jueves, 20 de noviembre de 2025

El Gobierno Vasco activa el Plan de Vialidad Invernal en fase Operativa desde hoy jueves a las 16:00h

Hoy jueves, día 20 de noviembre, Euskadi se encuentra en aviso amarillo por riesgo de nieve, con cotas que descenderán hasta los 500 metros de altitud. Se esperan, además, precipitaciones débiles, localmente moderadas, más probables y frecuentes durante la primera mitad del día. Ante esta situación, la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, ha decidido activar el Plan de Vialidad Invernal en fase Operativa desde las 16:00 de hoy, de manera preventiva. Así se lo ha comunicado al Órgano de Coordinación del Plan de Vialidad Invernal (PVI), en el que están representadas todas las instituciones vascas.


Según las previsiones de Euskalmet, este jueves por la tarde, la cota de nieve descenderá hasta 500-700 metros de altitud, y ocasionalmente podrá ser más baja. Además, se registrarán chubascos débiles a moderados, muy abundantes en la vertiente cantábrica y con probabilidad de tormentas y granizo en la vertiente cantábrica durante la segunda mitad del día, y heladas débiles en Álava, moderadas en zonas de montaña. Y el viernes, día 21, la cota de nieve se situará en torno a 500 metros de altitud durante la primera mitad del día, ocasionalmente a 400 metros, subiendo hasta 600-800 metros por la tarde y a 700-900 metros a últimas horas. Además, se registrarán chubascos moderados en la vertiente cantábrica y débiles a moderados en el resto, tendiendo a remitir al final del día, y habrá probabilidad de tormentas y granizo en la vertiente cantábrica durante la primera mitad del día, y heladas débiles en Álava, moderadas en zonas de montaña. Para esta fase Operativa, el Ejecutivo autonómico ha movilizado en modo preventivo 4 grúas pesadas para garantizar la retirada de camiones, en el caso de que quedaran cruzados en la red principal de carreteras. Tres de estas grúas pesada estarán ubicadas en Araba (en la AP-68 en Altube, en la A-1 en San Román y en la A-1 en Subijana) y la cuarta estará en Gipuzkoa (en la N-1 en Etzegarate). Además, se ha reforzado el número de personas que operan la sala de gestión y atención telefónica del 011 (atención tráfico) y del 112 (atención emergencias) así como la información que se ofrecerá a las personas conductoras a través de los paneles de mensaje variable, página web, redes sociales, etc.

Plan de Vialidad Invernal 2025-2026
El Plan de Vialidad Invernal 2025-2026, que coordina el Gobierno Vasco, recoge la posibilidad de activar hasta un total de 215 máquinas quitanieves de las Diputaciones Forales y Autopistas; 7 grúas pesadas, situadas en puntos estratégicos, para la retirada de vehículos de gran tonelaje; y otros 130 vehículos que servirán de apoyo para las tareas de coordinación y vigilancia, a las que se sumarán las patrullas de las unidades territoriales de tráfico de la Ertzaintza, cuyo número se verá reforzado y podrá ser complementado por los recursos de las comisarías. Para este invierno el Plan contempla disponer de 28.500 toneladas de sal y 775.000 litros de salmuera.

Recomendaciones
En condiciones extremas de mal tiempo lo más aconsejable es no salir de viaje por carretera y utilizar, a ser posible, el transporte público. Pero si el viaje es inevitable, desde el Gobierno Vasco se recomienda:
  • Solicitar información previa del estado de las vías y de la situación meteorológica a través de Euskalmet y del teléfono de Tráfico del Gobierno Vasco 011.
  • Revisar el estado de neumáticos, frenos y anticongelante, llevar siempre cadenas, depósito de combustible lleno y elementos de abrigo. Y siempre que sea posible llevar un teléfono móvil; muy especialmente para aquellos conductores que tuvieran circular por carreteras secundarias. Es muy recomendable el uso de neumáticos de invierno.
  • Circular despacio, atento a la presencia de placas de hielo, sobre todo en zonas umbrías.
  • Mantener una distancia de seguridad con el coche anterior superior a la habitual.
  • No realizar cambios bruscos de dirección. Conducir con movimientos suaves de volante.
  • Si se entra en una zona de hielos no pisar el freno, dejar que el vehículo cruce la zona por su propia inercia.
  • Usar neumáticos de invierno y en caso de carecer de ellos, poner las cadenas al coche en presencia de hielo o nieve dura o cuando lo indiquen los agentes de circulación.
  • El aparato de radio puede ser una gran ayuda a la hora de estar bien informado en todo momento.



Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Imprescindible consultar el estado de vialidad de las carreteras antes de realizar desplazamientos

Con motivo de la entrada hoy miércoles de una masa de aire de origen ártico en la Península y Baleares que traerá consigo un acusado descenso térmico y nevadas en el tercio norte y oriental peninsular durante los próximos dos días que pueden afectar a la circulación por carretera, la Dirección General de Tráfico recuerda a los conductores que, antes de iniciar su viaje, consulten las previsiones meteorológicas y el estado en el que se encuentran las vías.


Según la previsión de la AEMET, aunque las nevadas pueden comenzar en la tarde noche de hoy, el periodo más adverso de nevadas se producirá entre las últimas horas del jueves 20 y la mañana del viernes 21 en zonas de las provincias de Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, norte y este de Castilla y León; Huesca.


Las precipitaciones pueden afectar a la circulación no solo de las vías comarcales y locales, sino a las carreteras de alta capacidad - autopistas y autovías -, de ahí que sea imprescindible conocer el estado de las carreteras antes de emprender un viaje. Las carreteras de alta capacidad que pueden verse afectadas son:
  • AP-66 (Asturias y León)
  • N-630 (Asturias-León)
  • N-621 (Cantabria-León)
  • A-67 (Cantabria)
  • AP-68 (Bilbao-Zaragoza)
  • AP-1 (Burgos-Irún)
  • A-15 (Navarra)

Tráfico recuerda también la importancia de, si se va a circular por las zonas donde hay previsión de nevadas, llevar instalados neumáticos de invierno, de todo tiempo o disponer de cadenas por si su utilización fuera necesaria. La DGT informa en tiempo real a través de varios canales como son los boletines informativos en emisoras de radio, en sus redes sociales en X (@DGTes y @informacionDGT) en su página web y en el teléfono 011. Además, esta información totalmente actualizada está accesible para los proveedores de información de tráfico (navegadores) en el punto de acceso nacional de información de tráfico.

MEDIDAS A ADOPTAR
Como en ocasiones anteriores en los casos de que la nieve afecte a la circulación de las carreteras, la Dirección General de Tráfico, para garantizar la fluidez y la seguridad vial, podrá establecer una serie de medidas, como las que a continuación se enumeran:
  • Restricciones a la circulación de vehículos pesados.
  • Restricciones a la circulación a otros vehículos que no cuenten con neumáticos de invierno, todo tiempo o cadenas.
  • Limitar la velocidad de circulación y prohibir adelantamientos.
  • Cortes totales preventivos.
  • Seguimiento obligatorio de desvíos alternativos.
Tráfico también tiene preparado para su funcionamiento los 32 desvíos automatizados y vigilados en diferentes carreteras para el embolsamiento de camiones, para activarlos si fuera necesario por las condiciones de vialidad invernal que se presenten.

IMPRESCINDIBLE
Ante esta situación, es conveniente recordar algunas recomendaciones que, aunque conocidas, no siempre se realizan, ayudan a circular con seguridad y a trabajar a los operarios del mantenimiento de la vialidad de las carreteras:
  • Dejar libre el carril izquierdo para permitir el paso de vehículos de conservación de carreteras y quitanieves.
  • Prestar atención a la señalización en los paneles de mensaje variable y a las indicaciones de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
  • Extremar la precaución cuando se circule por las áreas y vías afectadas por esta previsión, así como disponer de los medios y equipamiento adecuado para transitar en condiciones de seguridad, entre ellas cadenas o neumáticos de invierno.
  • Conocer los colores de la nieve y sus condiciones de circulación.

