martes, 21 de octubre de 2025

La Diputación Foral instalará una pantalla contra el ruido del tráfico en Aríñez

El Departamento de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias de la Diputación Foral de Álava va a comenzar a principios de 2026 la instalación de una pantalla acústica en la carretera N-102 a la altura de la localidad de Aríñez con el objetivo de reducir el ruido del tráfico que llega a las viviendas de esta entidad.


El Consejo de Gobierno Foral ha aprobado hoy el proyecto de pantalla y la licitación de las obras para su instalación con un presupuesto de 502.230 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses. La previsión es adjudicar las obras antes de fin de este año de manera que la nueva pantalla esté instalada en la primavera de 2026. La pantalla va a ser ubicada en el margen derecho de la carretera N-102, sentido Burgos/Madrid, a su paso por Aríñez. Concretamente, la pantalla estará situada entre los puntos kilométricos 343,7 y 344,2, y tendrá las siguientes medidas y características técnicas:
  • Longitud de 456 metros.
  • Altura de 2 metros.
  • Pantalla de metacrilato transparente de un espesor mínimo de 15 mm que garantice el aislamiento acústico requerido.
  • Incluirá sistemas de protección de las aves integradas en los módulos transparentes de las pantallas.

Este proyecto busca mejorar la calidad vida de las personas que viven y trabajan en Ariñez, y forma parte de las medidas contempladas en el I Plan de Acción contra el Ruido de Álava. El desarrollo de este plan concluirá durante el próximo ejercicio con la instalación de otras dos pantallas acústica en la carretera N-622 a la altura de Arangiz.

El Departamento de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias está trabajando en estos momentos en la elaboración del II Plan de Acción contra el Ruido. 


Fuente: Arabako Foru Aldundia - Diputación Foral de Álava www.araba.eus ::

jueves, 16 de octubre de 2025

El parque de vehículos históricos en España casi se cuadruplica en un año gracias al nuevo reglamento de la DGT

La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA) han celebrado esta mañana el primer aniversario de la entrada en vigor del Real Decreto 894/2024 de Vehículos Históricos, con un balance positivo: el parque de vehículos históricos en España casi se ha cuadruplicado en tan solo un año, pasando de 48.000 unidades registradas a los 175.753 vehículos registrados a fecha 1 de octubre de 2025.


El evento ha tenido lugar en el Parque Móvil del Estado, organismo autónomo adscrito del Ministerio de Hacienda que ha celebrado este año su nonagésimo aniversario con una exposición gratuita en la que se ha hecho un recorrido por los noventa años de vida del Parque. El director general del Parque Móvil del Estado, Miguel Ángel Cepeda, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y manifestar que es un honor que la Dirección General de Tráfico y la Federación Española de Vehículos Antiguos hayan elegido el Parque Móvil del Estado para celebrar este primer aniversario. “Este espacio es un enclave estrechamente vinculado a la evolución del transporte y de la administración pública en España. Un símbolo de la historia automovilística nacional que reúne algunos de los vehículos más representativos del país y constituye un marco institucional y patrimonial de gran valor”. Además, ha añadido, la reciente exposición celebrada con motivo del 90 aniversario del Parque Móvil ha sido un éxito, consolidando este lugar como referente en la preservación y difusión del legado automovilístico e histórico de España. A continuación, Pere Navarro, director general de Tráfico, ha dado a conocer algunos datos relevantes como que, desde la aplicación del nuevo reglamento, en octubre de 2024, se han matriculado más de 125.000 vehículos bajo esta categoría y que solo, en los últimos seis meses, se han incorporado 26.009 nuevas unidades. “Estos datos reflejan que había una demanda de la sociedad, pero, el anterior procedimiento, largo, costoso y farragoso no animaba a realizarlo. El nuevo reglamento constata un hecho, el creciente interés social y cultural por la preservación del patrimonio automovilístico nacional y ha demostrado ser un instrumento eficaz para protegerlo sin renunciar a la seguridad ni a la sostenibilidad”, ha señalado. Por su parte, Raúl Aranda, presidente de FEVA ha puesto de relieve que cuando la Administración simplifica los trámites y abarata los costes, la ciudadanía responde positivamente y de modo contundente. Además, ha añadido que agradece la sensibilidad y sensatez de la DGT y sus rectores, que han sabido romper el tradicional inmovilismo de la Administración y su tendencia a complicarlo todo y han perseverado en el largo y complicado trámite legislativo necesario para sacar adelante el nuevo reglamento.

