domingo, 21 de septiembre de 2025

Euskadi intensifica el control de velocidad de los vehículos

La Euskal Polizia intensificará el control de velocidad de vehículos con una nueva campaña que se llevará a cabo esta próxima semana, del 22 al 26 de septiembre.


La Ertzaintza, en coordinación con las policías locales, controlará el cumplimiento de los límites de velocidad con el objetivo de reducir la accidentalidad y el número de personas fallecidas y heridas en la red viaria vasca. Los controles, que serán en todo caso de carácter preventivo, se centrarán en aquellos tramos de riesgo asociado a la velocidad, así como en aquellos puntos donde se circula por encima del límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad. Este operativo forma parte de un Calendario de 32 campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte, programadas a lo largo de todo el año.

En 2024, el 32% de las personas fallecidas en accidente de tráfico en las carreteras de Euskadi lo hicieron en accidentes en los que el principal factor fue la velocidad inadecuada. Se ha demostrado que la velocidad está directamente relacionada con la lesividad de los accidentes de tráfico. Con velocidades de conducción más altas, el número de siniestros y su gravedad aumentan exponencialmente. Hay que tener en cuenta, además, que a mayor velocidad mayor será la distancia necesaria para detener el vehículo. Se calcula que, por término medio, si se circula a 120km/h hará falta una distancia superior a un campo de futbol para detenerse.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

viernes, 19 de septiembre de 2025

Expertos, responsables institucionales y policiales locales se reúnen para debatir los retos de la movilidad segura en las ciudades

La Universidad Politécnica de Cartagena está siendo el escenario de la I Conferencia Nacional sobre Seguridad Vial de las Policías Locales, un evento pionero que ha reunido a responsables institucionales, expertos en movilidad y policiales locales de toda España para analizar los retos actuales y futuros de la seguridad vial en el ámbito urbano.


La sesión inaugural ha reunido a destacados representantes de la seguridad y la administración local y estatal como el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha puesto en valor el papel fundamental que desempeñan las Policías Locales en el ámbito de la seguridad vial. Subrayó que esta materia exige un equilibrio entre la formación y la concienciación, por un lado, y la vigilancia y el control, por otro. “Las Policías Locales son capaces de desarrollar ambas facetas: educan y sensibilizan a los más jóvenes en colegios e institutos, así como a los mayores en centros culturales, pero al mismo tiempo velan por el cumplimiento de la normativa en las calles”. En este sentido, Navarro remarcó que su labor resulta imprescindible en las ciudades, donde la compleja convivencia de distintos medios de transporte y la vulnerabilidad de los peatones hacen aún más difícil garantizar la seguridad vial. Además, ha señalado que la implantación de los límites de 30 km/h en vías urbanas y las políticas de calmado del tráfico han demostrado ser herramientas eficaces para reducir la siniestralidad y proteger a los usuarios más vulnerables. Estas medidas, junto con los cada vez más relevantes planes de movilidad urbana sostenible, evidencian que cuando la movilidad se ordena, también lo hace la seguridad vial. De esta forma, las ciudades no solo ganan en seguridad, sino también en calidad de vida y convivencia en el espacio público.

Por su parte el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez Sicluna, ha destacado el papel de los ayuntamientos en el impulso de campañas de educación vial, las estrategias de diseño urbano y vialidad para reducir la velocidad y el volumen del tráfico, infraestructuras seguras, carriles bici segregados y mejoras en la señalización. Además, ha elogiado el trabajo llevado a cabo por las policías locales, “verdaderos protagonistas de la seguridad urbana” en la prevención, vigilancia, gestión de accidentes, acompañamiento escolar y también en la promoción de la educación vial en colegios y barrios. Durante su intervención, el secretario general de la FEMP ha señalado que “la seguridad vial no es una estadística, sino una obligación ética y un deber institucional porque cada vida salvada es el mejor indicador de éxito de nuestras políticas”. “Desde la FEMP, estamos convencidos de que el futuro de nuestras ciudades se juega, en gran medida, en el terreno de la movilidad segura. No se trata solo de transporte o eficiencia energética, sino de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física en el espacio público”, ha manifestado.

Por último, Pascual Martínez, presidente nacional de la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol), subrayó la importancia del foro, al que calificó como una "oportunidad única" para reforzar el contacto directo entre la Dirección General de Tráfico (DGT) y los cuerpos de policía local. Martínez insistió en que este tipo de encuentros no solo permiten trasladar de primera mano las inquietudes y necesidades de los agentes en la calle, sino que también contribuyen a generar consensos en materia de seguridad vial, coordinación institucional y formación especializada. “El trabajo diario de las policías locales es fundamental para la aplicación efectiva de las políticas de tráfico, y espacios como este nos ayudan a alinear criterios, compartir experiencias y avanzar hacia una gestión más eficaz y cercana a la ciudadanía”, recalcó el presidente de Unijepol.

La ponencia inaugural ha corrido a cargo de Álvaro Gómez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, quien ha realizado un análisis de la evolución de la siniestralidad en vías urbanas. Según los datos provisionales del Observatorio, en 2024 se registraron cuatrocientos ochenta y ocho fallecidos en ciudad, lo que supone un descenso del seis por ciento respecto a 2023 y el setenta y nueve por ciento de las víctimas mortales fueron usuarios vulnerables, es decir peatones, motoristas, ciclistas y usuarios de vehículos de Movilidad Personal. “Aunque el número de fallecidos en accidentes de tráfico urbanos ha descendido, la cifra sigue siendo elevada. Es un dato esperanzador, pero insuficiente, que nos impulsa a redoblar esfuerzos y a seguir trabajando estrechamente con las Policías Locales para reducir aún más la siniestralidad en las ciudades”, ha señalado. Antes de dar comienzo a las mesas temáticas, se ha presentado la Guía de Buenas Prácticas para Policías Locales en materia de seguridad vial, un documento que ha sido creado con el fin de proporcionar a los cuerpos policiales municipales un recurso fundamental para gestionar el tráfico y promover la seguridad vial en sus respectivas localidades.