COORDINACIÓN
La Dirección General de Tráfico está, a nivel central, en contacto permanente para coordinar las actuaciones a desarrollar en caso de nevadas y lluvias con la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los  Centros de Coordinación de Tráfico de la DGT, así como la Unidad de Medios Aéreos - UMA - de la DGT,  también a través de la Unidad de Valoración de Riesgos de la Dirección General de Protección Civil, la Agencia Estatal de Meteorología y con el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible. A nivel provincial y autonómico, las Jefaturas Provinciales de Tráfico junto con los respectivos Subsectores y Sectores de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los Centros de Gestion de Trafico Territoriales en cada caso, dentro de sus respectivos protocolos de coordinación en materia de vialidad invernal, están en contacto y coordinación con el resto de las administraciones y delegaciones ministeriales competentes. Para la gestión y regulación del tráfico en estos episodios de vialidad invernal, la DGT cuenta con 8 Centros de Gestión de Tráfico activos las 24 horas del día, desde donde se coordinan las actuaciones en la red de carreteras de sus áreas de influencia a través del equipamiento y medios con el que cuentan y que permite conocer el estado de la circulación y comunicar las incidencias a los conductores. 



Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 16 de noviembre de 2025

Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico

La Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, ha participado hoy en el acto en memoria de las víctimas de accidentes de tráfico, organizado en Bilbao por la asociación Stop Violencia Vial Euskadi, con motivo del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. Un acto en el que ha estado acompañada, entre otras, por autoridades del Ayuntamiento de la capital vizcaína y de la Diputación Foral de Bizkaia, así como familiares de víctimas de accidentes de tráfico.


En lo que llevamos de 2025, a fecha de 14 de noviembre, 36 personas han perdido la vida en accidente de tráfico en las calles y carreteras vascas (14 en Araba, 8 en Bizkaia y 14 en Gipuzkoa). En el mismo periodo de 2024, habían fallecido 31 personas (7 en Araba, 7 en Bizkaia y 17 en Gipuzkoa). Según Olabarri: “Cada accidente nos recuerda que la carretera puede cambiarlo todo en un instante. Pero debemos saber que ningún accidente es inevitable, todos se pueden evitar. Pero, para ello, tenemos que actuar con responsabilidad”. La Directora de Tráfico ha subrayado que: “Desde el Gobierno Vasco, cuando trabajamos por la Seguridad Vial, lo hacemos pensando en personas, en vidas trucadas, en las ausencias que quedan en las familias, que son ausencias que pesan. Cada decisión que tomamos, lo hacemos desde la convicción de que una sola vida perdida es ya demasiado”. Y ha recordado que el Gobierno Vasco trabaja con una ‘Visión Cero Víctimas’, en el marco de los compromisos adquiridos en el Pacto Vasco por la Seguridad Vial y el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2021-2025.

El Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico se celebra cada año, el tercer domingo de noviembre, desde 2005, cuando la ONU instó a los gobiernos a conmemorar dicha efeméride para concienciar a la sociedad.



Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

viernes, 14 de noviembre de 2025

El Gobierno Vasco presenta el Plan de Vialidad Invernal 2025-2026

El Gobierno Vasco ha presentado el Plan de Vialidad Invernal 2025-2026, un documento en cuya elaboración y desarrollo participan de forma coordinada diferentes instituciones y concesionarias de autopistas que movilizan sus recursos en función de las previsiones meteorológicas y del impacto que se produzca en las carreteras de Euskadi.


Este Plan es una herramienta de coordinación que se activará en fase de seguimiento e información cuando la cota de nieve descienda de los 1.000 metros de altitud y en fase operativa cuando la cota descienda de los 700 metros y el volumen de precipitación pueda dificultar la circulación. El Plan de Vialidad Invernal 2025-2026 mantiene el mismo número de medios del año pasado. Así, se dispondrá de un total de 215 máquinas quitanieves de las diputaciones forales y autopistas; 7 grúas pesadas, situadas en puntos estratégicos, para la retirada de vehículos de gran tonelaje y otros 130 vehículos que servirán de apoyo para las tareas de coordinación y vigilancia, a las que se sumarán las patrullas de las unidades territoriales de tráfico de la Ertzaintza, cuyo número se verá reforzado y podrá ser complementado por los recursos de las comisarías. Para este invierno 2025-2026 el Plan contempla disponer de 28.500 toneladas de sal y 775.000 litros de salmuera.