INTERÉS GENERALIZADO
Durante el primer año del nuevo Reglamento, se ha observado un interés generalizado en todas las comunidades por mantener y conservar el coche familiar, especialmente aquellos vehículos heredados de generaciones anteriores. Esta tendencia puede responder no solo a motivos afectivos, sino también a una creciente conciencia sobre la preservación del patrimonio automovilístico y el valor histórico de estos vehículos. El cuidado del coche familiar se consolida, así como una práctica extendida en todo el territorio nacional, que combina tradición, responsabilidad y respeto por la historia familiar y técnica del automóvil.
Distribución provincial del parque de vehículos

Atendiendo al tipo de vehículo, de los 175.753 vehículos que actualmente conforman el parque de vehículos históricos, el más numeroso corresponde al de turismos con 104.201 unidades, seguido de las motocicletas con 34.583 y de los camiones 12.830.

A GOLPE DE CLICK
Además de la simplificación del procedimiento, el abaratamiento del coste y la menor duración del trámite administrativo, otro de las facilidades dadas al ciudadano es que dicho trámite lo puede realizar on line, sin tener que acercarse a una Jefatura Provincial de Tráfico. El 30% de las matriculaciones de históricos (37.640 expedientes) se han gestionado íntegramente de forma digital, agilizando los trámites y facilitando el proceso tanto para particulares como para profesionales del sector. Todos los resultados presentados confirman el éxito del nuevo marco normativo, que ha simplificado los procedimientos, aumentado la transparencia y fomentado la conservación de vehículos de interés cultural, técnico y patrimonial.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 15 de octubre de 2025

Industria, Administración y sociedad civil se alían para hacer de los ADAS una herramienta universal de seguridad vial

La Fundación para la Seguridad Vial FESVIAL en colaboración con la DGT han organizado el primer encuentro MOVI-TEC, un foro concebido para analizar los vínculos entre movilidad, tecnología y seguridad desde una perspectiva transversal: unir la ingeniería, la gestión pública, la investigación y la educación ciudadana en torno a un objetivo común: salvar vidas en la carretera mediante una conducción más segura, más sostenible y cómoda.


El encuentro ha reunido a representantes de la administración, la industria automotriz, la movilidad, centros de investigación y de formación quienes han debatido sobre cómo dar a conocer e intentar acelerar la implantación real de los Sistemas Avanzados de la Asistencia a la Conducción y con ello reducir drásticamente la siniestralidad en las carreteras. La iniciativa surge de una preocupación compartida de la Dirección General de Tráfico y FESVIAL: aunque la tecnología existe, su conocimiento y su uso real aún son insuficientes. “Necesitábamos un espacio como MOVI-TEC para sentar en la misma mesa a todos los actores implicados. Este es el primer paso de un camino que continuará en los próximos años”, explicó Ignacio Lijarcio, de FESVIAL. Por su parte, Pere Navarro, director de la DGT, añadió que “la tecnología es una aliada, pero solo funcionará si la sociedad confía en ella y la entiende”.