A lo largo de la jornada, las mesas de debate están abordando cuestiones clave como los nuevos retos en la investigación de siniestros viales, la educación y formación en seguridad vial dentro de las comunidades locales, el control de infracciones y la actualización normativa, además de las políticas públicas dirigidas a impulsar una movilidad urbana más sostenible.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

martes, 16 de septiembre de 2025

Empresas y Administración apuestan por integrar la seguridad vial en la Responsabilidad Social Corporativa

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha celebrado la jornada “Seguridad vial en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas”, un encuentro organizado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial y que ha congregado a representantes de más de 30 compañías, expertos en sostenibilidad, responsables de prevención de riesgos laborales y medios de comunicación, con el objetivo de fortalecer la implicación del sector empresarial en la reducción de los siniestros viales laborales.


La sesión ha sido inaugurada por el director general de Tráfico, Pere Navarro, y por la directora general de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Gobierno de España, Aicha Belassir, quienes han coincidido en señalar que la seguridad vial debe ocupar un lugar destacado en la gestión ética y sostenible de las organizaciones. “Integrar la seguridad vial en la estrategia empresarial no es solo una buena práctica, es una forma tangible de cuidar a las personas trabajadoras, reducir riesgos y reforzar la responsabilidad social de las empresas”, ha afirmado Pere Navarro.

La jornada se ha desarrollado en el contexto de la Semana Europea de la Movilidad, una iniciativa promovida por la Comisión Europea para fomentar modelos de desplazamiento más sostenibles, saludables y seguros. Este marco ha dotado de un valor añadido a la presentación, puesto que la movilidad laboral segura es también una pieza clave de la movilidad sostenible. Pilar del Real, jefa de área de Intervención Estratégica del Observatorio Nacional de Seguridad Vial ha sido la encargada de presentar la guía “Integración de la seguridad vial en la Responsabilidad Social Corporativa”, un documento que propone integrar la seguridad vial en los informes de sostenibilidad empresarial, especialmente en aquellas empresas que ya están obligadas a reportarlos según los estándares internacionales. Asimismo, recoge las recomendaciones de la 4ª Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial (Marrakech, 2025), que instan a implicar a las organizaciones públicas y privadas en la promoción de una movilidad segura como parte de su responsabilidad social.

La guía parte del dato de los accidentes laborales de tráfico en el año 2023, que se elevaron a 75.979 lo que representa un 11,7% del total de accidentes laborales con baja. De ellos, el 70,6% correspondieron a desplazamientos in itinere, es decir, en los trayectos de ida o vuelta al trabajo. Si se tiene en cuenta los accidentes laborales mortales, cerca del 30% del total de los accidentes laborales mortales tienen su origen en el tráfico. El manual recopila más de 30 casos prácticos de compañías que ya han adoptado medidas concretas que van desde la formación de conductores, la adquisición de vehículos seguros o la gestión responsable de flotas, hasta la integración de criterios de seguridad vial en la contratación de proveedores o el diseño de planes de movilidad laboral.

EMPRESAS REFERENTES COMPARTEN SUS EXPERIENCIAS
Algunas de las empresas que han incorporado la seguridad vial a sus políticas de RSC y prevención de riesgos laborales, como Abertis, Acciona, Arval e Iberdrola, han participado en la mesa redonda dedicada a las buenas prácticas y han presentado iniciativas tales como la certificación ISO 39001 de sistemas de gestión de la seguridad vial; campañas de sensibilización dirigidas a trabajadores y contratas; el uso de tecnologías avanzadas en flotas de vehículos, las políticas de compras responsables con criterios de seguridad vial o la formación en conducción segura y gestión del riesgo vial para empleados, entre otras. Los portavoces han coincidido en señalar que estas experiencias muestran que la seguridad vial laboral puede y debe formar parte de la cultura corporativa, impactando positivamente en la salud laboral, la reputación empresarial, la eficiencia operativa y la sostenibilidad y, han animado a otras entidades a seguir su ejemplo.

IMPLICACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
El cierre de la jornada ha estado a cargo de Álvaro Gómez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, quien ha dado a conocer las últimas acciones que la DGT ha impulsado en materia de seguridad vial laboral. Las dos más recientes han sido la publicación de la Instrucción ONSV 2025/13 y la correspondiente Guía orientativa, para la inclusión de cláusulas de seguridad vial en las licitaciones públicas; un documento pionero que busca impulsar una contratación pública alineada con los principios de la movilidad segura y sostenible, e incorporar la prevención de los siniestros viales laborales como criterio de responsabilidad social institucional.

La Guía tiene un carácter orientativo y no vinculante, y está dirigida a los órganos de contratación de las administraciones públicas, especialmente en aquellos contratos de servicios, suministros u obras en los que exista una relación directa con la movilidad de personas o vehículos. El documento describe cómo y en qué momentos del procedimiento de contratación puede integrarse la seguridad vial como cláusula social -en el objeto del contrato, en las prescripciones técnicas, en los criterios de solvencia técnica, en los criterios de adjudicación y en las condiciones especiales de ejecución- y se proponen medidas concretas tales como la exigencia o valoración de planes de movilidad segura y sostenible, la formación del personal en seguridad vial, la adquisición o uso de vehículos con medidas avanzadas de seguridad, el compromiso de planificación segura de las operaciones o la posesión del certificado ISO 39001 de gestión de la seguridad vial, entre otras. Además, la guía incorpora un anexo con más de 20 ejemplos reales de licitaciones públicas, tanto de la DGT como de otros organismos estatales, autonómicos y locales, que ya han incorporado cláusulas de seguridad vial en sus pliegos. Estos ejemplos sirven como referencia segura, al haber sido validados jurídicamente y estar publicados en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

De forma paralela a la publicación de la guía, la Dirección General de Tráfico ha aprobado una instrucción interna para todas sus unidades, que establece el marco de trabajo para incorporar cláusulas sociales de seguridad vial en los contratos promovidos por el organismo. Esta instrucción concreta el ámbito de aplicación, los criterios jurídicos para su inclusión y las medidas más adecuadas en función del tipo de contrato. Con esta doble actuación, junto con la creación de un espacio sobre seguridad vial laboral en la página web, la DGT refuerza su papel como entidad activa en esta materia, coherente con sus funciones y con la responsabilidad de ser ejemplo en el uso de los recursos públicos.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

sábado, 13 de septiembre de 2025

560 motoristas participan en las sesiones de formación gratuitas organizadas por el Gobierno Vasco

Un total de 560 personas participan desde este fin de semana en el programa de formación para motoristas ‘MotoFormakzioa’, organizado por el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco y dirigido a personas que conducen motocicletas de más de 125 cc con el objeto de mejorar sus destrezas y habilidades y prevenir así siniestros viales en el colectivo de motoristas, uno de los más vulnerables en carretera.