El invierno pasado, el Plan de Vialidad Invernal se activó 3 veces
El pasado invierno (2024-2025) la fase de seguimiento e información del Plan se activó en 3 ocasiones, dos menos que en el ejercicio 2023-2024. La fase operativa, por su parte, se activó en 2 de esas tres ocasiones. Se trata de la cifra de activaciones operativas más baja que se ha registrado hasta el momento. Cabe destacar que en el periodo 2017-2018 se registraron 17 activaciones en total y que, en 10 de ellas, hubo que activar la fase operativa.

Activaciones PVI

2024-25

2023-24

2022-23

2021-22

2020-21

2019-20

2018-19

2017-18

Fase de Seguimiento

3

5

4

6

5

6

8

17

Fase Operativa

2

1

2

3

2

2

2

10


En la temporada invernal 2024-2025 se ha confirmado la tendencia descendente en el número de episodios invernales que se vienen registrando en Euskadi durante los últimos años. De hecho, no ha sido necesario convocar al Órgano de Coordinación del Plan de Vialidad Invernal en todo el periodo, mientras que en la campaña 2017/18, por ejemplo, dicho Órgano se reunió hasta en 5 ocasiones en Mesa de Crisis.

Consejos prácticos
En condiciones meteorológicas adversas es necesario moderar la velocidad y aumentar la distancia con respecto a los vehículos que circulan delante, ya que se necesita más espacio para frenar cuando el pavimento está mojado.

Es fundamental que los neumáticos estén en buenas condiciones, porque cuando están desgastados no desplazan bien el agua y pueden producir accidentes. Se recomienda el uso de neumáticos de invierno, diseñados para proveer una mejor tracción, frenada y conducción en condiciones de agua, escarcha, hielo o nieve. Si no se cuenta con ellos, en caso de haber nieve en el pavimento, es necesario llevar cadenas y saber colocarlas para poder circular.

Los días de mucho frío hay que tener especial atención al hielo; ni siquiera sistemas como el ABS o la tracción total evitan el riesgo de patinar. Por ello, es indispensable disminuir la velocidad y extremar la prudencia.

Las escobillas de los limpiaparabrisas son otro de los elementos a cuidar; conviene mantenerlas en condiciones óptimas para tener una buena visión de la carretera cuando llueva o nieve.

A su vez, es crucial evitar los frenazos bruscos o circular a gran velocidad. La frenada ha de ser suave y gradual, para que las ruedas no se bloqueen y no se pierda el control del vehículo. En tal caso, se debe soltar el pedal de freno e intentar recuperar la tracción alternando el freno de motor con el pedal de freno.

Por último, a la hora de arrancar en nieve es importante hacerlo despacio. Si las ruedas patinan, es conveniente subir a una velocidad superior para reducir la fuerza que se aplica a las ruedas.



Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

Más de 220 profesionales y 36 quitanieves combatirán la nieve y el hielo en las carreteras alavesas

Un equipo integrado por más de 220 profesionales, 36 camiones quitanieves y 60 tractores equipados con cuchillas facilitará la circulación de vehículos en los más de 1.500 kilómetros de la Red Foral de Carreteras de Álava durante los episodios de nieve y hielo que acontezcan en los próximos meses. El operativo se completa con 12 puntos de almacenaje de sal y salmuera, y 15 estaciones meteorológicas que dan apoyo en la toma de decisiones.


El diputado foral de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias, Jon Nogales, ha destacado hoy durante la presentación del Plan de Vialidad Invernal 2025/2026 la inversión de cerca de 200.000 euros para seguir renovando y modernizando de forma progresiva los equipos materiales con la adquisición de cuatro nuevas tolvas extendedoras de sal y salmuera, una cuchilla quitanieves y tres estaciones meteorológicas. Nogales ha informado que las nuevas estaciones meteorológicas están ya instaladas en sendos puntos estratégicos del puerto de Orduña (A-2625) y el alto de Las Chozas (A-624), en la Cuadrilla de Aiaraldea, mientras que la tercera está situada en el alto de Aiurdin en sustitución de la utilizada hasta ahora y que había quedado obsoleta tras casi 30 años de funcionamiento. La red de estaciones meteorológicas está integrada así por un total de 15 equipos, dos más que la temporada pasada. El portal web araba.eus facilitará como siempre dentro del apartado ‘carreteras y movilidad’, información actualizada del estado de las carreteras y puertos de montaña de Álava, así como el Centro de Control de Carreteras de Álava a través del número de teléfono 945 21 72 72. 