LOS SISTEMAS ADAS TECNOLOGÍA QUE SALVA VIDAS
Los ADAS —por sus siglas en inglés Advanced Driver Assistance Systems— representan uno de los mayores avances de la ingeniería automotriz en las últimas décadas. Estos sistemas ayudan al conductor a anticiparse a situaciones de riesgo, corrigen errores humanos y mitigan las consecuencias de un accidente cuando éste resulta inevitable. Según estimaciones de la Comisión Europea, la implantación generalizada de los ADAS podría evitar hasta 25.000 fallecidos y más de 140.000 heridos graves en las carreteras europeas durante la próxima década. Pero para saber realmente cuánto salvan, quién los usa, qué se conoce de ellos y cuáles son sus limitaciones, Bosch y FESVIAL pusieron en marcha el Proyecto VIDAS (Seguridad Vial y ADAS). Entre 2020 y 2025, el proyecto ha desarrollado cinco estudios independientes —documental, epidemiológico, sociológico, comercial y técnico— que, por primera vez, ofrecen una radiografía completa del papel de los sistemas ADAS en España.

Los resultados de los estudios de VIDAS son concluyentes: la tecnología está lista y disponible pero la sociedad aún no del todo afirma Ricardo Olalla, vicepresidente de ventas de Bosch Mobility para España y Portugal. Los principales resultados de los estudios del proyecto VIDAS indican que:
  • Eficacia preventiva: si todos los vehículos las incorporaran, los ADAS podrían prevenir o mitigar el 40 % de los accidentes, el 37 % de las lesiones graves y el 29 % de las muertes viales.
  • Causas humanas: estos sistemas actúan especialmente sobre factores de riesgo como distracciones, fatiga y somnolencia, responsables de la mayoría de los siniestros.
  • Desconocimiento social: el 40 % de los conductores no sabe qué sistemas equipa su coche, y muchos no confían en que actúen mejor que ellos.
  • Valor en la compra: solo un tercio de los compradores considera los ADAS un factor relevante; la mayoría sigue guiándose por precio o prestaciones.
  • Visión de los concesionarios: aunque el 93 % de los vendedores los ve cada vez más importantes, uno de cada tres no los utiliza en su argumentario de ventas.
  • Talleres especializados: ocho de cada diez reconocen que necesitarán reciclaje técnico; seis de cada diez ven en ellos una oportunidad de negocio.
  • Barreras de implantación: alto coste de reparación, falta de piezas, escasa formación y reticencia de algunos conductores a utilizarlos.
  • Grupos de riesgo: los jóvenes confían más en sus capacidades que en la tecnología; los mayores valoran su utilidad, pero temen su complejidad.
En conjunto, el proyecto concluye que la implantación de los ADAS en España no es solo un desafío tecnológico, sino cultural, educativo y económico. La clave no será solo fabricar mejores sensores, sino formar conductores digitalmente competentes y crear políticas de incentivo y renovación del parque. Según Jose Maria Galofré, consejero delegado de Volvo Car España y vicepresidente de Fesvial, “los ADAS son una revolución comparable al cinturón de seguridad, pero necesitan algo más que ingeniería: necesitan confianza social”.

LA JORNADA
La jornada contó con dos mesas de diálogo. La primera de ellas reunió a Ricardo Olalla (Bosch España), José María Galofré (Volvo Car España), Francisco Aparicio (INSIA) y Eduardo Mayoral (ALSA). El debate giró en torno a una idea común: la tecnología ya está preparada; ahora falta que la sociedad la acompañe. La mesa derivó hacia un consenso amplio: la tecnología salva vidas, pero solo si la industria, la administración y el conductor hablan el mismo idioma. Como resumió Lijarcio, “no necesitamos más dispositivos, sino más comprensión social de lo que ya tenemos.”. Moderada por Juan José Arriola (DGT), la segunda mesa bajo el nombre acercando la tecnología vial al ciudadano reunió a Enrique Lorca (CNAE), Silvia Ubago (Fundación RACE) y Paula Gómez (Arval España). Fue la sesión más próxima a la realidad de los ciudadanos y pedagógica, centrada en cómo hacer que los ADAS sean comprendidos, aceptados y usados por todos.