Esta formación, gratuita y adaptada a todos los niveles, se impartirá durante seis fines de semana de septiembre y octubre y constará de sesiones teórico-prácticas que se ofrecen en dos modalidades diferenciadas: en circuito cerrado y en vías abiertas a la circulación. Para la inscripción, las personas interesadas en participar en esta formación debían cumplir los siguientes requisitos: disponer del permiso de conducir A2 o A en vigor, tener la vecindad administrativa en cualquier municipio de Euskadi y contar con una motocicleta propia de cilindrada superior a 125 cc en perfecto estado y condiciones legales de uso, con seguro obligatorio del vehículo e ITV en vigor.

Esta iniciativa responde al compromiso del Ejecutivo, recogido en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2025, de establecer programas de formación, prevención y sensibilización para evitar accidentes en los colectivos vulnerables.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

El Centro de Estudios Ambientales lanza el primer ‘MetroMinuto’ ciclista de Vitoria-Gasteiz

Con motivo la Semana Europea de la Movilidad que este año se celebra del 16 al 22 de septiembre bajo el lema ‘Movilidad para todas y todos’, el Centro de Estudios Ambientales (CEA) ha lanzado el primer ‘MetroMinuto’ ciclista de Vitoria-Gasteiz. La sociedad municipal ha actualizado, a su vez, esta práctica herramienta en su versión peatonal.


El ‘MetroMinuto’ mide el tiempo que se tarda en recorrer una distancia entre un punto y otro de Vitoria-Gasteiz a una velocidad de 5 kilómetros por hora caminando y en el caso de ir en bicicleta, a 15 kilómetros por hora. Vitoria-Gasteiz es miembro de la Red de Ciudades que Caminan, cuyo objetivo principal es que los y las viandantes sean máximos protagonistas de la movilidad urbana y del espacio público. Respecto a la movilidad ciclista, la capital alavesa es ideal para desplazarse bicicleta, ya que cuenta  con la primera red de carriles bici de España, con cerca de 180 kilómetros. El nuevo ‘MetroMinuto’ de Vitoria-Gasteiz, tanto en su versión peatonal como ciclista puede consultarse desde hoy en la página web municipal.



Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

viernes, 12 de septiembre de 2025

Furgonetas: la asignatura pendiente de la seguridad vial

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha celebrado hoy una jornada monográfica dedicada a las furgonetas, un tipo de vehículo situado a medio camino entre los turismos y los camiones, cuyo parque ha aumentado en los últimos años impulsado por el auge de la logística y el reparto de mercancías.


El encuentro, que ha reunido a expertos y responsables del sector, tiene como objetivo abrir un debate que permita avanzar en la elaboración de un plan específico para mejorar la seguridad vial de este colectivo, cada vez más presente en carreteras interurbanas y en las calles de las ciudades. El director general de Tráfico, Pere Navarro ha sido el encargado de inaugurar la jornada poniendo de relieve que la furgoneta por sus propias características siempre ha estado en un “segundo plano” respecto a otros vehículos, principalmente por su definición y por la falta de una estrategia integral que si tienen otros vehículos. Mientras los turismos y los camiones cuentan con permisos específicos, inspecciones técnicas precisas, acciones formativas concretas, así como planes de vigilancia y control propios, las furgonetas permanecen al margen de estas medidas, un hecho que nos lleva a abrir el debate y prestar más atención sobre un tipo de vehículo que ha crecido y que resulta esencial en gran parte de la actividad económica de nuestro país” ha señalado. Las furgonetas son vehículos cuya masa máxima autorizada no es superior a 3.500 kilogramos, 4250 en caso de furgonetas eléctrica, concebidos normalmente para el transporte de pequeñas mercancías, pero que debido a la versatilidad de uso de la misma se ha convertido no solo en una importante herramienta de trabajo para pequeñas empresas y autónomos sino también para transportar a pequeños grupos de personas. Uno de los motivos por el que las furgonetas se han convertido en una pieza clave de la distribución urbana de mercancías es porque para conducirlas no se requiere un permiso especial ni están obligadas a llevar tacógrafo, lo que facilita su uso frente a otros vehículos de mayor tonelaje.

Alvaro Gómez, director del Observatorio de seguridad vial ha expuesto como la siniestralidad de las furgonetas repuntó con fuerza en 2024, especialmente en vías interurbanas, donde fallecieron 79 ocupantes, casi el doble que en 2023 y los heridos hospitalizados aumentaron de 138 a 190. También se incrementaron los siniestros mortales registrados en autopistas, autovías y en carreteras secundarias, con un notable peso de colisiones y salidas de vía. En el ámbito urbano, los datos de 2024 registraron 6 fallecidos frente a los 4 del año anterior y una reducción en el número de heridos hospitalizados. Sin embargo, los siniestros continúan afectando de manera significativa a los usuarios más vulnerables, que concentraron cerca de la mitad de las víctimas.

Otro aspecto sensible es el consumo de alcohol, drogas o psicofármacos entre los conductores fallecidos. En 2024, el 41% de los conductores de furgoneta que perdieron la vida en carretera dieron positivo en las pruebas toxicológicas, un porcentaje que, aunque ligeramente inferior al del conjunto de conductores analizados (48%), evidencia un factor de riesgo añadido en la siniestralidad de este tipo de vehículos. Asimismo, apuntó que la antigüedad media de los vehículos implicados sigue siendo elevada con casi 14 años, una edad que aumenta a los 16,7 años cuando son las furgonetas en que se desplazaban las personas fallecidas

Más allá de los datos generales de siniestralidad, hay otros indicadores complementarios. Los siniestros laborales de tráfico mortales en jornada de trabajo pasaron de 93 en 2023 a 96 en 2024, mientras que los registrados in itinere aumentaron de 140 a 150 en el mismo periodo. Según los últimos informes completos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, correspondientes a 2023, las furgonetas estuvieron implicadas en un 5,5% de los siniestros mortales durante la jornada laboral y en un 1,5% de los ocurridos en los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo. Gómez finalizó su exposición con una reflexión “No se trata solo de números, sino de la combinación de un parque envejecido, largas jornadas de trabajo y un uso intensivo de los vehículos que hace que se incremente el riesgo en carretera”.