Cinco meses
El Plan de Vialidad Invernal 2025/2026 entra en vigor formalmente mañana sábado 15 de noviembre y estará operativo durante los próximos cinco meses hasta el próximo 15 de abril de 2026. No obstante, si se producen heladas o nevadas fuera de este periodo, el Departamento de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias actúa siempre y en todo momento para garantizar el tráfico de personas y mercancías por las carreteras alavesas. El equipo humano adscrito al Plan de Vialidad Invernal 2025/2026 está formado por más de 220 profesionales entre responsables, coordinadores, conductores y acompañantes, y mecánicos. En cuanto a medios materiales, dispone de un total de 36 camiones quitanieves, la mayoría con tolva para distribuir sal y/o salmuera sobre el asfalto; 60 tractores dotados con cuchilla quitanieves; y otros vehículos de apoyo. La sal y la salmuera serán los fundentes utilizados para prevenir la formación de hielo en la carretera y acelerar su fusión.
  
La capacidad de almacenaje de materiales fundentes asciende a un total de 2.840 toneladas de sal y 570.000 litros de salmuera: la mayor parte de estos fundentes se almacena en dependencias ubicadas en Vitoria-Gasteiz y Salvatierra, pero hay además 8 silos de sal repartidos por todo el territorio para facilitar el trabajo (Araia, Dallo, Altube, Egileta, Leza, Murga y Espejo). El operativo se completa con las citadas 15 estaciones meteorológicas distribuidas en puntos estratégicos del Territorio Histórico que dan apoyo en la toma de decisiones relativas a la activación y despliegue de los medios materiales y humanos. 

La activación del Plan de Vialidad Invernal depende de las predicciones de la Agencia Vasca de Meteorología (Euskalmet) y se concreta en dos tipos de intervención: periodo preventivo cuando hay previsión de heladas en cualquier cota o nevadas por debajo de los 1.000 metros y superiores a 700 metros, y periodo de emergencia cuando hay previsión de nieve por debajo de 700 metros con independencia del espesor estimado. Los recursos humanos y materiales se despliegan a partir de estas predicciones, la información de campo de los profesionales y aquella que proporcionan las trece estaciones meteorológicas de la Diputación Foral. Estas estaciones no sólo facilitan los datos habituales como temperatura del aire, fuerza y dirección del viento y precipitación, sino otros adicionales muy útiles como la temperatura del asfalto o el espesor de hielo y nieve sobre el asfalto. 

Prioridades
El Plan de Vialidad Invernal establece prioridades para episodios de nieve generalizados en los que resulta imposible actuar al mismo tiempo en toda la red: en las carreteras de prioridad 1 se procura garantizar la circulación las 24 horas del día; en las vías de prioridad 2 se procura garantizar el tráfico entre las 8,00 y las 18,00 horas siempre que esté atendida la prioridad 1; y en los tramos de prioridad 3 se trabaja con el mismo objetivo siempre que esté atendida la prioridad 2. 
  • La prioridad 1 incluye la A-1, la AP-1, la AP-68, la N-102 de Vitoria al enlace de Ariñez, la N-104 que une Vitoria-Gasteiz con la A-1, la N-124 que une Vitoria-Gasteiz con Rioja Alavesa, la N-240 desde Vitoria-Gasteiz al puerto de Barázar, la N-622 que une la capital alavesa con la AP68, la N-624 y el acceso al Aeropuerto de Foronda, la A-132 hasta el límite de Navarra, la A-2120 entre Zambrana y Miranda de Ebro, y la A-2134. Estas carreteras suman un total de 428 kilómetros.
  • Los tramos de prioridad 2 suman 139 kilómetros e incluyen los puertos de Opakua y Vitoria, mientras que las carreteras de prioridad 3 suman casi 1.100 kilómetros. Del trabajo en estas últimas se encargan fundamentalmente las Cuadrillas a través de los convenios suscritos con la Diputación Foral de Álava.



