha aprovechado para poner en valor el papel de las policías locales:

"Quiero agradecer la labor de los más de 70.000 policías locales que trabajan en 1.700 municipios, y que abarcan al 90% de la población. Su implicación es fundamental para seguir avanzando en la seguridad vial".

CÓMPUTO GLOBAL Y COMPARATIVA EUROPEA
A los datos de vías urbanas hay que sumar los de las vías interurbanas para tener el cómputo global de la siniestralidad vial en 2024 a 30 días. Concretamente el pasado año 1.785 personas fallecieron en siniestros de tráfico y otras 9.561 sufrieron heridas que requirieron ingreso hospitalario, unas cifras que suponen 21 fallecidos menos y 296 hospitalizados más que en 2023.

Este ligero descenso en el número de fallecidos se ha producido en un contexto de mayor movilidad, en el que se han registrado 462,8 millones de desplazamientos de largo recorrido por vía interurbana, un 3,15% más que el año anterior.

España cerró 2024 con una tasa de mortalidad vial de 37 fallecidos por millón de habitantes, una cifra que la sitúa por debajo de la media de la Unión Europea (44) y en mejor posición que países como Austria (38), Italia (51) o Portugal (56). Aun así, todavía se encuentra por detrás de referentes europeos en seguridad vial como Suecia (20), Dinamarca (24), Países Bajos (31) y Alemania (33). Este resultado adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta el contexto específico de nuestro país, con un parque de 5,96 millones de motocicletas y ciclomotores —modos especialmente vulnerables— y la afluencia de más de 90 millones de turistas al año, lo que incrementa notablemente la exposición al riesgo vial en nuestras carreteras y ciudades.

Los datos de distribución de la siniestralidad vial reflejan notables diferencias entre España y la media de la Unión Europea, tanto en el tipo de vía como en los modos de desplazamiento más afectados. En nuestro país, el 53% de los fallecimientos se produce en carreteras convencionales, un porcentaje idéntico al del conjunto de la UE. Sin embargo, mientras que el 20% de las muertes en España tuvo lugar en autopistas y autovías, en Europa esta cifra desciende al 9%, lo que sugiere un mayor peso del tráfico de alta capacidad en nuestro territorio. Por el contrario, las zonas urbanas españolas concentraron el 27% de los fallecidos, frente al 38% del promedio comunitario, posiblemente vinculado a la implantación de políticas de calmado de tráfico y a la extensión de zonas 30 en muchas ciudades del país.

En cuanto al perfil de las víctimas mortales, las diferencias entre España y la media europea son significativas y reflejan características propias del modelo de movilidad nacional. Los motoristas representaron en España el 27% de los fallecidos, siete puntos por encima de la media de la Unión Europea (20%), una diferencia que se explica en parte por el elevado parque de motocicletas y ciclomotores en el país, uno de los más numerosos de Europa, con cerca de seis millones de unidades.

En contraste, los fallecimientos de usuarios de bicicleta fueron menores en nuestro país (5%) respecto al 10% europeo, un dato que puede atribuirse tanto a una menor implantación del uso cotidiano de la bicicleta como a las diferencias en la infraestructura y cultura ciclista entre países.

Por su parte, los peatones representaron el 18% de las víctimas mortales en ambos contextos, mientras que los ocupantes de turismos supusieron el 39% en España, ligeramente por debajo del 44% que registra la media comunitaria.

Estos datos permiten identificar fortalezas y debilidades del modelo español en comparación con nuestros vecinos y ayudan a orientar las políticas públicas hacia los colectivos y entornos más expuestos al riesgo.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 4 de agosto de 2025

La velocidad, presente en 1 de cada 4 siniestros mortales en carretera en 2024

La Dirección General de Tráfico ha presentado esta mañana una nueva edición de sus campañas específicas de control centrada esta vez en la vigilancia de la velocidad como uno de los factores de riesgo clave en la siniestralidad vial.


Tal y como ha explicado en la presentación el subdirector general de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la DGT, Francisco José Ruiz Boada, “la velocidad inadecuada es el tercer factor concurrente más habitual en los siniestros de tráfico, especialmente, en aquellos con víctimas mortales. En 2024, con datos a 24 horas dentro del ámbito DGT, se registraron 239 siniestros mortales en los que este factor estuvo presente”. La campaña se desarrollará, desde hoy lunes 4 y hasta el próximo domingo 10 y, al tratarse de una campaña desarrollada también a nivel europeo por la asociación RoadPol (European Roads Policing Network), la vigilancia no sólo se llevará a cabo en España sino en todos los países adheridos a dicha asociación. Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, así como del resto de policías locales que se sumen a la misma, vigilarán tanto en vías urbanas como interurbanas los tramos de riesgo asociados a la velocidad, así como aquellos puntos donde la circulación supera el límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad; todo ello siguiendo las recomendaciones de las organizaciones internacionales y europeas que instan a los organismos encargados de la seguridad vial de los distintos países a vigilar que los límites de velocidad establecidos se cumplen. Atendiendo a su carácter preventivo, se anunciará a los conductores la existencia de controles, bien a través de los paneles de mensaje variable, bien a través de señalización vertical circunstancial cuando la vía no disponga de dichos paneles.