MOVILIDAD DE LAS FURGONETAS
A continuación, el subdirector de Movilidad y Tecnología de la DGT, Francisco Ruiz Boada, ha incidido en la movilidad de las furgonetas, recordando que el parque en España ha crecido con fuerza en la última década, con un aumento del 23% frente al 15% de los turismos, aunque como ha apuntado el Director del Observatorio presenta una clara señal de envejecimiento: cerca del 40% supera los 20 años y la media del parque circulante se sitúa en 12 años. Además, ha indicado que el mercado se está orientando hacia vehículos de mayor capacidad, ya que desde 2007 las furgonetas de más de 1.000 kilos de carga útil han crecido un 73%, mientras que las de menos de 500 kilos, que en 1984 representaban el 80% de las matriculaciones, apenas alcanzan hoy un 6%.

El uso intensivo del sector es otro factor clave: en 2023, las furgonetas representaron el 8,8% del tráfico total, con diferencias notables según antigüedad y servicio. Las más nuevas recorren una media de 28.000 kilómetros anuales, frente a los 10.000 de las más antiguas, y las dedicadas al transporte público de mercancías superan los 50.000 kilómetros. A esta realidad se suma la expansión del renting y el alquiler, así como el peso creciente de la logística urbana impulsada por el comercio electrónico, que incrementa la densidad de tráfico y el potencial de siniestralidad en las ciudades. No obstante, el parque sigue teniendo un fuerte vínculo con la construcción y los servicios de mantenimiento, sectores en los que recorren entre 15.000 y 20.000 kilómetros al año. En este contexto y con el objetivo de mejorar la seguridad de las furgonetas, la Dirección General de Tráfico y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han establecido un grupo de trabajo específico para el diseño de propuestas, recogidas en una instrucción publicada el pasado mes de agosto, centradas en cuatro aspectos principales: movilidad, siniestralidad, comunicación, y prevención y planificación operativa de las acciones. El objetivo de la instrucción es mejorar la seguridad asociada al uso profesional de furgonetas de reparto, especialmente en zonas urbanas y periurbanas, a través de actuaciones integradas.

El general jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil Tomás García Gazapo ha sido el encargado de explicar el Plan Operativo de Vigilancia y Control de Furgonetas de Reparto, una estrategia integral cuyo objetivo es reforzar la seguridad vial a través de un enfoque preventivo, disuasorio, formativo y coordinado centrado en los principales factores de riesgo: excesos de velocidad, consumo de alcohol o drogas, estiba inadecuada, distracciones al volante y deficiencias técnicas en neumáticos, frenos o iluminación.

LOS PROTAGONISTAS
El tercer y último bloque lo han protagonizado el sector empresarial. En primer lugar, ha tomado la palabra Rafael Aguilera, director gerente de UNO quien ha analizado cómo el auge del e-commerce ha transformado la movilidad urbana y la siniestralidad de las furgonetas en España. Según Aguilera, desde la pandemia de Covid los envíos de comercio electrónico han aumentado de forma exponencial pero los indicadores de exposición al riesgo confirman que, en términos de mortalidad, las furgonetas presentan un riesgo relativamente bajo por kilómetro recorrido, situándose la tasa de fallecidos por cada 100 millones de vehículos-kilómetro (VEH-KM) en 0,014 en 2023, inferior a la de los turismos y motocicletas, lo que supone que a pesar de la mayor actividad, la siniestralidad por distancia recorrida es baja en comparación con otro tipo de vehículos. No obstante, ha añadido, persisten factores de riesgo. La antigüedad media de las furgonetas implicadas en siniestros mortales es de 16,7 años, y hasta un 20% de los vehículos de más de 15 años circula con la ITV caducada. A ello se suma también, la no utilización del cinturón de seguridad, presente en un 24% de los fallecidos en vías interurbanas y un 34% en entornos urbanos. Aguilera ha finalizado exponiendo que parte de la solución, pasa por renovar la flota, con furgonetas que ya llevan incorporadas los asistentes de ayuda a la conducción y fomentar la formación y concienciación de los repartidores. “Renovar la flota no es solo una cuestión medioambiental, es, sobre todo, una cuestión de seguridad para todos”.

Asimismo, Jose Carlos Espeso, gerente de movilidad y DUM de AECOC (Asociación Empresarial de fabricantes y Distribuidores) destacó la complejidad operativa y normativa a la que se enfrentan las empresas y conductores, sobre todo en los entornos urbanos, cada vez más saturados, en los que conviven peatones, ciclistas y motoristas, lo que incrementa los riesgos. También aludió a la falta de espacios logísticos adecuados, a la creciente presión de la inmediatez en las entregas y a cómo las zonas de bajas emisiones (ZBE) y otras restricciones concentran las entregas en franjas horarias muy concretas, lo que genera una mayor saturación de vehículos en las calles. Además, la sustitución de vehículos pesados por furgonetas —se estima que alrededor del 20% de los camiones han sido reemplazados por este tipo de vehículos— contribuye a aumentar la congestión y los riesgos en la vía pública. Para finalizar resaltó la importancia de la colaboración entre las empresas, las autoridades y los propios conductores para implementar soluciones. “Si queremos reducir la siniestralidad, no basta con endurecer la normativa; necesitamos formación específica, más concienciación y una planificación logística adaptada a las nuevas realidades de la movilidad”.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El Ayuntamiento refuerza su compromiso con una movilidad sostenible, inclusiva y saludable en la Semana Europea de la Movilidad

Vitoria-Gasteiz celebrará entre el 16 y el 22 de septiembre una nueva edición de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, con más de una decena de actividades para todos los públicos. La capital alavesa cumple así 25 años participando en esta cita impulsada por la Comisión Europea, que en esta edición se celebra bajo el lema “Movilidad para todas las personas”.