Fuente: Arabako Foru Aldundia - Diputación Foral de Álava www.araba.eus ::

martes, 11 de noviembre de 2025

Badajoz, ciudad anfitriona del VIII Encuentro de Ciudades organizado por la Dirección General de Tráfico

La Dirección General de Tráfico (DGT) junto con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ayuntamiento de Badajoz organizan los días 27 y 28 de noviembre el VIII Encuentro de Ciudades por la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible, una cita consolidada como espacio de referencia nacional para el debate, el intercambio de experiencias y la cooperación entre administraciones y actores locales comprometidos con un modelo de movilidad más segura, sostenible e inclusiva.


Los encargados de presentar el evento en la capital pacense han sido el alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera, y el jefe provincial de Tráfico, Jose Luis Capilla quienes han destacado su compromiso con la seguridad vial, la reducción de emisiones y la mejora del espacio público, alineándose con los principios del Sistema Seguro y los objetivos de seguridad y sostenibilidad fijados por la Unión Europea y la Estrategia de Seguridad Vial 2030. Gragera ha agradecido a la DGT y a la FEMP que hayan elegido por segunda vez a Badajoz como sede para esta gran cita y ha subrayado el papel que tienen las ciudades intermedias en la transformación de la movilidad en España. Por su parte, Capilla ha recordado como estos encuentros, desde su primera edición en 2009, han contribuido a fortalecer el papel de los municipios como agentes clave en la mejora de la seguridad vial y en la transformación de la movilidad urbana, en un contexto de transición hacia ciudades más habitables, descarbonizadas y tecnológicamente avanzadas, de ahí que esta octava edición busque generar reflexión y compartir soluciones sobre los nuevos desafíos que afrontan las ciudades españolas.

El encuentro, para el que ya se han inscrito 200 personas, reunirá en el IFEBA a representantes de ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autonómicos y de la Administración General del Estado, junto con expertos, empresas, entidades del ámbito académico y asociaciones ciudadanas. Las personas interesadas que quieran asistir pueden hacerlo a través de su página web. A lo largo de dos jornadas, se desarrollará un programa de mesas de debate, presentaciones temáticas y espacios de exposición, concebido para promover el aprendizaje mutuo y la colaboración entre todos los niveles de la administración y la sociedad civil.

CUATRO GRANDES EJES PARA ABORDAR LOS RETOS DE LA MOVILIDAD DEL FUTURO
El programa se articulará en torno a cuatro grandes ejes temáticos que reflejan los principales ámbitos de transformación urbana y de movilidad en la actualidad:
  1. Ciudades humanas, seguras e inclusivas.
    Este bloque pondrá el foco en la convivencia entre los distintos modos de transporte y en la importancia de diseñar entornos urbanos que prioricen la seguridad, la accesibilidad y la calidad de vida. Se abordarán las medidas de calmado de tráfico, el rediseño de calles, la accesibilidad universal y la planificación urbana desde el principio de proximidad, prestando especial atención a colectivos vulnerables como mayores, niños o personas con movilidad reducida. Igualmente, se analizará cómo los efectos del cambio climático afectan a la movilidad urbana y qué respuestas deben articularse desde el diseño urbano y la planificación de infraestructuras.
  2. Ciudades inteligentes y tecnológicas.
    La innovación será protagonista en las sesiones dedicadas a la digitalización de la movilidad. Se debatirá sobre la supervisión de las Zonas de Bajas Emisiones, la ciberseguridad, la protección de datos y el uso del “big data” en la gestión del transporte público. También se presentarán herramientas como la plataforma DGT 3.0, que permite compartir información en tiempo real entre vehículos e infraestructuras, se reflexionará sobre el impacto de la electrificación del parque móvil en la configuración del espacio urbano y la convivencia vial, y se pondrá en valor el papel de quienes velan cada día por una movilidad más segura en nuestras ciudades.
  3. Movilidad logística, laboral y turística.
    Las nuevas formas de movilidad asociadas a la actividad económica y turística también serán objeto de análisis. Se tratarán temas como la distribución urbana de mercancías y el reto de la última milla, la seguridad de los repartidores, la ciclologística o la planificación de zonas de carga y descarga. Además, se abordará la integración de la movilidad turística en la vida cotidiana de las ciudades, el impacto de las autocaravanas o la regulación de vehículos turísticos, con el objetivo de compatibilizar el desarrollo económico con la seguridad y la sostenibilidad urbana.
  4. Cambios culturales, movilidad compartida y cambios normativos.
    Este eje invitará a reflexionar sobre la evolución cultural hacia un modelo de movilidad compartida, conectada y responsable. Se analizarán alternativas al uso individual del coche, como el carsharing, carpooling o el transporte a la demanda, así como la importancia de incorporar la seguridad vial en la contratación pública y privada, promoviendo una movilidad laboral más segura a través de cláusulas y criterios de responsabilidad social.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 10 de noviembre de 2025