NUEVOS PUNTOS DE CONTROL DE VELOCIDAD
Además de estas campañas periódicas, la Dirección General de Tráfico utiliza otras herramientas de control de velocidad como son los radares fijos, los radares móviles o el control aéreo desde los helicópteros del Organismo. En este sentido, dentro del Plan de instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad en 2025 que tiene como objetivo reducir el número, no solo de siniestros mortales sino también de heridos graves, ya que está demostrado que la velocidad no solo afecta al riesgo de verse involucrado en un siniestro de tráfico sino también que, a mayor velocidad más difícil será reaccionar a tiempo para prevenir el siniestro y más graves serán las lesiones producidas a consecuencia de éste, han comenzado a funcionar 32 nuevos en las últimas semanas. Estos nuevos cinemómetros, 7 fijos y 25 de tramo, están ubicados en carreteras de Extremadura, Castilla y León, Madrid, Canarias, Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Asturias, Cantabria, Galicia y Comunidad Valenciana, tal y como se puede ver en la siguiente tabla:

Como es habitual, estos nuevos puntos de control de velocidad están señalizados en la carretera, publicados en la página web de la DGT y sus ubicaciones puestas a disposición de los operadores para que los incluyan en sus navegadores.

Durante el primer mes de funcionamiento, los conductores que circulen a una velocidad superior a la permitida por las carreteras donde están ubicados estos nuevos radares, recibirán una carta informativa advirtiéndoles de que han sido captados por un radar con exceso de velocidad. Pasado este tiempo, el conductor que supere la velocidad será sancionado y recibirá una multa con el importe correspondiente.

RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS CONDUCTORES
Se estima que entre el 10 y el 15 % de todos los accidentes y el 30 % de los accidentes mortales son el resultado directo de exceso de velocidad o inadecuada de acuerdo con el Informe temático de seguridad vial sobre velocidad publicado por el Observatorio Europeo de Seguridad Vial en 2021. En ese informe, se destacaba la prevalencia del exceso de velocidad por parte de los conductores europeos de acuerdo con los estudios de la Asociación Europea de Investigación de Encuestas (ESRA), en su Encuesta electrónica sobre las actitudes de los usuarios de la carretera. En ese sentido, un 56,3% de los conductores europeos reconocían haber conducido deliberadamente más rápido que el límite de velocidad en zonas urbanizadas al menos una vez en el mes anterior a la realización de la encuesta. En el caso de los conductores españoles, alrededor del 60% reconocía circular por encima de los límites de velocidad en carreteras convencionales, casi el 50% lo hace en zonas urbanas y más del 60% en autovías y autopistas.

LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA
Desde el pasado 6 de julio de 2024, todos los vehículos matriculados nuevos deben contar, con una serie funciones de seguridad avanzadas, las denominadas ADAS, entre las que se encuentra el Asistente Inteligente de Velocidad (ISA). Este sistema, formado por el navegador del vehículo, que muestra el límite de velocidad en la vía por la que se circula, y un sistema de reconocimiento de señales que complementa a la cartografía digital y detecta limitaciones temporales de velocidad, ayuda al conductor a conocer y respetar los límites de velocidad, contribuyendo de este modo a la mejora de la seguridad vial.

RESULTADOS ÚLTIMA CAMPAÑA
En la última campaña celebrada en el mes de abril, entre los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los de las policías locales de los 159 ayuntamientos participantes que se unieron, se controlaron un total de 1.609.507 vehículos y se interpusieron 93.881 denuncias.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 3 de agosto de 2025

Intensificación en los próximos días del control de la velocidad de los vehículos en Euskadi

La Euskal Polizia intensificará el control de velocidad con una nueva campaña que se llevará a cabo esta próxima semana, del 4 al 10 de agosto. Este operativo forma parte del calendario de 32 Campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte que se llevará a cabo a lo largo de 2025.


La Ertzaintza, en coordinación con las Policías Locales, controlará el cumplimiento de los límites de velocidad con el objetivo de reducir la accidentalidad y el número de personas fallecidas y heridas en la red viaria vasca. Los controles, que serán en todo caso de carácter preventivo, se centrarán en aquellos tramos de riesgo asociado a la velocidad, así como en aquellos puntos donde se circula por encima del límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad. Se ha demostrado que la velocidad está directamente relacionada con la lesividad de los accidentes de tráfico. Con velocidades de conducción más altas, el número de siniestros y su gravedad aumentan exponencialmente. Hay que tener en cuenta, además, que a mayor velocidad mayor será la distancia necesaria para detener el vehículo. Se calcula que, por término medio, si se circula a 120km/h hará falta una distancia superior a un campo de futbol para detenerse. En 2024, el 32% de las personas fallecidas en accidente de tráfico en las carreteras de Euskadi lo hicieron en accidentes en los que el principal factor fue la velocidad inadecuada.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::