El programa de la Semana de la Movilidad comenzará el martes 16 de septiembre con una gynkana ciclista en el Parque del Este (Salburua), de 17:00 a 20:00. La misma actividad se repetirá el miércoles 17 en la Plaza de Zumaia (Lakua) y el jueves 18 en la Plaza de Labastida (Zabalgana).
Ese jueves habrá además otra citas destacada: Charlas técnicas sobre movilidad compartida en el Palacio Zulueta, de 18:00 a 19:00, organizadas por el CEA, con experiencias de carsharing y carpooling. Requiere inscripción previa en la web municipal.
El viernes 19 la Plaza de la Constitución acogerá, de 16:30 a 19:00, la actividad “La energía de moverse juntos”, una propuesta participativa para reflexionar sobre cómo los hábitos de movilidad inciden en el consumo de energía. Organizada por la Oficina de Transición Comunitaria. Ese mismo día, a las 19:30 horas, tendrá lugar la Marcha Familiar en Bicicleta, con salida desde la Plaza de la Constitución y llegada a la Virgen Blanca. En la meta habrá obsequios y una exposición de proyectos municipales de movilidad sostenible. Es necesaria inscripción previa en la web municipal.
El sábado 20, la Plaza de la Virgen Blanca acogerá la Gran Pedaleada Sostenible de 11:00 a 13:00, guiada por el periodista Iñaki Elorza. La actividad duplicará la propuesta del año pasado, pasando de 25 a 60 bicicletas estáticas conectadas a una gran pantalla que mostrará en tiempo real la reducción de emisiones de CO₂. También habrá talleres infantiles, exposición de proyectos, y sorteo de bicicletas.
El lunes 22 de septiembre se celebrará el tradicional Día Sin Coche, con transporte público gratuito en autobuses urbanos, BEI y tranvía. El sector del taxi se sumará repartiendo vales descuento de 3 euros.

El lema de este año, “Movilidad para todas las personas”, pone el acento en la importancia de garantizar el derecho a desplazarse sin exclusiones.


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org :: 

lunes, 8 de septiembre de 2025

“DGT es DIGITAL”, la nueva campaña de tráfico para incentivar realizar los trámites on line

La pregunta es sencilla: ¿en qué prefieres invertir tu tiempo? ¿Quieres madrugar para ir a la Jefatura Provincial de Tráfico para pedir un duplicado de tu permiso de conducir? ¿Quieres perderte la quedada con los antiguos alumnos de tu cole o el partido de fútbol de tu hijo por cambiar la titularidad de tu coche? ¿o prefieres hacer todas estas gestiones cómodamente en tu ordenador desde el salón de tu casa o desde el móvil mientras vas en autobús al trabajo?


Esta es la idea que trata de transmitir la nueva campaña de divulgación que la Dirección General de Tráfico lanza hoy en sus canales de redes sociales con la que, a través de una serie de piezas en clave de humor, se recuerda a los ciudadanos que prácticamente el 100% de los trámites con el Organismo pueden realizarse telemáticamente, sin necesidad de acudir a las Jefaturas provinciales y locales de Tráfico, ya sea por teléfono -060-, Internet –Sede Electrónica- o en la aplicación móvil -miDGT-. De hecho, en la actualidad tan solo la solicitud de permisos para mercancías peligrosas requiere atención presencial.

Por este motivo, bajo el slogan “DGT es DIGITAL”, la campaña refleja diferentes situaciones cotidianas en las que los ciudadanos se desplazan hasta una oficina de Tráfico en la que unos funcionarios explican que podrían haber evitado ir hasta allí y haber realizado sus gestiones de manera remota y haciendo un mejor uso de su tiempo. Acudir presencialmente a las oficinas de las que dispone la DGT en todo el país, además de suponer un coste de tiempo y de desplazamientos a los ciudadanos, también genera una demanda de citas previas que, de liberarse, podrían dedicarse a otros colectivos que sí necesitan atención presencial.

En 2024, 2.414.777 trámites se hicieron cien por cien online mientras que 1.818.053 requirieron citas presenciales. Por esto es importante dar a conocer a los ciudadanos que los trámites pueden llevarse a cabo de una manera muy sencilla e intuitiva desde la sede electrónica de la DGT o desde la aplicación para móvil MiDGT. Además, DGT lanzo en junio a María, la asistente virtual inteligente de la Sede Electrónica que ayuda a los ciudadanos a realizar los trámites con el Organismo. Desde su lanzamiento, hace dos meses, casi 100.000 personas han sido ayudadas por María que ha recibido una valoración muy positiva de los usuarios.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

Entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones

El próximo 15 de septiembre entrará en vigor la Zona de Bajas Emisiones. Para facilitar la adaptación de la ciudadanía a esta nueva medida, el Ayuntamiento ha desplegado un amplio dispositivo de comunicación que busca ofrecer información clara, cercana y accesible.


En las últimas semanas se han desarrollado campañas específicas en los principales medios de comunicación, además de la utilización de soportes municipales —pantallas digitales, centros cívicos, mupis y otros espacios públicos— para trasladar los principales cambios que conlleva la ordenanza. A este esfuerzo se suma ahora una nueva iniciativa: la colocación de cerca de 1.100 carteles en los portales de las calles que delimitan la ZBE, con el fin de advertir a vecinos y vecinas de la puesta en marcha de la medida. Asimismo, el Ayuntamiento recuerda que sigue en funcionamiento la oficina de atención ciudadana en la calle Pintorería, creada para resolver de manera presencial cualquier duda operativa sobre la ZBE y acompañar a la ciudadanía en este proceso.


Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala www.vitoria-gasteiz.org ::

domingo, 7 de septiembre de 2025

El Gobierno Vasco intensifica la inspección de camiones en las carreteras de Euskadi

La Ertzaintza reforzará la vigilancia y el control de los camiones que transportan mercancías peligrosas por carretera, en base al acuerdo internacional que regula esta actividad (ADR), con inspecciones que se realizarán del 8 al 12 de septiembre.


Entre otras cuestiones, se revisará la documentación a bordo, el uso de placas y señalización naranja, los medios de extinción de incendios, equipamiento diverso y equipos de protección personal. Se comprobará también si se exceden los tiempos de conducción permitidos y si se realizan los descansos estipulados, si funciona el tacógrafo o si ha sido manipulado para falsear los registros y eludir los controles policiales. Un siniestro con camiones implicados puede tener consecuencias graves, más aún si transportan mercancías peligrosas. De ahí la importancia de llevar a cabo estos controles preventivos, con el objetivo de evitar conductas de riesgo en la red viaria vasca.

Las campañas de vigilancia y control de camiones forman parte de un Calendario de 32 campañas de Vigilancia y Control de Tráfico y Transporte, programadas a lo largo de todo el año.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

viernes, 5 de septiembre de 2025

101 nuevos examinadores de tráfico se han incorporado a la DGT tras la última convocatoria de empleo público

La Dirección General de Tráfico ha reforzado la plantilla de examinadores de tráfico, con 101 nuevos examinadores que ya están incorporados en 46 Jefaturas Provinciales de Tráfico tras haber aprobado la oposición y superado el curso formativo, que les habilita para examinar a los aspirantes a la obtención de todo tipo de permisos de conducir.