EDUCACIÓN, COOPERACIÓN Y CONFIANZA: EL NUEVO TRIÁNGULO DE LA SEGURIDAD VIAL
A lo largo de la jornada, el término “educación” se repitió casi tanto como “tecnología”. Los ponentes coincidieron en que el éxito de los ADAS dependerá de un triángulo inseparable: educación del conductor, cooperación institucional y confianza social. El debate dejó ver un país comprometido con la seguridad vial y que avanza: una administración que regula y educa, una industria que innova con propósito, una investigación y desarrollo que valida y una ciudadanía que empieza a escuchar. El desafío, según concluyeron varios ponentes, será convertir esa suma de voluntades en una estrategia común y sostenida.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 8 de octubre de 2025

Medidas especiales de regulación del tráfico con motivo de la celebración del Día de la Comunidad Valenciana y el Día de la Fiesta Nacional

Con motivo de la celebración del Día de la Comunidad Valenciana mañana jueves 9 de octubre y de la festividad del Día de la Fiesta Nacional el próximo domingo 12 de octubre, cuya celebración será trasladada al lunes 13 en seis Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Extremadura y Castilla y León), la Dirección General de Tráfico pone en marcha una serie de medidas especiales con el objetivo de garantizar la seguridad y la fluidez tanto en las regiones que celebran dichas festividades como en aquellas que se encuentran en sus áreas de influencia.


Además, estas medidas también tienen en cuenta que, en algunas Comunidades Autónomas, como Madrid, a pesar de no trasladarse la festividad del Día de la Hispanidad al lunes 13 de octubre, este día es no lectivo para los escolares, lo que puede hacer que se realicen más desplazamientos que en un fin de semana normal. Entre las medidas de fluidez y regulación destaca la apertura de carriles reversibles en sentido contrario al habitual, en aquellas carreteras donde las condiciones de seguridad lo permiten.

Los Centros de Gestión de Tráfico de las zonas afectadas realizarán un seguimiento de los desplazamientos que se produzcan por carretera en tiempo real, en comunicación directa con los agentes de la Agrupación de Tráfico y con personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera, ante cualquier incidencia que pueda surgir. Además, como cualquier otro fin de semana con medidas especiales, se paralizan las obras en carretera, se limitará la celebración de pruebas deportivas, se restringirá la circulación de vehículos que transportan mercancías peligrosas, transportes especiales, así como la circulación de camiones de mercancías en general, en ciertos tramos de carreteras, fechas y horas.

PLANIFICAR LOS DESPLAZAMIENTOS
Para evitar posibles retenciones, Tráfico recomienda siempre, antes y durante el viaje, informarse del estado de las carreteras a través de todos los canales de comunicación de los que dispone, ya sea a través de las cuentas @InformacionDGT y @DGTes, de los boletines informativos en radio y televisión, como en el teléfono 011, en la página web del Organismo o en Infocar para poder evitar imprevistos y utilizar itinerarios alternativos en caso necesario.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

lunes, 6 de octubre de 2025

Campaña intensiva de la DGT para evitar las distracciones al volante

La Dirección General de Tráfico ha presentado esta mañana en Madrid una nueva campaña de vigilancia y control que estará centrada en las distracciones al volante ya que, tal y como ha explicado Cristóbal Cremades, jefe provincial de Tráfico de Madrid, “las distracciones son el factor concurrente con más presencia en los siniestros viales con 13.164 casos, que suponen el 18% del total. En el caso los siniestros mortales también es la distracción el factor más frecuente, con 406 casos (30%), por lo que este tipo de campañas siguen siendo imprescindibles para alertar de los riesgos que implica la conducción distraída o desatenta.