Vigilancia intensiva de los autobuses escolares durante esta semana

Desde hoy lunes y hasta el próximo viernes 14, la Dirección General de Tráfico, pone en marcha una nueva campaña especial de vigilancia y control centrada en el transporte escolar dada la importancia que tiene la seguridad vial en el transporte de viajeros en general, siendo más trascendente aún en el vinculado al ámbito escolar.


En estos cinco días, tanto los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, como los de las policías locales de aquellos municipios que decidan sumarse a la campaña, vigilarán especialmente que estos vehículos circulen a la velocidad permitida y que sus conductores no hagan uso del teléfono móvil u otros aparatos que supongan distracción, ya que los siniestros más habituales en los que se ven involucrados los autobuses escolares están causados principalmente por circular a una velocidad inadecuada o por distracciones. También se realizarán controles de alcohol y otras drogas entre los conductores. Además, debido a la importancia que tiene el cinturón de seguridad en caso de accidente, se prestará especial atención al uso de estos en aquellos autobuses escolares que los lleven instalados. Por supuesto, también se intensificarán las inspecciones sobre estos vehículos, comprobando que las autorizaciones y documentos que deben tener son los correctos para la prestación del servicio. Verificarán también, que las condiciones técnicas y los elementos de seguridad del vehículo sean los que exige la normativa, así como los requisitos especiales que debe cumplir el propio conductor, como son el permiso de conducción o los tiempos de conducción y descanso.

AL COLE SIEMPRE SEGUROS
La Guía de la Dirección General de Tráfico “Al cole siempre seguros” señala que el 90% de los siniestros de tráfico con niños que se producen en relación con el transporte escolar al colegio tienen lugar en el momento de subir o bajar del vehículo o justo en los instantes inmediatos y, en muchos casos, se trata de atropellos causados por una distracción. Menciona también que una gran parte de esos siniestros con lesiones graves están relacionados con la ausencia del uso adecuado de los cinturones de seguridad. Por todo ello, establece una serie de recomendaciones a los progenitores:

RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA
En la última campaña de vigilancia y control sobre el transporte escolar que se llevó a cabo entre los días 20 y 24 del pasado mes de enero participaron, además de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, policías locales de 300 ayuntamientos de 39 jefaturas provinciales de Tráfico. Durante esos cinco días de campaña, 6.621 vehículos de este tipo fueron inspeccionados, de los cuales 1.789 fueron denunciados por incumplir algún precepto de la normativa.

En el caso concreto de las denuncias tramitadas por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, la mayoría estuvieron generadas, como viene siendo habitual en las últimas campañas, por irregularidades administrativas, como no disponer de la preceptiva resolución de la autorización especial para realizar transporte escolar o no tener suscrito el seguro obligatorio de responsabilidad civil, tal y como exige la ley. Además, 3 de los conductores de transporte escolar controlados durante la campaña dieron positivo en los controles preventivos de alcohol realizados por los agentes, 6 lo hicieron a otras drogas y, además, 5 fueron sancionados por incumplir los límites de velocidad establecidos, razones que justifican seguir interviniendo, tal y como identifica la Estrategia Española de Seguridad Vial 2030, en aras a la “tolerancia cero con comportamientos de riesgo”.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::