Estas incorporaciones forman parte del compromiso de la Dirección General de Tráfico para aumentar la capacidad de examinar en algunas jefaturas concretas, intentando maximizar los recursos disponibles con la demanda del servicio y poder así mejorar la capacidad y el día a día de los exámenes en cada provincia. El reparto de funcionarios es el que muestra la siguiente ilustración. Estos nuevos funcionarios de carrera corresponden a la Oferta de Empleo Público de 2023 y 2024 para el Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, especialidad Tráfico, una especialidad creada en el año 2017 y con presencia constante y elevada en cada una de las Ofertas de Empleo Público. Concretamente desde 2017 se han incorporado 732 personas al colectivo de examinadores de tráfico, siendo el colectivo con más incorporaciones dentro de la DGT en la última década.

Además de estos 101 examinadores, en lo que va de 2025 se han incorporado 23 examinadores interinos por acumulación de tareas, y se prevé que otros 17 se sumen en los próximos meses. Todos ellos dan soporte extra al trabajo realizado por los examinadores funcionarios. Según la secretaria general de DGT, Lidón Lozano, “estas nuevas incorporaciones, suponen la continuación en la apuesta decidida por la mejora del servicio público prestado a los ciudadanos, permitiendo aumentar la capacidad de examinar, ya que, en estos momentos la relación de puestos de trabajo que tiene la DGT para examinadores está cubierta en un 97%, siendo el colectivo que tiene una mayor tasa de reposición, ya que cada año acceden aproximadamente 50 examinadores nuevos a través de la Oferta Pública de Empleo. Este año, excepcionalmente se incorporan estos 101 examinadores nuevos, con los que se alcanza el mayor número de examinadores de la historia de DGT”.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::

jueves, 4 de septiembre de 2025

La Operación Especial Salida-Retorno de Verano concluye con 11 personas fallecidas en las carreteras de Euskadi

La Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, ha hecho balance de la Operación Especial Salida-Retorno de Verano, en el que destacan las “preocupantes” cifras de siniestralidad. Entre el 26 de junio y el 31 de agosto, un total de 11 personas han fallecido en las carreteras de Euskadi, tres más que en 2024. No obstante, se han registrado descensos tanto en el número de accidentes (un 6,7% menos; 1.154, frente a los 1.237 de 2024) como en el de heridos graves (un 17,5% menos; 66, frente a los 80 de 2024) y en el de heridos leves (un 8,6% menos; 523, frente a los 572 de 2024).


De las 11 personas fallecidas en verano (6 en Gipuzkoa, 3 en Araba y 2 en Bizkaia), un 55% pertenecen a colectivos vulnerables (3 motoristas, 2 viandantes y 1 ciclista). Y por tipos de vía, 7 personas perdieron la vida en carreteras convencionales, 2 en vías urbanas y 2 en autovías o autopistas. Al menos el 60% de los accidentes con víctimas mortales han sido a causa de distracciones en la condición, consumo de alcohol o exceso de velocidad. En lo que llevamos de año, en las carreteras vascas han fallecido 30 personas (14 en Gipuzkoa, 12 en Araba y 4 en Bizkaia). La Directora de Tráfico del Gobierno Vasco, Estibaliz Olabarri, se ha mostrado “muy preocupada” por la evolución de la siniestralidad y ha señalado que “no tenemos ninguna duda de que es responsabilidad de todos hacer que nuestras carreteras sean un lugar seguro. Todos tenemos que poner algo de nuestra parte. Las instituciones debemos continuar adoptando las medidas que sean necesarias para que no se produzcan más accidentes, como, por ejemplo, las campañas de control y sensibilización o la coordinación interinstitucional. Y los conductores, acompañantes y viandantes tenemos que extremar las precauciones y ser conscientes de los peligros que hay en carretera”.

Incremento del tráfico en verano
Por otra parte, una vez finalizada la Operación Especial Salida-Retorno de Verano de 2025 se ha confirmado la tendencia de crecimiento en el volumen tráfico rodado que se está registrando año tras año. Este año, incluso, el incremento registrado ha estado por encima de las previsiones, tanto en el tráfico internacional como en el interno. El volumen de vehículos que han atravesado Euskadi provenientes de Europa con destino a Portugal y al Norte de África ha crecido un 5,5% con respecto a 2024, frente al 3,8% que auguraban las previsiones. Se calcula que este verano los desplazamientos de largo recorrido ascienden a 4.284.000, es decir, que habrían atravesado Euskadi alrededor de 2.142.000 vehículos de ida y otros tantos de vuelta. Se trata de cifras que superan las previsiones realizadas al inicio del verano. Ese aumento del tráfico internacional se ha notado especialmente en Gipuzkoa, sobre todo en el peaje de Biriatou y en retorno, durante los dos últimos fines de semana de agosto. Por su parte, en lo que se refiere al tráfico interno, como suele ser habitual, la mayor intensidad de tráfico se ha concentrado en la A-8 en el límite territorial con Cantabria, habiéndose constatado un incremento de casi un 4,75%, superando también la previsión del 3%.

Las operativas especiales puestas en marcha por el Gobierno Vasco en el nudo de Armiñón y en el enlace AP-1/N-622, sentido Vitoria-Gasteiz, así como en el enlace N-622/A-1, sentido Burgos-Madrid, han contribuido a mejorar la fluidez del tráfico en un periodo de gran volumen de desplazamientos. Con el mismo objetivo de agilizar la circulación y mejorar la seguridad vial en la A-8 sentido Cantabria, en caso de accidente y/o avería, el Gobierno Vasco posicionó una grúa concertada para dar cobertura al tramo de la A-8 comprendido entre Barakaldo y el límite con Cantabria durante el periodo estival (fines de semana y festivos con previsión de mayor afluencia de vehículos). En total esta grúa ha realizado 14 rescates (9 por avería y 5 por accidente), frente a los 15 rescates que realizó en el periodo estival de 2024.

Operación Salida
En Gipuzkoa, las retenciones más importantes se produjeron el viernes 1 y el sábado 2 de agosto en el peaje de Irún, en sentido Bilbao, sobrepasando los 7 km de cola y llegando prácticamente a la muga con Iparralde (peaje de Biriatou).