Por ello, desde hoy y hasta el próximo domingo 12 de octubre, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los de todas aquellas policías autonómicas y locales que quieran sumarse a esta iniciativa, vigilarán todo tipo de distracciones tanto en las vías interurbanas como en las del ámbito urbano. Además, a la vigilancia a pie de carretera se suman los medios automatizados de los que dispone la DGT, con 245 cámaras instaladas en las carreteras, a través de las cuales se puede constatar,entre otras cosas, si el conductor hace uso del móvil mientras conduce. Como ha sucedido ya en anteriores ediciones, la campaña se enmarca en la Operation Focus on the Road que desarrolla a nivel europeo la asociación RoadPol (European Roads Policing Network).

COLABORACIÓN CON ASPAYM
Además, en esta campaña participarán también voluntarios de la Federación Nacional de Lesionados Medulares y Otras Discapacidades Físicas (ASPAYM), quienes desde 2007 colaboran con la DGT en diferentes acciones de concienciación a conductores. En esta ocasión, los voluntarios de ASPAYM acompañarán a los agentes de tráfico encargados de realizar los controles en las provincias de Albacete, Almería, Ávila, , Burgos, Granada, Islas Baleares, Las Palmas de Gran Canaria, La Rioja, León, Lugo, Málaga, Palencia, Toledo, Valencia, Valladolid, Zamora y Zaragoza para, por un lado, ayudar a transmitir el mensaje de la importancia de reducir las conductas de los usuarios que implican comportamientos de alto riesgo, que comprometen la seguridad de la circulación y ponen en peligro tanto sus vidas como la del resto de los usuarios de las vías y, por otro, mostrar con su presencia, las consecuencias y secuelas irreversibles de los accidentes de tráfico.

EL TELÉFONO MÓVIL COMO PRINCIPAL DISTRACCIÓN
Según los datos de la Encuesta electrónica sobre las actitudes de los usuarios de las carreteras (ESRA-2023) los conductores españoles afirman tener baja consideración de respecto a los riesgos del uso del móvil. Dicho estudio recoge que el 22,2% de los conductores españoles reconocieron realizar llamadas telefónicas sin usar manos libres en el móvil frente a un 58,6 que sí lo usó; además, un 24,7 de los conductores reconoció leer mensajes de texto y seguir redes sociales mientras conducía. Además, el Observatorio Europeo de Seguridad Vial (European Road Safety Observatory ERSO) en su informe monográfico sobre distracciones al volante de 2023 recoge los resultados sobre distracciones de diversos estudios recientes basados en observación directa de los conductores (conducción naturalista) para alertar de los impactos detectados de las distracciones por dispositivos electrónicos.

El informe expresa que la investigación a gran escala del comportamiento diario del conductor en contextos naturalistas indica que los conductores realizan otras actividades aproximadamente la mitad del tiempo de conducción. El uso del teléfono móvil al volante es una de las causas más comunes de distracción del conductor recogida por dicho trabajo. La prevalencia del uso del teléfono móvil mientras se conduce un vehículo en las carreteras europeas, según el informe, es admitida por el 48% de los conductores mientras lo utilizan con dispositivos manos libres; un 29% de los conductores europeos admite usarlo sin utilizar funcionalidades manos libres, y un 24% de los conductores lo utiliza para leer mensajes de texto o comprobar redes sociales. Datos preocupantes si tenemos en cuenta que los conductores distraídos, por lo general, tienden más a dar volantazos, sus tiempos de reacción son más largos y no perciben información del entorno del tráfico. Es un hecho que estas pequeñas distracciones, pese a su corta duración, son actos que exigen la combinación de capacidades complejas, lo que afecta gravemente a la atención del conductor y, como resultado, el riesgo de sufrir un siniestro de tráfico aumenta de forma significativa.

RESULTADOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA
El uso indebido del teléfono móvil mientras se conduce continúa siendo la distracción sancionable más frecuente tal y como demuestran los resultados de la última campaña de vigilancia y control de distracciones al volante, realizada del 7 al 13 de octubre de 2024 y a la que se sumaron 419 municipios de 41 provincias. En ella, el 48,2% de las denuncias fue por utilización del teléfono móvil al volante, un porcentaje 10 puntos por encima del de la campaña de 2023.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

domingo, 5 de octubre de 2025

Euskadi intensificará esta semana los controles para vigilar las distracciones durante la conducción

La Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, intensificará las medidas de control para evitar distracciones en la conducción del 6 al 12 de octubre en la red viaria vasca. Este refuerzo forma parte del calendario de 32 Campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte, que se vienen desarrollando durante todo el año.


La distracción en la conducción fue una de las principales causas en el 29,54% de los accidentes de tráfico registrados en 2024, por encima, incluso, de la velocidad inadecuada o del consumo de alcohol. Una de las distracciones más comunes tiene que ver con el uso del teléfono móvil. Llevarlo en la mano mientras se conduce, independientemente de que se esté en movimiento o no, se sanciona con la pérdida de 6 puntos; incluso cuando el vehículo esté detenido en un semáforo o un atasco, ya que se considera que está circulando.

Desde el Gobierno Vasco se recomienda poner el móvil en “modo coche” o “modo avión” y utilizarlo sólo con el vehículo estacionado. Asimismo, es aconsejable manejar la radio o la música directamente desde el volante y programar una ruta en el GPS antes de iniciar la marcha, nunca durante el viaje. Los tipos de accidentes más frecuentes por distracciones son la salida de la vía, las colisiones frontales, el choque con el vehículo precedente o el atropello.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

miércoles, 1 de octubre de 2025

Septiembre termina con 114 personas fallecidas en siniestros de tráfico

Durante el mes de septiembre se han registrado en las carreteras 105 siniestros mortales en los que han fallecido 114 personas, 13 más que en el mismo mes de 2024, en un contexto en el que la movilidad sigue aumentando, un 1,3% respecto a septiembre del año anterior, registrándose 40,7 millones de movimientos de largo recorrido durante el mes de septiembre.


Aumentan especialmente los fallecidos en carreteras convencionales, con 12 personas más que en el mismo mes del año anterior, tal y como se puede ver en la tabla.


Si tenemos en cuenta el medio de desplazamiento, este mes destaca el aumento de usuarios vulnerables fallecidos con 45 personas, 10 más que en septiembre de 2024. Por el contrario, descienden los fallecidos en turismo y furgoneta con 2 y 1 fallecidos menos con respecto al mismo mes del año anterior.


En función del tipo de siniestro, aumentan los fallecidos por colisiones frontales, laterales y frontolaterales (9 fallecidos más), por salidas de vía (4 fallecidos más) y por atropello (3 fallecidos más) mientras que se reducen en 6 personas los fallecidos por colisiones traseras y múltiples.


Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 13 de los fallecidos no hacían uso de ningún dispositivo de seguridad: 10 conductores de turismo y 2 de camión no llevaban puesto el cinturón de seguridad en el momento del siniestro y 1 motorista no hacía uso del casco reglamentario.

Por franjas de edad, aumentan los fallecidos de más de 45 años con 16 fallecidos más con respecto al mismo mes de 2024, mientras que, por el contrario, descienden en 14 los fallecidos que se encuentran en la horquilla de entre 25 y 44 años.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la Comunidad que mayor número de fallecidos registra este mes de septiembre, con 19 personas fallecidas, mientras que Castilla y León es la Comunidad que mayor descenso refleja con 6 fallecidos, 10 menos que en el mismo mes que en septiembre de 2024.


El día con más víctimas mortales fue el martes 2, con 9 fallecidos. Por el contrario, durante el mes de septiembre se registró 1 día con 0 fallecidos: el miércoles 24.

En lo que llevamos de año han fallecido en las carreteras 861 personas, 17 menos que en el mismo periodo del pasado año.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::