En Araba, se han generado retenciones en los enlaces N-622/A-1 y A-1/AP-1, sentido Burgos/Madrid durante un mayor número de días que en el 2024, si bien, la longitud máxima de las retenciones ha sido menor. Así, se registraron unas retenciones máximas de 4 km en el enlace N-622/A-1, sentido Burgos/Madrid, durante el viernes 1 y el sábado 2 de agosto, como consecuencia de la afluencia de vehículos, en ambos casos; asimismo, se registraron también retenciones de 4 km en el enlace A-1/AP-1, sentido Burgos/Madrid, el lunes 4 (debido a un accidente entre un camión portacoches y un turismo) y el viernes 8 de agosto (por afluencia de vehículos).

En Bizkaia, por su parte, el tráfico denso coincidió con las salidas locales que se efectúan cada fin de semana entre Bilbao y la zona costera de Cantabria. Las mayores retenciones se registraron el viernes 15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen, con 11 km de cola entre Muskiz y Ortuella, sentido Cantabria, por la afluencia masiva de vehículos. Además, durante la tarde del viernes 11 de julio, las retenciones alcanzaron un total de 10 kilómetros en la A-8, entre Muskiz y el Valle de Trápaga como consecuencia de la afluencia masiva de vehículos. También durante la tarde del jueves 24 de julio, víspera de la festividad de Santiago Apóstol, entre el límite territorial con Cantabria y Santurtzi, se alcanzaron 9 km de cola por la afluencia masiva de vehículos. Se registraron también retenciones de 8 km, entre Muskiz y Santurtzi, por la mañana, los días 2 y 9 de agosto (sábado, en ambos casos).

Operación Retorno
Durante la Operación Retorno, el Gobierno Vasco ha habilitado un dispositivo de señalización especial para aliviar el tráfico en el nudo de Armiñón, a la salida de la autopista AP-1 y enlace con la A-1, sentido Vitoria-Gasteiz. Uno de los tres carriles de la A-1 ha sido cedido, mediante coneado y elementos de señalización, al flujo masivo de vehículos provenientes de la AP-1, garantizando una incorporación fluida, sin detenciones por cesión de paso. Gracias a este dispositivo no se registran retenciones en este punto. Este año, el regreso de las vacaciones se ha realizado de una forma más escalonada de lo habitual, ya que incluso los martes y los miércoles de las dos últimas semanas de agosto (días 19-20 y 26-27) se han registrado aumentos significativos en el tráfico internacional.

En Gipuzkoa las retenciones más importantes se produjeron el jueves 21 y el viernes 22 de agosto en el peaje de Biriatou, con colas que alcanzaron los 10 y 11 km, respectivamente debido a la afluencia masiva del tránsito internacional de regreso tras el periodo vacacional. En Araba, el viernes 22 y el sábado 23 de agosto, se alcanzaron los 6 km en el enlace de la A-1 con la N-622, sentido Irún, por la afluencia masiva de vehículos; en estas dos fechas, en varias ocasiones, fue necesario cortar el acceso a la N-622 para garantizar la seguridad vial, desviando el tráfico hacia la N-240. En Bizkaia este año no se han registrado retenciones destacables en el retorno de las vacaciones.


Fuente: Eusko Jaurlaritzako Segurtasun Saileko Trafiko Zuzendaritza - Dirección de Tráfico del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco www.trafikoa.eus ::

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Este verano cierra con un 6 por ciento menos de fallecidos en carretera pese a superar los 100 millones de desplazamientos

Durante los pasados meses de julio y agosto fallecieron en siniestros de tráfico 228 personas, 15 víctimas mortales menos que en el verano de 2024, y otras 949 resultaron heridas graves en un contexto de aumento de la movilidad en el que los desplazamientos de largo recorrido han aumentado un 2,77 por ciento y superado los 100 millones de movimientos.


El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este miércoles el balance provisional de la Operación Verano 2025 de la DGT en un acto celebrado en la sede de este organismo en el que ha estado acompañado por la subsecretaria del departamento, Susana Crisóstomo, y por el director general de Tráfico, Pere Navarro. “La reducción de la mortalidad vial en un periodo en el que se registra un récord absoluto de viajes por carretera es un dato esperanzador”, ha señalado Grande-Marlaska, aunque ha matizado que “que en materia de seguridad vial nunca nos permitimos bajar la guardia: durante los dos pasados meses, 3,7 personas perdieron la vida cada día en nuestras carreteras, razón más que suficiente para que mantengamos todas las precauciones y sigamos trabajando en políticas que nos permitan consolidar estas tendencias a la baja de la mortalidad vial”.

Durante la presentación de los datos sobre la siniestralidad veraniega, el ministro del Interior ha recordado que los incendios forestales que han afectado a varias zonas del país han sido los protagonistas del verano, lo que ha condicionado el tráfico y las actuaciones de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de la Dirección General de Tráfico (DGT) porque obligó a realizar ajustes para dar respuesta a la urgencia que representaron los incendios forestales.

Entre los servicios realizados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil destacan 298 controles de acceso a las áreas afectadas por los incendios forestales, 56 en vías principales y 242 en carreteras convencionales, con despliegues en los puntos clave para limitar el paso solo a vehículos de emergencia, así como 184 cortes de carretera (109 en Castilla y León, 52 en Galicia y 23 en Extremadura) y la activación de los dispositivos de itinerarios alternativos -si procedía y eran seguros- para facilitar la circulación y evitar las zonas afectadas. Además, los agentes han proporcionado escolta a doce contingentes europeos que han colaborado en la extinción y apoyo a las tareas de emergencia.

En todo este despliegue han participado 3.214 efectivos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de los sectores de Galicia, Castilla y León y Extremadura, que han sido apoyados por efectivos de los destacamentos de las provincias colindantes para realizar un total de 2.170 servicios.

El esfuerzo no solo ha sido operativo, sino también informativo. Para mantener a la población actualizada en tiempo real sobre el estado del tráfico y las carreteras cortadas por los incendios, se han realizado 3.748 conexiones radiofónicas y 241 conexiones de televisión, y se han atendido 36.941 llamadas al teléfono 011, habilitado para consultas sobre el estado de las carreteras. En redes sociales se han publicado 245 mensajes relacionados con el tráfico y los incendios y se han emitido 19.047 mensajes en los 2.584 Paneles de Información Variable situados en carretera.

LOS DESPLAZAMIENTOS
Respecto a los desplazamientos de largo recorrido realizados, las previsiones de alcanzar los 100 millones se han superado. Durante estos dos pasados meses se han registrado 100,5 millones desplazamientos de largo recorrido por carretera, lo que supone 2,7 millones más que los movimientos reales que se produjeron el verano del año pasado, un 2,7 por ciento más y el mayor registro de la serie histórica. El mayor incremento se produjo en agosto, con 52 millones de movimientos, un 2,78 por ciento más respecto a los registrados en el mismo mes del año anterior. En julio, el incremento fue algo menor, con un aumento del 2,76 por ciento de desplazamientos hasta llegar a los 48,5 millones. El día con mayor número de desplazamientos fue el viernes 1 de agosto, con 2 millones, y el día que menos movimientos se produjeron fue el sábado 5 de julio con 1,3 millones.

La Operación Paso del Estrecho ha sido un factor clave en el incremento de los desplazamientos. Hasta el 31 de agosto, un total de 820.633 vehículos cruzaron España, lo que representa un aumento del 7,9 por ciento en comparación con 2024. Esta cifra probablemente seguirá creciendo, ya que el regreso de los viajeros no concluye hasta el 15 de septiembre. Así mismo, el número de vehículos que cruzaron la frontera francesa rumbo a Portugal fue de 244.816, lo que supone un aumento del 15,4 por ciento más respecto al verano anterior.

RADIOGRAFÍA DE LA SINIESTRALIDAD
La siniestralidad vial durante el verano de 2025 ha mostrado una evolución favorable en comparación con el verano de 2024. En total, se han registrado 228 víctimas mortales, quince menos, lo que supone una reducción del 6 por ciento respecto al año anterior, una mejora que supera la variación media establecida a nivel europeo en el ámbito de la seguridad vial, situada en torno al más/menos 3 por ciento. Esta disminución se explica por una corrección al alza en julio —mes que en 2024 tuvo un balance inusualmente bajo con 110 fallecidos frente a los 114 de este año— y, sobre todo, por el descenso significativo de víctimas mortales en agosto, que en 2024 fue especialmente negativo con 133 fallecidos, frente a los 114 de este año. El día con más fallecidos se registró el domingo 6 de julio con once fallecidos; por el contrario, durante cuatro días de este verano no ha fallecido ninguna persona en siniestros de tráfico en carretera. Tres de esos días fueron en el mes de julio (lunes 14, miércoles 16 y lunes 28) y uno en agosto (lunes 25). En la serie histórica tener al menos cuatro días con cero fallecidos solo ha ocurrido en cinco ocasiones. Destaca también que en uno de los siniestros registrados este verano en Sisante (Cuenca) fallecieron 5 personas, un hecho que no sucedía desde el verano de 2014.

Tras la revisión inicial de los datos provisionales, destacan los siguientes aspectos: La reducción de la siniestralidad vial durante el verano de 2025 se ha producido de forma generalizada, con independencia del tipo de vía o del medio de desplazamiento. En autopistas y autovías se registraron 55 fallecidos, nueve menos que en el mismo periodo de 2024, mientras que en carreteras convencionales, donde suceden el mayor número de siniestros mortales, fallecieron 173 personas, seis menos que el año anterior. También descienden las víctimas entre los usuarios vulnerables, que sumaron 101 fallecidos frente a los 117 del verano pasado. Entre ellos, perdieron la vida 20 peatones (cuatro menos), nueve ciclistas (siete menos) y 72 motoristas (cuatro menos). En conjunto, los usuarios vulnerables representaron el 44 por ciento de los fallecidos, una ligera disminución respecto al 48 por ciento que supusieron en 2024.

Se estabiliza la tendencia general de la siniestralidad de los motoristas en verano. Desde 2014, las muertes de motoristas en los meses estivales habían ido en aumento y en 2024 alcanzaron los 76 fallecidos. En 2025, la cifra se mantiene estable con 72, cuatro menos. Respecto a los 20 peatones fallecidos (uno de cada diez fallecidos en siniestros de tráfico estivales era peatón), 11 lo fueron en siniestros que se produjeron en carretera convencional y 9 ocurrieron en autopistas y autovías, donde el acceso peatonal está restringido salvo casos excepcionales. Entre los fallecidos se encuentra un operario de conservación de carreteras, reflejo del riesgo que asumen estos profesionales en su trabajo diario.

La visibilidad vuelve a aparecer como un factor determinante: 9 peatones murieron durante la noche o en condiciones de baja luz (crepúsculo) y, de ellos, 7 no llevaban prendas reflectantes. Estos datos refuerzan la necesidad de insistir en la concienciación sobre el uso de elementos de visibilidad y el respeto a los espacios compartidos en las vías. La salida de vía continúa siendo el tipo de siniestro que más personas fallecidas ha registrado con el 43 por ciento del total de fallecidos. Son 99 fallecidos, tres más respecto a 2024. Las colisiones frontales representan el 23 por ciento de los fallecidos (53, nueve menos que en 2024).

En función de la edad, la mortalidad se reduce en todas las franjas etarias excepto entre los 25 a 34 años, donde los fallecidos aumentaron hasta los 38, nueve más respecto a 2024.
En el caso de los dispositivos de seguridad respecto a las personas fallecidas en las que se conoce el uso o no de este accesorio, 29 de 107 víctimas mortales que se desplazaban en turismo o furgoneta no hacían uso del mismo, frente a los 27 de 105 en 2024. Por su parte, dos motoristas fallecidos de 65 no hacían uso reglamentario de casco ni tampoco lo llevaba puesto un ciclista de los seis fallecidos.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
En cuanto a la localización del siniestro, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de personas fallecidas (47, el 21 por ciento del total), seguida de Castilla y León con 32 víctimas mortales (14 por ciento). Las mayores variaciones respecto a 2024 se han producido en la Comunidad Valencia y Murcia con 14 y 9 fallecidos menos respectivamente.

BALANCE PROVISIONAL
Desde el 1 de enero, y hasta el pasado 1 de septiembre, se han contabilizado 746 fallecidos en las carreteras españolas, 34 menos que en el mismo periodo del año pasado, lo que representa un descenso de un 4 por ciento. Marzo, julio y agosto han sido los meses que han superado el centenar de fallecidos.

La información que se utiliza para la elaboración del informe y los que constan en esta nota de prensa son datos provisionales de accidentes en carretera ocurridos en los meses de julio y agosto. El cómputo de fallecidos se realiza durante las 24 horas siguientes al accidente y la información ha sido facilitada por los agentes encargados de la vigilancia y control del tráfico y por los servicios autonómicos con competencias en la materia.


Fuente: DGT Dirección General de Tráfico www.dgt.es ::